Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 734
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hábitos granívoros en la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus): implicancias sobre su estatus de especialista Hornero
Petracci,Pablo F.; Delhey,Kaspar; Sotelo,Martín.
En este trabajo se dan a conocer observaciones sobre hábitos de alimentación desconocidos para la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en el puerto Ingeniero White, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Entre 2002 y 2005, 281 individuos fueron observados alimentándose de granos en las banquinas del acceso y playa de estacionamiento del puerto. Los grupos de alimentación variaron entre 2-51 individuos. En el 78% de los casos este comportamiento ocurrió durante la pleamar, cuando el acceso a sus presas del intermareal era restringido. El uso de recursos de origen humano apoya la hipótesis que Larus atlanticus posee cierta plasticidad trófica y que puede comportarse como generalista. Se presenta una síntesis del estado actual del conocimiento de la dieta de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Bahía Blanca; Dieta; Gaviota Cangrejera; Granos; Larus atlanticus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado poblacional, ecología y conservación del Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) en Argentina Hornero
Quintana,Flavio; Schiavini,Adrián; Copello,Sofía.
El Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) es un ave marina pelágica con distribución circumpolar en el Hemisferio Sur y está considerado como especie Vulnerable. Es el único procellariiforme que nidifica en la costa argentina (a excepción de las Islas Malvinas). En Argentina, sus sitios de nidificación están restringidos a dos colonias en la provincia de Chubut (Isla Arce e Isla Gran Robredo) y dos colonias en Isla de los Estados (Isla Observatorio y Península López). La población reproductiva se estima en 2600 parejas, el 90% de las cuales pertenece a las colonias de Chubut. La puesta de un único huevo se inicia durante la última semana de octubre y la eclosión durante la última semana de diciembre. La independencia de los pichones ocurre hacia la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Conservación; Macronectes giganteus; Petrel Gigante del Sur; Plataforma continental argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de muda en tres especies de zorzales de Argentina Hornero
Capllonch,Patricia.
Las estrategias de muda de los zorzales se conocen principalmente para las especies del Hemisferio Norte, mientras que las del Neotrópico no están aún bien estudiadas. En este trabajo se describe la estrategia de muda y su relación con la reproducción y la migración en tres especies de zorzales neotropicales que habitan el norte de Argentina, uno de ellos residente (Turdus rufiventris) y los otros migratorios (Turdus amaurochalinus y Turdus nigriceps). Las tres especies presentaron una única muda anual, que ocurre después de la temporada de cría, sin superposición entre la muda y la reproducción. Turdus amaurochalinus comenzó su muda inmediatamente después de criar y la continuó durante su migración. No se observaron adultos en muda de Turdus nigriceps en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Estrategia de muda; Turdus amaurochalinus; Turdus nigriceps; Turdus rufiventris.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Argentina Hornero
Lambertucci,Sergio A..
El Cóndor Andino (Vultur gryphus) se distribuye actualmente por el oeste de América del Sur. Aunque está catalogado como una especie cercana a la amenaza e incluido en CITES I, ha sido poco estudiada y, en la actualidad, aún se desconocen muchos aspectos de su biología. En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica sobre la biología y el estatus de conservación del Cóndor Andino, con énfasis en la información conocida para Argentina, y se proponen líneas de investigación orientadas a su conservación. Al norte de su distribución las poblaciones han sido diezmadas, en algunos casos hasta la extinción. Hacia el sur, las poblaciones aún contarían con un estatus favorable, pero existen síntomas de retracción. Esta especie posee una de las tasas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Cathartidae; Cóndor Andino; Conservación; Vulnerabilidad; Vultur gryphus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas sobre picaflores del noreste argentino Hornero
Chebez,Juan C.; Castillo,Rodrigo; Güller,Roberto M..
Se confirma la presencia en Argentina de Heliomaster longirostris, previamente considerada hipotética, y se reporta por primera vez a Amazilia lactea y Aphantochroa cirrochloris. La primera de las especies cuenta con documentación fílmica y fotográfica y las dos restantes con documentación fotográfica. Todas las especies son también nuevas para la provincia de Misiones. Se dan a conocer, además, registros adicionales de Chrysolampis mosquitus en el país.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amazilia lactea; Aphantochroa cirrochloris; Argentina; Chrysolampis mosquitus; Heliomaster longirostris; Misiones; Picaflores.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dos nuevos dormilones para la avifauna argentina (Chordeiles acutipennis y Caprimulgus maculicaudus) y comentarios sobre hábitat, comportamiento y geonemia en Paraguay Hornero
Bodrati,Alejandro; Areta,Juan Ignacio.
Se presentan los registros de dos especies de la familia Caprimulgidae que no habían sido reportadas hasta el momento para Argentina: el Añapero Alas Cortas (Chordeiles acutipennis) y el Atajacaminos Ceja Blanca (Caprimulgus maculicaudus). El género Caprimulgus estaría así representado ahora en Argentina por cinco especies y el género Chordeiles por tres. Chordeiles acutipennis fue observado (sin evidencia documentada) en las provincias de Salta, Chaco y Formosa, y Caprimulgus maculicaudus fue observado y grabado en la provincia de Misiones. Se discuten los caracteres que permiten identificar a Chordeiles acutipennis a campo. Además, se proveen observaciones y registros de las dos especies en Paraguay, donde Chordeiles acutipennis es considerado aún como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Caprimulgus maculicaudus; Chaco; Chordeiles acutipennis; Distribución; Formosa; Identificación; Misiones; Paraguay; Salta.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado actual y conservación de aves pelágicas que utilizan la plataforma continental argentina como área de alimentación Hornero
Favero,Marco; Silva Rodríguez,María Patricia.
La importancia de la plataforma continental argentina no está solamente vinculada con su extensión sino también con su elevada productividad, lo que hace que sea utilizada como área de alimentación por un importante número y biomasa de predadores tope marinos que se reproducen en la costa y en sectores insulares alejados del continente. Entre estos predadores tope, las aves pelágicas se destacan por sus extraordinarias habilidades de vuelo y sus extensos viajes de alimentación o migratorios de varios miles de kilómetros. La distribución de estas aves (y otros predadores tope marinos) a lo largo de la plataforma no es uniforme, presentando mayores concentraciones en áreas donde las características oceanográficas promueven elevadas abundancias de presas....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Aves pelágicas; Conservación; Plataforma continental argentina; Sistemas frontales.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría, peso corporal y dieta invernal de la Agachona Chica Thinocorus rumicivorus en la provincia de Buenos Aires Hornero
Aramburú,Rosana; Formoso,Anahí; Arambarri,Ana M.; Montalti,Diego.
La subespecie del sur de la Agachona Chica (Thinocorus rumicivorus rumicivorus) es un ave de estepas, vegas y lagunas que, en Argentina, habita en la Patagonia. Durante la época invernal migra al centro de Chile y noreste de Argentina y Uruguay. Los productores consideran que las bandadas migratorias de esta ave utilizan sus cultivos de invierno y recurren a métodos de control químico. Como la información sobre su biología es escasa, se presenta información de ocho individuos capturados en un cultivo de colza (Brassica napus) de la localidad de Chillar, provincia de Buenos Aires en julio de 2004. El peso promedio de los individuos fue de 54.3 g. No se encontraron diferencias significativas en la morfometría entre los sexos. El contenido estomacal tuvo un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Buenos Aires; Dieta; Migración invernal; Morfometría; Peso corporal; Thinocorus rumicivorus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación de aves marinas que utilizan el litoral bonaerense como área de invernada Hornero
Silva Rodríguez,María Patricia; Favero,Marco; Berón,María Paula; Mariano-Jelicich,Rocío; Mauco,Laura.
El litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires es utilizado por un importante número de especies de aves marinas y playeras como sitio de reproducción, reaprovisionamiento e invernada. Muchas de estas especies utilizan recursos tróficos provenientes de ambientes marinos y estuariales. Estos últimos son más estables espacio-temporalmente y, por lo tanto, posiblemente actúan como amortiguadores de los recursos marinos, más impredecibles. En este trabajo se presenta información histórica y actual acerca del espectro trófico y la ecología de especies estudiadas durante la última década en el sudeste y este bonaerense. Entre ellas se destacan cuatro especies de gaviotas, tres de gaviotines y un rayador, así como el biguá, macaes y gallaretas. Todas estas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área de invernada; Argentina; Aves marinas; Conservación; Espectro trófico; Ecología trófica; Provincia de Buenos Aires.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología trófica de Falconiformes y Strigiformes: tiempo de síntesis Hornero
Bó,María Susana; Baladrón,Alejandro V.; Biondi,Laura M..
Aunque a nivel mundial existen numerosos antecedentes sobre hábitos tróficos de aves rapaces, la información disponible para Argentina es escasa y sesgada. Con el objetivo de sintetizar el estado actual del conocimiento sobre la ecología trófica de aves rapaces en Argentina, se presenta una revisión de la información publicada sobre dieta, estrategia y comportamiento de caza, ambiente de alimentación y aspectos de las interrelaciones tróficas entre especies. Las rapaces del orden Strigiformes son las más estudiadas, con el 80% del total de trabajos publicados, aunque solo se cuenta con datos para el 39% de las especies presentes en el país. En cuanto a las del orden Falconiformes, solo hay datos sobre hábitos tróficos del 28% de las especies. A nivel...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Comportamiento de caza; Dieta; Falconiformes; Hábitat de alimentación; Nicho trófico; Provincias fitogeográficas; Strigiformes.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las asociaciones de alimentación multiespecíficas de aves marinas en la Ría Deseado, Santa Cruz, Argentina Hornero
Nasca,Patricia B.; Gandini,Patricia A.; Frere,Esteban.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar las asociaciones de alimentación multiespecíficas de aves marinas en la Ría Deseado, Santa Cruz. Durante un año, se registraron la composición específica, la abundancia de las especies presentes y la duración de los ensambles. Se registró un total de 91 asociaciones durante el otoño, la primavera y el verano, estando ausentes en el invierno, cuando los peces formadores de los cardúmenes están alejados de la costa y no entran a la ría. El tamaño más frecuente fue de 100 individuos y estuvieron conformadas, en promedio, por tres especies. Su duración promedio (± DE) fue de 28.8 ± 15.8 min. Se identificaron 12 especies de aves y la Tonina Overa (Cephalorhynchus commersonii) en las asociaciones. Las especies más...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Asociaciones de alimentación multiespecíficas; Aves marinas; Gaviotines; Pingüinos; Puerto Deseado.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades de aves en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina Hornero
Leveau,Lucas M.; Leveau,Carlos M..
El proceso de urbanización crece continuamente sobre las áreas nativas creando nuevos hábitats y situaciones para las aves. En este estudio se analiza la abundancia y distribución de aves presentes en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata durante la época reproductiva. Las aves se registraron en transectas en el centro comercial y en áreas suburbanas y periurbanas residenciales. La proporción de árboles y arbustos y de césped aumentó hacia las áreas menos urbanizadas. La similitud fue más alta entre las comunidades de aves de sitios suburbanos y periurbanos. La riqueza, la diversidad y la abundancia de aves aumentaron en las áreas suburbanas y estuvieron significativamente correlacionadas con la proporción de árboles y arbustos y de césped. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Argentina; Aves; Gradiente urbano; Gremios; Mar del Plata; Riqueza.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado poblacional y de conservación de gaviotines y escúas que se reproducen en el litoral marítimo argentino Hornero
Yorio,Pablo.
Tres especies de gaviotines y dos de escúas se reproducen en el litoral marítimo argentino. El Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea), el Gaviotín Pico Amarillo (Thalasseus sandvicensis eurygnatha) y el Gaviotín Real (Thalasseus maximus) difieren en cuanto a su distribución y abundancia. En los últimos 15 años se han identificado 40 sitios donde se reprodujo el Gaviotín Sudamericano, mientras que fueron reportados 18 y 12 sitios para el Gaviotín Pico Amarillo y para el Gaviotín Real, respectivamente. Los frecuentes cambios entre años en la elección de sitios donde reproducirse han dificultado hasta la fecha la obtención de una buena estimación de su tamaño poblacional total en el litoral marítimo argentino. Por su parte, se ha registrado desde...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Catharacta antarctica; Catharacta chilensis; Conservación; Escúas; Gaviotines; Poblaciones reproductivas; Sterna hirundinacea; Thalasseus maximus; Thalasseus sandvicensis.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Long-term association of Tyrannus savana and Sturnella superciliaris density with land cover and climatic variables in agroecosystems of Argentina Hornero
Calamari,Noelia C; Cerezo Blandón,Alexis; Canavelli,Sonia B; Dardanelli,Sebastián; Gavier-Pizarro,Gregorio I; Zaccagnini,María E.
La expansión e intensificación agrícolas resultaron en importantes cambios en el paisaje agrícola de la Región Pampeana Argentina. Se utilizaron modelos lineales generalizados mixtos para analizar la relación entre la densidad de dos especies de aves, la Tijereta (Tyrannus savana) y el Pecho Colorado (Sturnella superciliaris), y variables ambientales asociadas a la cobertura, los usos de la tierra, la productividad vegetal y las condiciones climáticas. El área de estudio en la región central de Argentina se dividió en tres subregiones: (1) predominantemente agrícola, (2) agrícola-ganadera y (3) agrícola-ganadera bajo bosque nativo. Las aves fueron muestreadas anualmente durante 2003-2011 en 48 transectas de puntos localizadas en caminos secundarios. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Densidad; EVI; Monitoreo biológico; Precipitaciones; Temperatura; Tendencia poblacional de aves; Uso de la tierra.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tres especies del género Tityra en Argentina Hornero
Bodrati,Alejandro; Roesler,Ignacio; Areta,Juan Ignacio; Pagano,Luis G.; Jordan,Emilio A.; Juhant,Matías.
Presentamos el primer registro de Tueré Enmascarado (Tityra semifasciata) en Argentina. Observamos y fotografiamos un individuo macho el 17 de enero de 2008 en el Parque Nacional Iguazú, Misiones. Estaba en el dosel, en una bandada mixta que incluía a las otras dos especies del género, el Tueré Grande (Tityra cayana) y el Tueré Chico (Tityra inquisitor). Describimos los principales caracteres que permiten distinguir a Tityra semifasciata semifasciata de la similar Tityra cayana braziliensis. La presencia de Tityra semifasciata en el norte de la provincia de Misiones podría haber resultado facilitada por la deforestación del Bosque Atlántico Interior, como sucede con otras especies recientemente registradas para la avifauna misionera.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Distribución; Expansión; Identificación; Misiones; Tityra semifasciata; Tueré Enmascarado.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Maracaná Lomo Rojo (Primolius maracana) en Argentina: ¿de plaga a la extinción en 50 años? Hornero
Bodrati,Alejandro; Cockle,Kristina; Areta,Juan Ignacio; Capuzzi,Gabriel; Fariña,Rodrigo.
Los loros son a menudo considerados plagas agrícolas; sin embargo, difieren de otras especies plaga por ser estrategas K (larga vida y baja tasa reproductiva). Estas especies no se recuperarían fácilmente del control letal que a menudo se implementa para evitar daños a los cultivos. El Maracaná Lomo Rojo (Primolius maracana) está virtualmente extinto en Argentina y aunque la retracción ambiental de su hábitat ha sido señalada como la principal causa de su desaparición, no logra explicarla satisfactoriamente. Basados en 779 días de trabajo de campo, encuestas a pobladores locales y en la biología del Maracaná Lomo Rojo, concluimos que una de las causas fundamentales de su desaparición en Argentina podría haber sido el control letal por parte de productores.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Argentina; Control letal; Extinción; Loro; Misiones; Plaga; Primolius maracana.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Torcaza Alas Blancas (Zenaida meloda): una nueva especie para la avifauna argentina Hornero
Bodrati,Alejandro; Cockle,Kristina.
La Torcaza Alas Blancas (Zenaida meloda) es conocida solo del lado oeste de la cordillera de los Andes. En base a grabaciones de audio y fotografías, reportamos la presencia de una población al este de la cordillera, en la provincia de La Rioja, Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Expansión; La Rioja; Torcaza Alas Blancas; Zenaida meloda.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) durante el período reproductivo en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Hornero
Petracci,Pablo F.; La Sala,Luciano F.; Aguerre,Gimena; Pérez,Cristian H.; Acosta,Nicolás; Sotelo,Martín; Pamparana,Carolina.
La Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) está ampliamente distribuida en Argentina. Es una especie de comportamiento alimentario generalista y oportunista; según algunos autores, su capacidad de explotar recursos alimentarios derivados de actividades humanas ha favorecido su expansión geográfica. En este estudio se da a conocer la dieta de la Gaviota Cocinera durante el período reproductivo en una colonia de 3114 nidos ubicada en la Isla del Puerto, estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se analizó un total de 1024 egagrópilas, cinco regurgitados de pichones y 12 de volantones, recolectados entre los meses de octubre y diciembre de 2003. Se registraron 39 categorías presa, de las cuales los granos (principalmente girasol) y la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Dieta; Estuario de Bahía Blanca; Gaviota Cocinera; Larus dominicanus; Período reproductivo.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina Hornero
Sferco,Guillermo D.; Nores,Manuel.
En este trabajo se presenta una lista de 171 especies de aves registradas en la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina, entre los años 1975 y 1997. Se ofrecen también datos de estacionalidad y abundancia relativa de las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves; Chaco; Chancaní; Córdoba; Lista; Reserva.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Aguilucho Cola Corta (Buteo brachyurus) en la región chaqueña argentina Hornero
Roesler,Ignacio.
La presencia del Aguilucho Cola Corta (Buteo brachyurus) en la Región Chaqueña argentina es muy poco conocida y está basada en pocos datos concretos. En este trabajo se presentan nueve registros nuevos para las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, siendo este último el primero para la provincia. Buteo brachyurus parece no ser tan rara ni ocasional en la Región Chaqueña argentina como se sugiere en la bibliografía actual, sino que existiría regularmente en los distritos Oriental y Occidental. También se sugiere que el morfo oscuro podría ser más común que en otras áreas como en la provincia de Misiones o en el sur de Brasil.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Aguilucho Cola Corta; Argentina; Buteo brachyurus; Chaco argentino; Estatus; Morfo oscuro.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200007
Registros recuperados: 734
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional