Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 590
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nutrición mineral e inoculación con hongos micorrízicos en la calidad postcosecha de frutos de papaya maradol. Colegio de Postgraduados
Vázquez Hernández, Marcos Ventura.
Las aplicaciones constantes de fertilizantes minerales son requeridas por las plantas de papaya para su crecimiento y producción continua, incrementando los costos de producción. Es por ello indispensable estudiar otras fuentes de fertilización que incrementen el rendimiento, aminoren los costos de producción y sean menos dañinos al medioambiente, como es el caso de las micorrizas y fertilizantes orgánicos. Dada la importancia del cultivo es importante estudiar los efectos de estas fuentes de fertilización en la calidad de frutos, así como la interacción con tratamientos postcosecha para conservar las características de calidad. En este sentido, la presente investigación consta de tres capítulos cuyos objetivos son: capitulo 1: evaluar el efecto de las...
Palavras-chave: Carica papaya; Glomus mosseae; Entophospora colombiana; Calidad postcosecha; Tratamientos postcosecha; Postharvest quality; Postharvest treatments; Fruticultura; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/573
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformación y valoración del paisaje en la Preciosita, Santa Rita Tlahuapan, Puebla y el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Volcán Popocatépetl. Colegio de Postgraduados
Lara Visconti, Carolina.
La presente investigación se llevó a cabo en la localidad de La Preciosita, en el municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla. Tuvo como objetivos analizar la transformación del paisaje y la valoración que los pobladores de La Preciosita tienen sobre este, así como observar su relación con las propuestas elaboradas por el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional (POER) decretado para la región del Volcán Popocatpetl y su zona de influencia. La importancia de estudiar esta relación radica en que el POER es un instrumento de planeación ambiental de gran alcance el cual una vez decretado adquiere carácter de ley y puede ser utilizado de manera inductiva para estudios y proyectos de impacto ambiental entre otros. La metodología utilizada incluyó diversos...
Palavras-chave: Valoración de paisaje; Transformación; Ordenamiento ecológico; Planeación de paisaje; Landscape value; Change; Local and regional management; Landscape planning; Doctorado; CEDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/122
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad de polvo, extractos y aceite esencial de Peumus boldus Molina solos y en mezcla con Bacillus thuringiensis Berliner contra Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Helicoverpa zea (Boddie). Colegio de Postgraduados
Silva Aguayo, Gonzalo Iván.
Se evaluaron en condiciones de laboratorio e invernadero las propiedades insecticidas del polvo, aceite esencial y extracto en cloruro de metileno de Boldo (Peumus boldus Molina), además del alcaloide boldina y el terpeno 1-8-cineol (eucaliptol), solos y en combinación con Bacillus thuringiensis Berliner contra larvas de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Helicoverpa zea Boddie. Se realizaron bioensayos para evaluar mortalidad, efecto en el ciclo de vida y las preferencias alimenticias de larvas neonatas y de tercer instar e inhibición de la alimentación y oviposición. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con 7 tratamientos y 20 repeticiones. La mayor toxicidad se manifestó con el extracto que a una concentración de 8% tuvo una...
Palavras-chave: Gusano cogollero; Gusano elotero; Monoterpenos; Insecticidas vegetales; Cry1Aa; Cry1Ac; Fall armyworm; Corn armyworm; Monoterpenes; Botanical insecticides; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/201
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la suplementación con selenito de sodio sobre variables digestivas en corderos Colegio de Postgraduados
Razo Rodríguez, Oscar Enrique del.
El Se inorgánico en ovinos ha provocado cambios ruminales (pH, AGV y población microbiana) y en digestibilidad de algunos nutrientes; por lo que posiblemente estos cambios puedan influir sobre el requerimiento de Se para corderos en crecimiento. Por ello se realizó un experimento en dos cuadros latinos repetidos con arreglo factorial de tratamientos, usando 8 corderos (43.2 ± 4.7 kg de peso) con cánula ruminal y duodenal. Se midieron cambios en fermentación ruminal, digestibilidad de nutrientes y balance de Se provocados por la suplementación con selenito de sodio (cuatro niveles: 0, 200, 500 y 800 µg Se kg-1 MS) en dietas con 69 y 50% de grano de maíz. La concentración de Se en las dietas fue 220 ± 28 µg Se kg-1 MS. En líquido ruminal se observó:...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Selenio; Grano; Requerimiento; Fermentación ruminal; Digestibilidad; Doctorado; Ganadería; Selenium; Grain; Requirement; Ruminal fermentation; Digestibility.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1213
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inventario forestal y crecimiento maderable de Eucalyptus urophylla en la empresa Forestaciones Operativas de México. Colegio de Postgraduados
Roldán Cortés, María Angélica.
Eucalyptus urophylla es la espacie con mayor superficie plantada por Forestaciones Operativas de México, S. A. de C. V. (FOMEX) en el sureste mexicano y a pesar de contar con una gran cantidad de información dasométrica, aún se carece de las técnicas y modelos biométricos adecuados que permitan optimizar el manejo de estas plantaciones. Para subsanar esa deficiencia, en esta investigación se planteó determinar un esquema óptimo de muestreo para el inventario forestal tomando en cuenta el error máximo permisible fijado por la empresa y que permita reducir los costos en tiempo que implica el levantamiento de la información en campo. Complementario a este estudio se generó un sistema de crecimiento y rendimiento maderable (SCRM) de tipo explícito e implícito...
Palavras-chave: Inventario óptimo; Crecimiento y rendimiento; Weibull; Percentiles; Distribución diamétrica; Volumen comercial; Optimal inventory; Growth and Yield; Percentile; Diameter distribucion; Commercial volume; Forestal; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1980
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pruebas de heterogeneidad de varianza para modelos econométricos Colegio de Postgraduados
Martínez Franco, Araceli.
La regresión lineal es la herramienta estadística más usada para estudiar la relación entre variables; la inferencia basada en este modelo requiere homogeneidad de varianzas. La prueba de White (1980) para detectar heterogeneidad de varianzas es una prueba general que no requiere que se especifique estructura alguna a las varianzas, motivo que la hizo muy popular, al grado de ser la prueba que en forma automática realizan algunos paquetes estadístico (SAS, E-Views, Stata; y Gretl entre otros); sin embargo, algunos estudios empíricos sugieren que esta prueba no debería ser empleada dada su baja potencia (Lyon-Tsai, 1996 y Dios- Rodríguez, 1999). En este trabajo se propone una modificación a la prueba de White para mejorar su potencia. Mediante un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Heterogeneidad de varianzas; Poder de la prueba; Tamaño de la prueba; Prueba White; Doctorado; Estadística; Heterogeneity of variances; Power of the test; Size of the test; White test.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1388
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía y tolerancia a la desecación de semillas de cacao (Theobroma cacao L.) Colegio de Postgraduados
Rangel Fajardo, María Alma.
La adquisición de tolerancia a la desecación en semillas ortodoxas es una estrategia adaptativa que no presentan las semillas del tipo recalcitrantes y por consiguiente son sensibles a la desecación. El grado de tolerancia o sensibilidad a la desecación se ve afectada por varios aspectos de origen genético, fisiológico, bioquímico y anatómico; por consiguiente existen diferencias entre genotipos y entre individuos dentro del genotipo de la misma especie. En este estudio se documentaron características de anatomía de las semillas de cacao, se midió el grado de tolerancia a la desecación y la acumulación de azúcares en relación con tolerancia a la desecación en poblaciones de tres orígenes genéticos de cacao (Theobroma cacao L.). Se emplearon los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Theobroma cacao L.; Anatomía; Desecación; Estaquiosa; Germinación; Rafinosa; Semilla; Sensibilidad; Doctorado; Producción de semillas; Anatomy; Drying; Germination; Raffinose; Seed sensitivity; Stachyose.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1246
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad del jitomate nativo de Puebla y Veracruz : valoración morfo-agronómica y germinación en medio salino. Colegio de Postgraduados
Estrada Trejo, Victoria.
México ha avanzado poco en el estudio, conservación, aprovechamiento sistemático y mejoramiento genético del jitomate nativo mexicano. También hace falta conocer las respuestas de este germoplasma a condiciones de algún tipo de estrés ya sea biótico o abiótico. Con tal fin en la primera parte de este estudio, el objetivo fue conocer la diversidad agronómica y morfológica del jitomate nativo mexicano, con miras a su incorporación en programas de mejoramiento genético. Se caracterizaron morfológica y agronómicamente 34 poblaciones nativas de jitomate, provenientes de los estados de Puebla y Veracruz, México. Los resultados de los estimadores de componentes de varianza indicaron que de las 43 variables, únicamente 16 mostraron repetibilidad, y 27...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum L.; Salinidad; Cloruro de sodio; Diversidad genética; Recursos genéticos de jitomate; Salinity; Sodium chloride; Genetic diversity; Tomato genetic resources; Producción de semillas; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2127
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Marco metodológico de la estimación de rendimientos utilizando sensores remotos. Colegio de Postgraduados
Pascual Ramírez, Fermín.
El presente trabajo detalla el uso exclusivo de la información de reflectancia en la banda del Infrarrojo Cercano (IRC) como herramienta de análisis para el monitoreo del estado de desarrollo de los cultivos y la estimación de rendimientos. Comienza por analizar el comportamiento de la reflectancia del IRC con respecto a algunas variables biofísicas; posteriormente analiza la relación entre los Índices de Vegetación y el IRC, concluyendo que éste se puede utilizar en sustitución aquel sobre todo a partir de la etapa de crecimiento lineal. Se utiliza la información multitemporal de la reflectancia del IRC para la modelación de la curva de crecimiento, lo cual se realizó utilizando datos mediciones radiométricas y biofísicas en cinco cultivos. Basado en la...
Palavras-chave: Estimación de rendimientos; Modelación del desarrollo de cultivos; Reflectancia del IRC; Indices de vegetación; Estimating yields; Crop development modeling; NIR reflectance; Vegetation index; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/567
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ocurrencia de insectos descortezadores en bosques dañados por incendios Colegio de Postgraduados
Fonseca González, Juana.
Con el propósito de develar la posible interacción entre los incendios forestales y la subsecuente infestación por descortezadores y barrenadores de madera, se propusieron dos estudios diferentes. El primero se enfoca en el daño del incendio sobre árboles individuales. A través de regresión logística fue posible vincular la evidencia física del daño sobre árboles adultos de Pinus montezumae y la proporción de galerías con respecto a otros descortezadores (Pityophthorus, Hylastes e Hylurgops) y barrenadores de madera (Buprestidae y Cerambycidae). La proporción de galerías de Ips disminuye cuando el diámetro y la altura del chamuscado del fuste aumentan, mientras que esta proporción se incrementa con la longitud de copa viva. El análisis muestra que los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1645
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la sustentabilidad del agroecosistema maíz en la región de Huamantla, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Sánchez Morales, Primo.
Los sistemas de producción agrícola a nivel mundial en los últimos dos y medio siglos han tenido cambios radicales. Para incrementar la productividad, gradualmente se han empleado insumos externos producidos por la industria (mecánica, química y biológica). Sin embargo, esos elementos en años recientes han deteriorado, contaminado y erosionado los recursos de los que depende la agricultura. El caso del maíz viene de un arraigo cultural muy fuerte, en México dependemos de este grano para la alimentación básica, y se torna de mucho interés conocer el estado de la sustentabilidad desde una perspectiva tridimensional (ámbitos social, ambiental y económico). Por eso, el objeto fue evaluar la sustentabilidad del agroecosistema maíz y conocer los aportes para la...
Palavras-chave: Agroecosistema; Evaluación de sustentabilidad; MESMIS; Zea mays; Agroecosystem; Sustainability evaluation; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1834
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Carcterización biológica de chiles criollos (Capsicum annuum L.) del sur del estado de Puebla Colegio de Postgraduados
Morán Bañuelos, Sara Hirán.
Dado el valor agronómico y cultural del chile en México se planteó el estudio de la diversidad biológica del chile criollo (Capsicum annuum L.) en el estado de Puebla, mediante la caracterización y evaluación de 43 poblaciones en términos de su variación morfológica, en el contenido de capsaicinoides y la resistencia genética al fitopatógeno Phythophthora capsici Leo. El análisis multivariado considerando 41 atributos morfológicos permitió la clasificación de las poblaciones en los tipos: Miahuateco, Poblano, Copi y criollos de Tecomatlán, con base en su hábito de crecimiento, la posición, forma y longitud de la corola, así como en el tamaño, forma y coloración de los frutos en el estado maduro. Por su contenido de capsaicinoides hubo diferencias...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Chile Miahuateco; Chile Poblano; Chile Copi; Criollos de Tecomatlán; Capsaicinoides; Resistencia genética; Doctorado; Genética; Miahuateco pepper; Poblano pepper; Copi pepper; Chili pepper landraces from Tecomatlán; Capsaicinoids; Genetic resistance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1411
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bioecología y control del barrenador de las anonáceas (Bephratelloides cubensis ASHMEAD) Colegio de Postgraduados
Hernández Fuentes, Luis Martín.
La guanábana tiene un gran futuro en el mercado mexicano y de exportación; sin embargo, su producción se ve afectada por el ataque de plagas y enfermedades. B. cubensis es una de las plagas que causan mayores pérdidas económicas al cultivo de guanábana en México. Se han observado 60% de frutos dañados y de 5 a 50 semillas con daño por fruto, lo cual ocasiona pérdidas en la producción de hasta 25%. En Nayarit, se han determinado, en algunos casos, 100% de los frutos atacados. Los productores de la región, realizan aplicaciones de plaguicidas sin lograr un control efectivo. Con base en lo anterior, se plantearon los siguientes objetivos: determinar el ciclo de vida y hábitos de B. cubensis en guanábana en condiciones de campo y evaluación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bephratelloides cubensis; Guanábana; Biología; Control; Doctorado; Entomología y Acarología; Soursop; Biology; Control.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1470
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epidemiología y detección de begomovirus y Candidatus Liberibacter psyllaurous en plantaciones comerciales de tomate (Solanum lycopersicum L.). Colegio de Postgraduados
Hernández Flores, Benjamín.
El tomate es una de las especies vegetales más importantes en el mundo. La producción de este cultivo es considerada como una actividad de alto riesgo debido a su gran susceptibilidad a plagas que limitan su producción. En años recientes, se observaron síntomas de detención general del crecimiento, clorosis, deformación foliar, abscisión de flores y reducción de tamaño y cantidad de frutos, característicos de infección por begomovirus y Candidatus Liberibacter psyllaurous en plantas de tomate cultivadas en invernadero en los estados de Coahuila, Puebla e Hidalgo. Con la finalidad de determinar la presencia de estos patógenos se colectó tejido foliar de plantas de tomate y de malezas que mostraban los síntomas antes descritos. Se realizó la extracción de...
Palavras-chave: Mosca blanca; Geminivirus; Malezas; Bactericera cockerelli; Análisis temporal; Whiteflies; Weeds; Temporal analysis; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1884
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de la canal y carne de corderos complementados con aceites y rastrojo de maíz. Colegio de Postgraduados
Hernández Cruz, Laura.
El estudio se realizó con 48 corderos de la cruza Pelibuey x Katahdin de aproximadamente 4 meses de edad con un peso promedio de 29 ±1.2 kg los cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar, en arreglo factorial 2x4; los tratamientos fueron: 1) Sin aceite (C), 2) 3% de aceite con ácido linoleico conjugado (CLA), 3) 3% de aceite con ácido linoleico (LA) y 4) 3% de aceite de linaza (LZ); y dos porcentajes de rastrojo de maíz por kg de MS-1 (16 y 26). Los resultados en GDP y CMS/GDP no presentaron diferencias, sin embargo, el CMS fue menor (P<0.05) cuando se proporcionó 16% de rastrojo de maíz en las dietas. En el rendimiento de la canal caliente, fría y proporciones no hubo diferencias. En el tratamiento C se observo el mayor tamaño...
Palavras-chave: CLA; Linoleico; Linaza; Ovinos; Carne; Linoleic acid; Linseed; Sheep; Meat; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/410
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo integrado de la acarofauna del papayo y su transferencia en el estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Abato Zárate, Marycruz.
Este trabajo integró información sobre la acarofauna presente en agroecosistemas papayeros de municipios del estado de Veracruz, México, con bases ecológicas observadas en la dinámica poblacional de los ácaros del papayo. Se determinó la efectividad de acaricidas y su selectividad a los ácaros que funcionan como depredadores, como alternativa a la aplicación excesiva de acaricidas al ambiente. En la difusión de estas innovaciones, se evaluó el modelo de transferencia de tecnología de Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo (GCPS). Un diagnóstico inicial con miembros del Consejo Estatal de Productores de Papayo (CEPP), corroboró a los ácaros como segundo problema en importancia en el cultivo. La acarofauna se identificó a través de la colecta de hojas...
Palavras-chave: GCPS; Acaros fitófagos; Acaros depredadores; Acaricidas selectivos; Pest mites; Predatory mites; Selective acaricides; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/554
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pandora neoaphidis (Remaudiére y Hennebert) Humber causante de epizootias naturales sobre áfidos Colegio de Postgraduados
Reyes Rosas, Marco Antonio.
Pandora neoaphidis es un hongo específico de áfidos y de distribución mundial con potencial para usarse como agente de control biológico. Sin embargo, en México no existe información relevante respecto a su distribución, hospederos, biología y requerimientos climáticos. Ésta investigación se desarrolló con el objetivo de generar información básica sobre aspectos biológicos del patógeno y requerimientos de temperatura para su desarrollo, esporulación y germinación. Para esto, durante los años 2005 y 2006 en la zona norte del estado de Tamaulipas, México, se observó una epizootia sobre áfidos de importancia agrícola tales como el pulgón del cogollo (Rhopalosiphum maidis) en sorgo, el pulgón verde del durazno (Myzus persicae) y el pulgón cenizo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Entomopatógenos; Aphididae; Conidia; Tubo germinativo; Esporulación; Doctorado; Entomología y Acarología; Entomopathogens; Aphididae; Germinative tube; Sporulation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1534
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Búsqueda de control biológico de Phytophthora capsici en chile mediante alta diversidad microbiana, considerando al patosistema como sistema adaptativo complejo. Colegio de Postgraduados
Molina Gayosso, Eduardo.
Los sistemas adaptativos complejos son abiertos, en el sentido de la termodinámica, y no son lineales, lo que significa que no son frecuentes las relaciones causa-efecto y que sus parámetros comúnmente cambian por lo que son impredecibles, por lo tanto, sus problemas no pueden ser resueltos como si se tratara de sistemas lineales. Sin embargo, es común el análisis lineal en las ciencias de la vida, lo que ha llevado, en el caso del control de enfermedades en las plantas, a controles lineales cuyas consecuencias son, por ejemplo, la anarquía biológica, el uso de resistencia vertical y la protección vegetal a través de químicos. El limitado éxito de las soluciones lineales en el control biológico de las enfermedades con origen en el suelo se debe,...
Palavras-chave: Control biológico; Phytophthora capsici; Teoría de sistemas; CM-334; Teoría de la complejidad; Biological control; Systems theory; Complexity theory; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/129
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Compuestos volátiles que median la interacción entre Anthonomus eugenii Cano y Capsicum annuum L. Colegio de Postgraduados
Velázquez González, Julio César.
Dado que el picudo del chile es el principal problema fitosanitario en el cultivo de Capsicum spp., y las medidas de control no han logrado mitigar de forma eficiente las poblaciones de este insecto, se estudiaron los siguientes objetivos con el fin de conocer las interacciones planta insecto. Primero se valido un método de recolecta de volátiles, el cual demostró ser eficiente bajo las diferentes variables analíticas estudiadas, con % de recobro de 90-100 y DER menores a 10%. En segundo lugar se evaluó el potencial atrayente de estructuras de la planta como flores, yemas, frutos en desarrollo y frutos comerciales, encontrando que machos prefieren en primer lugar flores y después yemas, y las hembras en su primera opción eligieron yemas y después flores....
Palavras-chave: Validación; Feromona; Capsicum; Sensilla; Cromatografía; Validation; Pheromone; Chromatography; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/557
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Simulador de crecimiento para el manejo de rodales coetáneos de Pinus patula. Colegio de Postgraduados
Santiago García, Wenceslao.
El manejo forestal en la región de Zacualtipán, Hidalgo, México, se ha enfocado en las últimas tres décadas hacia rodales coetáneos de Pinus patula, la especie maderable nativa de rápido crecimiento y alto valor comercial. El manejo adecuado de P. patula requiere de herramientas cuantitativas confiables que permitan predecir los niveles de crecimiento y rendimiento maderable, controlar la densidad del rodal y programar los aclareos, estimar las clases de productos a obtener, y optimizar el turno comercial. En este estudio se presentan diversas herramientas silvícolas que conforman un simulador de crecimiento para el manejo de rodales coetáneos de P. patula. En primera instancia (Capítulo II) se determinó la línea del auto-aclareo considerando el enfoque de...
Palavras-chave: Auto-aclareo; Diagramas de densidad; Distribuciones diamétricas; Modelos compatibles; Simulador de crecimiento; Self-thinning; Density diagrams; Diameter distributions; Compatible models; Growth simulator; Forestal; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2060
Registros recuperados: 590
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional