Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 269
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Seven new species of Lachesilla (Psocodea: 'Psocoptera': Lachesillidae), in the group forcepeta from the Amazon Basin Acta Amazonica
Aldrete,Alfonso N. García.
Seven new species of Lachesilla in the group forcepeta, from the Amazon Basin in Brazil, Colombia and Peru, are here described and illustrated: L. amacayacuensis sp. n. (type locality: Colombia, Amazonas, Leticia, Amacayacú); L.bulbosiforceps sp. n. (type locality: Peru, Cuzco); L. cuzcoensis sp. n. (type locality: Peru, Cuzco); L. marabaensis sp. n. (type locality: Brasil, Pará, Marabá, Serra Norte); L. pilosiforceps sp. n. (type locality: Brasil, Pará, Oriximiná, Rio Trombetas); L. pilosipenna sp. n. (type locality: Peru, Cuzco); L. squamiforceps sp. n. (type locality: Colombia, Amazonas, Leticia). The Amazon Basin is the second most rich world area for species of Lachesilla.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brazil; Colombia; Neotropics; Peru; Taxonomy.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672010000400016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS GENÉRICOS DE ABEJAS (Hymenoptera: Apoidea) PARA COLOMBIA Acta biol.Colomb.
GONZÁLEZ,VÍCTOR H; OSPINA,MÓNICA.
Se registran por primera vez para Colombia los géneros de abejas solitarias Lophothygater Moure y Michener (Apidae, Eucerini) y Tapinotaspoides Moure (Apidae, Tapinotaspidini). Estos géneros solo se conocían del centro de la Amazonía brasileña, Argentina y Paraguay, respectivamente.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abejas; Colombia; Colombia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPECÍMENES TIPO DE MAMÍFEROS EN LA COLECCIÓN DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
RAMÍREZ-CHAVES,HÉCTOR E.
Se presenta una lista anotada de los especímenes tipo de mamíferos depositados en la colección del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (ICN). Este trabajo adiciona nueve holotipos y 33 paratipos al catálogo de los tipos nomenclaturales depositados en la colección de mamíferos del ICN publicado por Cadena y Muñoz-Saba, 2007. A la fecha, la colección de mamíferos del ICN cuenta con 15 holotipos y 44 paratipos pertenecientes a 18 taxones.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Holotipo; Lista; Mamíferos; Nomenclatura; Paratipos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL DARWINISMO EN COLOMBIA: VISIONES DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Acta biol.Colomb.
RESTREPO FORERO,OLGA.
Como ocurría en otros países latinoamericanos, durante el último cuarto del siglo XIX, el darwinismo generó en Colombia intensas discusiones entre sus partidarios y opositores. En el presente trabajo se describe el ambiente social en que se inscribieron las polémicas y se muestra la diferente participación que tuvieron distintos grupos, entre ellos, naturalistas, médicos, intelectuales, abogados, políticos y estudiantes universitarios, quienes vincularon la teoría de la evolución a sus diversas preocupaciones. Se evidencia cómo el debate fue simultáneamente científico y político, y abarcó temas como la reforma educativa y la educación de los jóvenes y de las mujeres, la religión y las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y preguntas fundamentales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Darwinismo; Historia de la biología; Positivismo; Siglo XIX.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO Y OTROS METALES PESADOS EN PECES DULCEACUÍCOLAS DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
MANCERA-RODRÍGUEZ,NÉSTOR JAVIER; ÁLVAREZ-LEÓN,RICARDO.
Una de las problemáticas ambientales más importantes en el país se refiere al uso indiscriminado de precursores químicos en actividades ilícitas, el uso de metales pesados como mercurio en actividades mineras, el vertimiento de aguas servidas y otro tipo de compuestos relacionados con actividades industriales y prácticas agrícolas inadecuadas. Lo anterior, ha llevado a que la contaminación química en especial por metales pesados, constituya una de las más peligrosas para los ecosistemas acuáticos y las especies presentes en ellos. Los peces tienen la capacidad de almacenar en su organismo una concentración mayor de estos compuestos en comparación con la presente en el medio, por lo que son un indicador importante de la contaminación, pero también esto...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Metales pesados; Bioacumulación; Contaminación; Bioensayos; Peces dulceacuícolas; Colombia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CLASIFICACIÓN Y HÁBITATS DE GERRIDAE (HETEROPTERA - GERROMORPHA) EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
MOLANO-RENDÓN,FREDY; MORALES-CASTAÑO,IRINA TATIANA; SERRATO-HURTADO,CLEMENCIA.
Como una contribución al conocimiento taxonómico y ecológico de la familia Gerridae en Colombia, se presenta un listado de las especies conocidas discriminadas para cada región biogeográfica. Se reportan 16 géneros y 51 especies, distribuidas entre 0 y 2,890 m de altura. Se encontró que los gerridos tienen como hábitos y hábitat preferentes los de agua dulce (81%), se amplió el conocimiento de los hábitats ocupados por estos insectos en el país y se incluye una clave dicotómica basada en estas categorías de hábitats.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Gerridae; Heteroptera; Insectos semiacuáticos.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL EN COLOMBIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE BIOPROSPECCIÓN Acta biol.Colomb.
DUARTE,OSCAR; VELHO,LEA.
La práctica de bioprospección tiene características que involucran la interacción entre conocimiento tradicional, poseído por comunidades locales e indígenas de los países del Sur y las actividades comerciales propias de industrias como la farmacéutica y la de agroinsumos de los países del Norte; en esta interacción, emergen otra serie de actores como las Organizaciones No Gubernamentales, los Centros de Investigación, las Universidades, las instituciones financiadoras de actividades de ciencia y tecnología y el Estado, entre otros. Esta confluencia se caracteriza por motivaciones e intereses divergentes entre actores con poderes muy disímiles, lo cual ocasiona la necesidad de poseer marcos normativos que contribuyan a regular dicha interacción. Se analiza...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Bioprospección; Marco legal; Recursos genéticos; Decisión Andina 391.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
tRNASer (UCN) MITOCONDRIAL DE Lutzomyia hartmanni PREDICCIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL tRNASer (UCN) MITOCONDRIAL DEL FLEBOTOMÍNEO Lutzomyia hartmanni (DIPTERA: PSYCHODIDAE) Acta biol.Colomb.
PÉREZ-DORIA,ALVEIRO; BEJARANO,EDUAR E..
Lutzomyia (Helcocyrtomyia) hartmanni es un flebotomíneo implicado en la transmisión de Leishmania (Viannia) colombiensis, uno de los agentes etiológicos de leishmaniasis cutánea en Colombia. El objetivo de este trabajo fue explorar la utilidad potencial del RNA de transferencia mitocondrial para Serina (UCN) (tRNASer), en la discriminación taxonómica de L. hartmanni. El DNA mitocondrial se extrajo, amplificó y secuenció a partir de material entomológico recolectado en Envigado, Antioquia, Colombia. El gen tRNASer de L. hartmanni mostró una longitud de 68 pares de bases, con un contenido AT del 80,9%. Éste se diferencia de los demás tRNASer de Lutzomyia conocidos a la fecha tanto por sustituciones en la secuencia primaria de nucleótidos como por los cambios...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Flebotomíneos; Lutzomyia hartmanni; ADN mitocondrial; Leishmaniasis; Colombia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE ETILENGLICOL COMO CRIOPROTECTOR EN LA CRIOCONSERVACIÓN DE SEMEN DE BAGRE BLANCO (Sorubim cuspicaudus, PIMELODIDAE) Acta biol.Colomb.
ATENCIO-GARCÍA,VÍCTOR J.; DORADO,MARÍA; NAVARRO,EMILIO; PÉREZ,FRANCISCO; HERRERA,BRINER; MOVILLA,JORGE; ESPINOSA-ARAUJO,JOSÉ A..
Se evaluó el semen crioconservado de Sorubim cuspicaudus utilizando etilenglicol (ETG) a tres niveles de inclusión (5, 10, 15 %). Machos (n = 13) en fase de espermiación y hembras (n = 6) en maduración final se indujeron con 0,4 ml de Ovaprim®/Kg, después de 12 a 14 horas post-inducción se colectó el semen en viales Eppendorf de 2 ml de capacidad. Las diferentes soluciones crioprotectoras se prepararon con glucosa 6 % (p/v), leche en polvo descremada 5 % (pv) y agua destilada. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente), empacado en macrotubos de 2,5 ml y congelado en vapores de nitrógeno líquido (NL) durante 30 minutos y luego almacenados en termos criogénicos sumergidos directamente en NL (- 196°C). El semen crioconservado fue descongelado...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis seminal; Colombia; Crioprotectores; Fertilidad; Reproducción.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD DE ABEJAS (HYMENOPTERA: APOIDEA) EN ESTADOS SUCESIONALES DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL Acta biol.Colomb.
SMITH PARDO,ALLAN; GONZALEZ,VICTOR H.
Los objetivos principales de este trabajo fueron entender cómo la diversidad de abejas cambia durante la sucesión en un bosque húmedo neotropical, y comparar la eficiencia de los cuatro métodos de captura usados. La diversidad y riqueza de abejas fueron estudiadas al nororiente de Medellín (Antioquia, Colombia; 9001.100 m) durante seis meses en cuatro estados sucesionales (pastizal, rastrojo bajo, rastrojo alto y bosque). Las abejas fueron intensiva y sistemáticamente capturadas usando los siguientes métodos: red entomológica, Malaise, metil salicilato para abejas euglosinas (Apidae, Euglossini) y trampa Van Somer con pescado de agua dulce en descomposición. En total se capturaron 15.356 especímenes pertenecientes a cuatro familias y 287 especies de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apoidea; Sucesión; Inventarios; Colombia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN LA VERED SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE PARE-BOYACÁ: UN ESTUDIO PRELIMINAR USANDO TÉCNICAS CUANTITATIVAS Acta biol.Colomb.
TOSCANO GONZÁLEZ,JARVIS YAMITH.
Se evaluó cuantitativamente el uso de plantas medicinales con el propósito de documentar la importancia relativa de dichas especies y estimar el estado actual del conocimiento tradicional de las comunidades campesinas de la vereda San Isidro, municipio de San José de Pare, Boyacá. Esta zona en particular, se considera un sector agrícola de alta confluencia y denota una apropiación del conocimiento de sus pobladores en el uso y manejo de las especies vegetales de la región. Se aplicaron aleatoriamente 180 encuestas a personas entre los 20 y 80 años, en donde se investigó respecto al uso y manejo de las plantas. Se aplicaron entrevistas programadas a aquellas personas que manejan en gran parte la demanda de plantas medicinales en la región. Los datos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica cuantitativa; Plantas medicinales; Conocimiento tradicional; San José de Pare; Boyacá; Colombia; San Jose de Pare; Boyaca; Colombia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BLOOMS OF EPHEMERAL GREEN ALGAE IN SAN ANDRES ISLAND, INTERNATIONAL BIOSPHERE RESERVE SEAFLOWER, SOUTHWESTERN CARIBBEAN Acta biol.Colomb.
GAVIO,Brigitte; MANCERA PINEDA,Jose Ernesto.
We report the presence of persistent blooms of Chaetomorpha linum in San Andres island, Southwestern Caribbean, during the year 2013.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Blooms; Chaetomorpha linum; Colombia.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000200025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Canis familiaris, UN NUEVO HOSPEDERO DE Ornithodoros (A.) puertoricensis FOX, 1947 (ACARI: IXODIDA) EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
PATERNINA,LUIS E; DÍAZ-OLMOS,YIRYS; PATERNINA-GÓMEZ,MARGARET; BEJARANO,EDUAR E.
Las garrapatas revisten gran importancia en el campo biomédico por sus hábitos hematófagos y asociación con la transmisión de agentes patógenos a humanos y animales. El objetivo de esta investigación fue establecer las especies de garrapatas que parasitan perros en tres poblaciones del área rural del Caribe colombiano. Durante los meses de agosto y diciembre del año 2006 se realizó búsqueda activa de garrapatas sobre caninos domésticos de las localidades de El Campín, Sabanas del Potrero y Escobar Arriba, departamento de Sucre. Las garrapatas recolectadas fueron almacenadas en viales con etanol al 70% e identificadas empleando claves morfológicas de referencia para cada familia. Para la determinación de especie en la familia Argasidae se realizaron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Garrapatas; Perros; Ornithodoros puertoricensis; Ixodida; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS CONTINENTALES DEL CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
Montes-Correa,Andrés Camilo; Liliana Patricia,Saboyá-Acosta; Páez,Vivian; Vega,Karen; Renjifo,Juan Manuel.
Este estudio revisa la distribución para el Caribe colombiano de las especies Kinosternon scorpioides, Trachemys callirostris, Mesoclemmys dahli y Chelonoidis carbonaria y nuevas localidades en la distribución de dichas especies para la región. La especie K. scorpioides es registrada por primera vez en la cuenca del río Manzanares, en Santa Marta, Magdalena. Trachemys callirostris fue registrada en el río Cañas, La Guajira, constituyéndose en el primer registro para la especie en un riachuelo de la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Chelonoidis carbonaria fue registrada en un humedal ubicado en la ciudad de Santa Marta. Se registró una hembra de M. dahli en el corregimiento Monterrubio, municipio Sabana de San Ángel, Magdalena. Tres de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Conservación; Ecología; Testudines.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TOXICIDAD DEL HERBICIDA PROPANIL (PROPANIL TRUST® 500EC) EN EMBRIONES Y RENACUAJOS DE TRES ESPECIES DE ANUROS Acta biol.Colomb.
TRIANA VELÁSQUEZ,Teófila María; HENAO MUÑOZ,Liliana Marcela; BERNAL BAUTISTA,Manuel Hernando.
El Propanil es un herbicida empleado en el control de arvenses que puede afectar organismos no blanco como los anuros. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos letales (concentración letal media, CL50) y subletales (retrasos en el desarrollo, longitud total y máxima distancia de natación) del Propanil (Propanil Trust® 500EC) sobre embriones y renacuajos de tres especies de anuros bajo condiciones de laboratorio y microcosmos, que incluyen algunos componentes de campo (sedimentos y material vegetal). La especie más sensible fue Rhinella humboldti (embriones: laboratorio CL50= 9,14 mg/L y microcosmos CL50= 83,92 mg/ha; renacuajos: laboratorio CL50= 5,09 mg/L y microcosmos CL50= 44,52 mg/ha), y la más resistente Hypsiboas crepitans (embriones:...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agroquímicos; Anfibios; CL50; Colombia; Efectos subletales.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000300017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
REGISTROS NUEVOS DE ESPECIES DE Lutzomyia (DIPTERA: PSYCHODIDAE) EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
ESTRADA,Luis Gregorio; APONTE,Odethe Alejandra; BEJARANO,Eduar Elias.
El estudio de los insectos asociados a la epidemiología de la leishmaniasis, en la costa Caribe colombiana, se ha concentrado en los departamentos de Sucre y Córdoba, por consiguiente existe un escaso conocimiento de la fauna de flebotomíneos del resto de la región. En la presente nota se presentan cuatro nuevos registros de Lutzomyia spp., para el departamento de Cesar. Los insectos fueron colectados con dos trampas de luz tipo CDC, equipadas con LED de color azul, en el Balneario Hurtado de la ciudad de Valledupar, Cesar. Se recolectaron en total 50 flebotomíneos, los cuales estuvieron representados por las especies Lutzomyia cayennensis cayennensis (38 %), L. evansi (28 %), L. trinidadensis (14 %), L. venezuelensis (10 %), L. micropyga (6 %) y L....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Cesar; Leishmaniasis; Flebotomíneos; Vectores; Phlebotominae.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Brumptomyia hamata (PSYCHODIDAE), UN NUEVO APORTE A LA FAUNA FLEBOTOMÍNEA DEL CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
PÉREZ-DORIA,ALVEIRO; HERNÁNDEZ-OVIEDO,ELA; BEJARANO,EDUAR ELÍAS.
La fauna flebotomínea del Caribe colombiano es aún poco conocida, por lo que se hace necesario llevar a cabo estudios para determinar la riqueza de especies de la región. Con este propósito se desarrollaron muestreos entomológicos en enero y marzo de 2007, en el municipio de Colosó, departamento de Sucre, con dos trampas CDC modificadas. En el material recolectado se identificaron dos machos de Brumptomyia hamata, que constituyen el primer registro de este flebotomíneo para el Caribe colombiano. Las características morfológicas observadas en los ejemplares de B. hamata son consistentes con la descripción original de la especie, excepto por las espinas del estilo que se distribuyen en tres grupos. Se plantea que tales diferencias pueden corresponder a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brumptomyia hamata; Flebotomíneos; Diversidad; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ÉXITO DE ANIDACIÓN DE LA GARZA REAL Egretta alba (Aves, Ardeidae) EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
RODRÍGUEZ-BARRIOS,JAVIER; TRONCOSO,FRANCISCO.
El éxito de anidación de la garza real (Egretta alba) durante un período reproductivo, se determinó en una camaronera en el departamento de Córdoba (Noroeste de Colombia) entre los meses de julio y noviembre de 2001. Examinamos la influencia de la disposición de los nidos hacia el interior de la colonia y su localización vertical en los árboles, sobre el éxito de anidación de esta garza, encontrando que los dos factores están significativamente relacionados con el porcentaje de éxito de anidación. El análisis de regresión lineal mostró una relación positiva entre el éxito de anidación y la distancia hacia el interior del manglar. Al final del período de anidación el 52% de las parejas anidantes fueron exitosas, con un aumento en el tamaño de la población...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Anidación; Garza real; Córdoba; Colombia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMERCIO DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
MANCERA-RODRÍGUEZ,NÉSTOR JAVIER; ÁLVAREZ-LEÓN,RICARDO.
Este trabajo ofrece un panorama actualizado sobre el comercio de peces ornamentales en Colombia , abordando el tema desde el desarrollo que ha tenido su actividad productiva y el aprovechamiento extractivo, así como la dinámica de su comercio legal e ilegal en el país. Se analizó la información de entidades como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales y Autoridades Ambientales Urbanas, las Autoridades Policiales, los Institutos de Investigación, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Proexport. En Colombia , el comercio de peces...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Peces ornamentales; Comercio legal; Comercio ilegal; Colombia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA Acta biol.Colomb.
AMAT-GARCÍA,GERMÁN; FERNÁNDEZ,FERNANDO.
En este estudio se aborda la diversidad de hexápodos Entognatha a Polyneoptera de Colombia en términos del número de familias y especies, además del estado del arte en cada uno de los órdenes considerados e incluyendo referencias que son de relevancia para el estudio de la entomofauna colombiana. Se introduce la problemática de la valoración de la riqueza de especies de insectos en el país, desde las perspectivas histórica y del método taxonómico. Los valores en riqueza de especies, para cada grupo, se derivan de la diversidad conocida o del conocimiento de las especies formalmente descritas bajo los protocolos de la taxonomía. Para obtener la información se recurrió a literatura primaria, revisiones, monografías y catálogos impresos o en la red. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Riqueza; Entomofauna; Taxonomía; Colombia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200016
Registros recuperados: 269
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional