Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica del agua del río Tlapaneco. Colegio de Postgraduados
Galindo de Jesús, Gerardo.
En la Cuenca del Río Tlapaneco la contaminación del agua es un problema creciente. Esta contaminación afecta negativamente la producción agrícola y pecuaria, así como otros servicios utilizados por la población local como la pesca y la recreación. En este estudio se tuvo como objetivo evaluar qué tanto percibe la población local la contaminación del río como un problema para su bienestar, así como el conocer cuál es su disposición a pagar para desarrollar proyectos que mejoren la calidad del agua del río. Debido a que en los estudios de valoración de bienes y servicios ambientales se requiere crear, temporal o hipotéticamente, un mercado para simular su transacción, debido a la inexistencia de un mercado real, en este estudio se utilizó el método de...
Palavras-chave: Río Tlapaneco; Percepción; Contaminación; Disposición a pagar; Tlapaneco river; Perception; Pollution; Willingness to pay; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/536
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de cabras en los sistemas tradicionales de la montaña baja del estado de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
García Bonilla, Dulce Violeta.
La caprinocultura ha sido una actividad económica importante en la Montaña de Guerrero, a través del pastoreo trashumante, conocido como haciendas volantes, en la época colonial y como actividad a pequeña escala más recientemente. El trabajo tuvo como objetivo caracterizar el sistema de producción de caprinos y relacionarlo con la diversidad de cabras presentes en las unidades familiares de producción. Se aplicaron 112 cuestionarios y se registró información de 863 cabras de 27 rebaños. En los cuestionarios se registró información del productor, su organización, lengua, recursos productivos, estructura del rebaño, prácticas de manejo y beneficios. Para determinar la diversidad de cabras se registró información del fenotipo y medidas zoométricas. Los datos...
Palavras-chave: Explotaciones caprinas; Productores; Riqueza; Tipo de cabra; Breeds; Farms goat; Farmers; Richness; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reconstrucción de las identidades juveniles indígenas en la Sierra Norte de Puebla, México Colegio de Postgraduados
Avalos Aguilar, Spencer Radames.
El presente trabajo se llevo a cabo en la Sierra Norte de Puebla, donde se identificó que los cambios en las políticas del Estado mexicano en los años ochenta hacia el campo y el sector agropecuario impactó negativamente en la producción de café, el principal cultivo de la región. A partir de ese momento las comunidades de la Sierra Norte entraron en un periodo de crisis económica que repercutió en su dinámica sociocultural. Una de las repercusiones derivadas de dicha crisis ha sido la reconfiguración de las identidades de los actores sociales de estos contextos. El objetivo de esta investigación ha sido detectar los cambios producidos en las identidades de los jóvenes indígenas. Para esto se ha realizado un muestreo simple aleatorio con la población...
Palavras-chave: Crisis cafetalera; Jóvenes indígenas; Escuela; Familia; Migración; Coffe crisis; Indigenous youth; School; Family; Migration; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/151
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características sociodemográficas y estrategias de sobrevivencia de unidades domésicas campesinas en tres localidades del Municipio de San pedro Cholula, Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Torres, Rosaura.
En tres localidades de San Pedro Cholula se realizó un estudio de las unidades domésticas campesinas (UDC), con el objetivo de identificar las características sociodemográficas de los jefes de familia y el resto de sus miembros, así como las estrategias de sobrevivencia a partir de la organización interna de estos hogares. Los resultados muestran que existe un cambio en las actividades agrícolas y una pluractividad en el trabajo ante la recomposición en la organización de las UDC en las localidades estudiadas —Santa María Acuexcomac, San Juan Tlautla y San Sebastián Tepalcatepec—, proceso que se relaciona con la edad avanzada de los productores, disminución del número de miembros de la familia nuclear principal, falta de remplazo en la actividad agrícola y...
Palavras-chave: Organización; Unidades domésticas; Características sociodemográficas; Actividades agrícolas; Actividades no agrícolas; Domestic organization; Units farmers; Demographic characteristics partner; Agricultural activities; Activities no agriculturists; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/447
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migración internacional y mercado de tierras : un estudio en 4 ejidos de Valle de Santiago, Guanajuato, México. Colegio de Postgraduados
León Andrade, Marilu.
En el presente trabajo se aborda el estudio de la relación que se establece entre los procesos migratorios internacionales con el mercado de tierras en 4 organizaciones ejidales de Valle de Santiago, Guanajuato. Se plantea a lo largo de esta investigación que existe una relación entre la migración hacia los Estados Unidos y el desarrollo histórico y social de las organizaciones ejidales, la renta y/o venta y la valoración de las tierras entre las generaciones de ejidatarios y sus familias. El marco teórico conceptual se fundamentó en teorías y enfoques teóricos en torno al fenómeno migratorio como las redes sociales de migración y categorías socioeconómicas, tales como: ejidatarios, crisis agrícola y estructura agraria. Finalmente se concluyó que el...
Palavras-chave: Agricultura; Ejidos; Mercado de tierras; Migración internacional; Redes sociales; Agriculture; International migration; Land market; Social networks; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2197
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aprovechamiento tradicional de cactáceas y agaváceas en los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, Puebla Colegio de Postgraduados
Martínez Vásquez, Esteban.
Las cactáceas y agaváceas son dos familias botánicas de gran importancia por el número de especies que presentan, y por los múltiples usos que han tenido entre la población de México. En los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, diversas especies de cactáceas y agaváceas se han utilizado desde tiempos inmemoriales, con lo que se han generado importantes conocimientos sobre su manejo, producción y reproducción, aunque en la actualidad existen factores que están interfiriendo en el proceso de transmisión de éstos, lo cual amenaza la reproducción de los agroecosistemas y vulnera la diversidad de distintas especies de estas plantas. Este trabajo tuvo como objetivos registrar y sistematizar el conocimiento tradicional que aún mantienen los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cactáceas; Agaváceas; Conocimiento tradicional; Tecintas; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Cacti; Agaves; Traditional knowledge; Tecinta.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1333
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica económica y uso de servicios financieros en los hogares rurales de San Lorenzo Chiautzingo, Puebla. Colegio de Postgraduados
Leyva García, Ma. Isela.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la dinámica económica de los hogares rurales y la relación que tienen con las necesidades de financiamiento en actividades productivas, comerciales y de servicios. Para alcanzar el objetivo planteado se realizó una encuesta a 50 hogares rurales de la cabecera municipal y cinco entrevistas a profundidad con informantes clave. Con los datos obtenidos se realizo un análisis descriptivo y un análisis estadístico para conocer la relación entre las variables de estudio. Los resultados indican que los hogares rurales son pluriactivos, ya que realizan actividades agrícolas, pecuarias, frutícolas, comerciales y de servicios lo cual genera flujos de ingresos diversos en cada una de estas actividades y...
Palavras-chave: Hogares rurales; Usos de servicios financieros; Sector rural; Rural households; Using financial services; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/540
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación de mujeres en proyectos productivos y cambios en las relaciones de género y las identidades masculinas y femeninas, en Tetela de Ocampo, Puebla Colegio de Postgraduados
Arellano Abasolo, Antonio.
En México recientemente, se han impulsado programas de desarrollo, dirigidos al medio rural, debido a que es ahí donde se encuentran más acentuados los problemas de pobreza y marginación. En algunos de éstos programas se dirigen apoyos a grupos de mujeres organizados. El objetivo de la investigación fue conocer y analizar los cambios percibidos en las relaciones de género e identidades de hombres y mujeres asociados a la participación de éstas en tres proyectos productivos. Los cuales se ubican en las comunidades de Tetela y San Nicolás, en el municipio de Tetela de Ocampo y, en el municipio de Cuautempan, en la Sierra Norte de Puebla. La población participante en el estudio es mestiza y del grupo étnico náhuatl. En la metodología empleada se incluyen...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Género; Identidad; Etnia; Masculinidad; Desarrollo rural; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Gender; Identity; Masculinity; Development; Rural; Indigenous.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1223
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo de recursos en la agricultura campesina: producción de maíz en el municipio de San José Chiapa, Puebla. Colegio de Postgraduados
Turiján Altamirano, Teresa.
El maíz es uno de los principales cultivos en el municipio de San José Chiapa, Puebla, su producción puede variar de acuerdo al contexto edafoclimático, social y económico en donde se desarrolle, así como por los recursos empleados en su manejo, principalmente el tipo de tecnologías, uso de agroquímicos, y los recursos aportados por la ganadería familiar. La presente investigación tuvo como objetivos reconocer los tipos de tecnologías que predominan en el manejo del maíz y cómo influyen en la productividad del cultivo; conocer el uso de agroquímicos utilizados por los productores y hacer una comparación con las recomendaciones del paquete tecnológico del INIFAP; de igual manera reconocer la relación que existe entre el manejo y la ganadería familiar. Para...
Palavras-chave: Tecnologías campesinas; Tecnologías modernas; Manejo del cultivo; Agroquímicos; Ganadería familiar; Peasant technologies; Modern technologies; Crop management; Chemicals; Familiar livestock; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/369
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto ambiental y económico-social por la aplicación de biosólidos de origen urbano como mejoradores de suelos agrícolas. Colegio de Postgraduados
González Flores, Eduardo.
La generación y disposición final de los biosólidos producidos en las plantas de tratamiento de aguas residuales, es un grave problema ambiental. La aplicación en suelos agrícolas es una opción viable por su contenido de materia orgánica, N, P y micronutrimentos. La principal restricción es su contenido de metales pesados. En la ciudad de Puebla de Zaragoza, México, los biosólidos generados se aplican en suelos agrícolas de comunidades rurales cercanas. Los suelos son delgados y de baja productividad y se cultiva principalmente maíz. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos ambientales, económicos y sociales producidos por la aplicación de biosólidos en los agroecosistemas de la comunidad La Paz Tlaxcolpan, Puebla. Se tomaron muestras de...
Palavras-chave: Metabolismo social; Biodisponibilidad; Biosólidos; Metales pesados; Agroecosistema; Social metabolism; Bioavailability; Biosolids; Heavy metals; Agroecosystem; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/531
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnoecología de los agaves (Agavaceae) en la comunidad ngiwa (Popoloca) de Los Reyes Metzontla, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
García Valenzuela, Miguel Angel.
Las especies del género Agave han sido usadas por los grupos indígenas en Mesoamérica y particularmente en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, desde hace varios miles de años. La diversidad de las especies en ésta región, aunada a la variedad de usos, hacen que éste grupo de plantas sea indispensable para la vida cotidiana de las comunidades rurales. Este estudio presenta las diferentes especies de Agaves que son utilizadas por los ngiwa (popolocas) de Los Reyes Metzontla, Puebla. Se documenta cuáles son sus usos más importantes y su distribución espacial en el ejido. Se analiza la importancia relativa de las especies de Agave para la población con base en número de menciones en listado libre y frecuencia en muestreos. Se comparan los resultados de tres...
Palavras-chave: Agave; Etnoecología; Etnobotánica; Indices cuantitativos; Conservación; Ethnoecology; Ethnobotany; Quantitative indexes; Conservation; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/440
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos, importancia y abundancia relativa de especies vegetales silvestres en la Mixteca Poblana, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Pérez, Aniceto.
Las especies vegetales silvestres de la Mixteca Poblana tienen importancia socioeconómica y cultural para los habitantes de la región; son fuente de productos alimenticios, medicinales, combustibles y materiales para construcción. Sin embargo, se ha observado que la destrucción y degradación de la cobertura vegetal ha disminuido la oferta natural de estas especies, al punto de poner en riesgo de extinción a estos recursos fitogenéticos indispensables para las comunidades de la región. No obstante lo anterior, los estudios relacionados con el uso, importancia y abundancia de las especies silvestres útiles de esta área, son escasos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue contribuir a la elaboración de un inventario de especies silvestres útiles de las...
Palavras-chave: Conocimiento local; Conservación; Plantas silvestres útiles; Local Knowledge; Conservation; Useful wild plants; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/496
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica Social y Participación Tansgeneracional en el Desarrollo Rural Caso: Cooperativa Tosepan Titataniske, Región Cuetzalan, Sierra Nororiental de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Mora Aguilera, Sergio.
El objetivo de la presente investigación fue conocer si la existencia de relaciones transgeneracionales y la formación humana, contribuyen a resolver el problema de la corta vida de las organizaciones rurales en México. Con tal objetivo se estudió como caso a la Cooperativa Tosepan Titataniske de Cuetzalan, Puebla, desde sus orígenes en 1977, hasta el año 2010. Con el estudio se descubrió una dinámica de relaciones entre los miembros de distintas generaciones de la cooperativa en la planeación y operación de sus programas de trabajo, así como en la distribución de los beneficios para familias. Se concluye que las relaciones transgeneracionales concebidas en el estudio como interacciones entre los miembros de diferentes generaciones de la...
Palavras-chave: Cooperativa; Generación; Relaciones transgeneracionales; Cooperative; Generation; Transgenerational relationship; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1746
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de los recursos genéticos mexicanos del hongo funcional ganoderma (Fungi, Ganodermataceae), conocido como reishi en los mercados internacionales, y su relevancia para el desarrollo regional. Colegio de Postgraduados
Tello Salgado, Isaac.
Actualmente se estudia la capacidad funcional a nivel molecular de los hongos basidiomicetos como modificadores de la respuesta biológica, dada la efectividad de los productos examinados de activar al sistema inmunológico, sin embargo, el origen geográfico de estos recursos, principalmente son asiáticos y europeos. Ganoderma es reconocido por su eficiente actividad en el tratamiento de varias enfermedades, principalmente las anticancerígenas y antitumorales, crece de manera silvestre en el área central de México, una de las más importantes, debido a la convergencia de las regiones Neártica y Neotropical, lo cual da como resultado un amplia diversidad de recursos genéticos. En la presente investigación se aislaron 66 cepas del género Ganoderma producto de...
Palavras-chave: Caracterización; Cultivo; Filogenia; Ganoderma; Recurso Genético; Characterization; Cultivation; Phylogeny; Genetic resource; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/372
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acceso, uso y conservación del recurso bosque, por mujeres en San Isidro Buen Suceso, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Romo Evaristo, Marisol.
En la actualidad la situación de degradación de los recursos naturales, en especial el recurso bosque, ocasiona la pérdida tanto de identidad de la población que dependen de estos recursos, como de la misma flora y fauna del lugar, además que la introducción de la tecnología moderna y las formas de producción añadidos con el consumismo, han favorecido la destrucción del ambiente natural, siendo la sociedad humana una de las principales causas de dicha degradación. Aunado a ello, desde los 80s, se enfatizó que las mujeres fueron las principales víctimas del deterioro ambiental, además de catalogarlas como adaptadas para soportar catástrofes como las sequias, y se consideraban víctimas del deterioro ambiental, de los procesos científicos y de desarrollo mal...
Palavras-chave: Mujer; Uso; Acceso; Conservación; Woman; Use; Access; Conservation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/534
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Política agrícola y heladas en el medio rural : caso de los productores de maíz en Tlachichuca, Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Huerta, Mónica.
El objetivo de esta investigación fue analizar la distribución espacial de las heladas en el estado de Puebla y la importancia de la política agrícola ante las heladas en la producción de maíz de temporal en el municipio de Tlachichuca, Puebla en 2011. En la investigación se realizó una revisión bibliográfica, recorridos de campo y se elaboró una base de datos para relacionar la presencia de heladas y pobreza en los 217 municipios del estado de Puebla, también se aplicó un cuestionario a 76 agricultores afectados por helada en Tlachichuca. Los resultados mostraron que espacialmente la mayor superficie dañada en el cultivo del maíz y con alto porcentaje de pobreza en su población fue el Valle de Serdán. En el municipio de Tlachichuca, el 94.7% de los...
Palavras-chave: Agricultura de temporal; Campesino; Pobreza; Siniestro; Peasant; Poverty; Seasonal agriculture; Sinister; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2095
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Plan Puebla: una visión de los actores locales sobre la tecnología generada y sus efectos en el nivel de desarrollo de los participantes. Colegio de Postgraduados
Sánchez Olarte, Josset.
El objetivo general del trabajo de investigación es analizar la experiencia y pertinencia del Plan Puebla desde el punto de vista de los productores de la zona objeto de estudio, en función de los elementos de la estrategia de operación promovidos por los técnicos del Plan, que les permitió aprovechar dichas tecnologías y servicios para favorecer el desarrollo agrícola; asimismo, interesa analizar si dichos aspectos son adecuados en las condiciones actuales, en la que se practica una extensión parcialmente privatizada. El trabajo en cuestión se llevó a cabo en dos de las cinco zonas de trabajo que constituyeron el área de influencia inicial del Plan Puebla, las zonas que constituyen el área de estudio abarcan 20 comunidades de 9 municipios; se aplicó un...
Palavras-chave: Plan Puebla; Estrategia de operación; Desarrollo agrícola; Extensión parcialmente privatizada; Strategy of operation; Agricultural development; Partially privatized extension; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/234
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Areas naturales protegidas periurbanas del área metropolitana del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Tlapa Almonte, Margarita.
En el estado de Puebla, México, se decretaron siete Áreas Naturales Protegidas (ANP) periurbanas, una con categoría de Parque Estatal y seis Reservas Ecológicas. Su establecimiento fue una respuesta a problemas de conservación de recursos naturales y a la necesidad de establecer una área de regulación del crecimiento urbano de la ciudad de Puebla. Sin embargo, no se conoce que tan funcionales han sido estas ANP. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar los factores que inciden en el funcionamiento de las siete ANP periurbanas del estado de Puebla. Se realizó un diagnóstico exploratorio para identificar los factores sociales, económicos, ecológicos, políticos e institucionales que impiden el funcionamiento de las ANP periurbanas...
Palavras-chave: Areas naturales protegidas; Percepción; Periurbanas; Satisfacción; Environment; Perception; Peri-urban; México; Satisfaction; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/564
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del modelo GULEBE, un prototipo para la realización de comercio eléctronico de productos agropecuarios. Colegio de Postgraduados
Gaspar Génico, José Angel.
El uso de tecnologías de información y comunicación en la vida cotidiana de los mexicanos es cada día más frecuente. En el sector productivo agropecuario estas tecnologías se utilizan como fuente de consulta, promoción y ventas; sin embargo, en este último aspecto, sus resultados han sido escasos debido al desconocimiento de la existencia de un modelo que funcione como una guía para desarrollar sus plataformas. Para apoyar en este sentido se realizó una investigación en torno al comercio electrónico por internet, para poder recomendar que acciones y obtener resultados satisfactorios en la venta de productos agropecuarios. Para esto se evaluó un modelo en prototipo Gulebe que considera 18 variables que explican el proceso de compra venta por internet. Este...
Palavras-chave: Comercio eléctronico; Alfabetización tecnológica e informacional; Electronic commerce; Technological and informational literacy; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/503
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del modelo GULEBE, un prototipo para la realización de comercio eléctronico de productos agropecuarios. Colegio de Postgraduados
Gaspar Génico, José Angel.
El uso de tecnologías de información y comunicación en la vida cotidiana de los mexicanos es cada día más frecuente. En el sector productivo agropecuario estas tecnologías se utilizan como fuente de consulta, promoción y ventas; sin embargo, en este último aspecto, sus resultados han sido escasos debido al desconocimiento de la existencia de un modelo que funcione como una guía para desarrollar sus plataformas. Para apoyar en este sentido se realizó una investigación en torno al comercio electrónico por internet, para poder recomendar que acciones y obtener resultados satisfactorios en la venta de productos agropecuarios. Para esto se evaluó un modelo en prototipo Gulebe que considera 18 variables que explican el proceso de compra venta por internet. Este...
Palavras-chave: Comercio eléctronico; Alfabetización tecnológica e informacional; Electronic commerce; Technological and informational literacy; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/503
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional