Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de los medios de vida de familias productoras de hule: Estudios de caso en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Janeth.
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con...
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pendientes de crecimiento en el desarrollo vertical de ornamentales en paredes vivas Colegio de Postgraduados
Peralta Sánchez, María Guadalupe.
El establecimiento y uso de paredes vivas se ha promovido en respuesta al desarrollo de la industria hortícola, la ecología y el paisajismo urbano. Las paredes vivas están constituidas por especies vegetales dispuestas en un arreglo vertical sobre estructuras pre construidas de diversos materiales, establecidas en interiores o exteriores. La selección de las especies vegetales adecuadas y los efectos de la verticalidad o pendiente sobre el desarrollo de las plantas son esenciales para el rendimiento de la pared viva. La taza de sobrevivencia (%), el porcentaje de cobertura (%) y la producción de biomasa fresca y seca (g) fueron utilizadas para evaluar tres especies vegetales (Alternanthera ficoidea, Lysimachia nummularia y Sedum moranense) comunes...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Lysimachia nummularia; Sedum moranense; Paredes vivas; Pendientes de crecimiento; Verticalidad; Maestría; Fruticultura; Alternanthera ficoidea; Living walls; Verticality; Plant performance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1225
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición de la dieta y conducta del pastoreo de terneras (Bos taurus x Bos indicus) en un sitio con vegetación secundaria en el norte de Veracruz Colegio de Postgraduados
Velázquez Martínez, Mauricio.
Se estudió el comportamiento del pastoreo, selección de la dieta y ganancia de peso de terneras (sin y con modelos sociales) en un sitio con alta diversidad de especies de plantas. El estudio se llevo acabo en un ecosistema tropical que contenía una mezcla de zacates, herbáceas hoja ancha, vegetación leñosa y semileñosa. Diez terneras Bos taurus x Bos indicus (6 a 8 meses de edad) fueron asignadas aleatoriamente a uno de dos tratamientos: terneras sin experiencia (T1; n=5) con peso de 131.4 ± 14.1 kg, y terneras sin experiencia (T2; n=5) con peso de 129.6 ± 6.4 kg acompañadas por dos modelos sociales (16 meses de edad) con peso de 153.3 ± 4.1. Cada grupo de animales pastorearon en potreros separados durante un periodo de 12 semanas, y los animales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Terneras; Comportamiento del pastoreo; Selección de dieta; Ganancia de peso; Diversidad de plantas; Maestría; Ganadería; Heifers; Foraging behavior; Diet selection; Weight gain; Plant diversity.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1413
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la metionina protegida en el crecimiento de astas y evaluación del semen de ciervo rojo (Cervus elaphus) en el trópico Colegio de Postgraduados
Mendoza Nazar, Paula.
El Ciervo Rojo es una especie con potencial de desarrollo en las granjas intensivas, que se ha ganado la preferencia de los criadores por su temperamento apacible y hábitos gregarios; además de cumplir exigencias actuales de un producto cárnico alto en proteína y bajo en grasa, energía y colesterol. Es importante desarrollar investigaciones en condiciones del trópico y con un enfoque sustentable El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la metionina protegida (RPMet) en la ganancia de peso y crecimiento de astas de ciervo rojo. Además, se evaluaron las características del semen de ciervos rojos adultos en el trópico. Para realizar el primer objetivo los animales estaban en crecimiento. Se evaluaron tres niveles de RPMet:...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Suplementación; Metionina protegida; Cervus elaphus; Astas; Características semen; Trópico; Supplementation; Ruminally protected methionine; Antlers; Characteristics semen; Tropic.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición de la dieta del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la región de la Cañada, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Vásquez Flores, Yasmit.
En México, el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una de las principales especies cinegéticas. Este trabajo aporta información sobre la composición de la dieta del venado cola blanca mexicano para la región de la cañada, Oaxaca, México. La dieta de este ungulado se estimó usando análisis microhistológico de epidermis de plantas presentes en sus excretas. La recolecta de excretas y de plantas se realizó durante la época de seca y de lluvia del año 2011 a 2013. La dieta consistió de 83 especies vegetales de 36 familias botánicas; sin embargo, 10 especies representaron más del 50% de la dieta anual. Las especies más frecuentes en la dieta fueron Talinum paniculatum, Agave macrocantha, Euforbia sp., Karwinskia humboltiana, Zizipus pedumeulata, y...
Palavras-chave: Reserva de la Biósfera de Cuicatlán-Tehuacán; Hábitos alimenticios; Microhistología; Zona árida-tropical; Diversidad de la dieta; Tehuacan-Cuicatlan Biosphere Reserve; Feeding strategies; Microhistological; Dry forest; Diet diversity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2300
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de tecnologías de la información en el desarrollo de un plan de manejo sustentable del acuífero del Valle de Guadalupe, B. C. Colegio de Postgraduados
Salgado Tránsito, Jorge Arturo.
El presente trabajo se realizó en la región del Valle de Guadalupe, municipio de Ensenada, Baja California, y consistió en la elaboración de un Plan de manejo sustentable del acuífero a partir del uso de tecnologías de la información. El plan de manejo servirá para equilibrar las extracciones con las recargas del acuífero del Valle de Guadalupe. La metodología llevada a cabo en la investigación partió de la elaboración del Sistema de Información Geográfica de la zona. Posteriormente se realizó una estimación de la descarga del acuífero mediante el censo de las extracciones observadas en campo, así como los gastos reportados para el uso urbano. Con la información obtenida y datos de las estaciones meteorológicas de influencia se determinó el balance general...
Palavras-chave: Sistemas de Información Geográfica; Balance hídrico; Análisis químico; Desalinización; GIS; Water balance; Chemical analysis; Desalination; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/321
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estomas en hojas y anatomía de xilema en tallo de lima Persa en diferentes portainjertos Colegio de Postgraduados
Berdeja Arbeu, Raúl.
En cítricos existen pocos trabajos en donde se estudia el efecto de los portainjertos en las características estomáticas en hojas de lima 'Persa' y anatomía de xilema de los portainjertos y lima 'Persa' y su correlación con vigor de planta, por lo que se realizaron dos experimentos. En el primero se estudió la combinación lima 'Persa' en 11 portainjertos cítricos (citranges 'C32', 'C35', 'Benton', 'Carrizo', 'Florida' y 'Morton', los mandarinos 'Amblicarpa' y 'Cleopatra', limón 'Volkameriano', 'Flying Dragon' y naranjo 'Agrio' como testigo), los portainjertos modificaron el número de estomas (287 hasta 331 por mm2), células epidérmicas (2871 a 2269 por mm2), índice estomático (8.95 a 9.86) y tamaño de estomas (23.24 a...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus latifolia; Portainjertos; Estomas; Anatomía de xilema; Doctorado; Fruticultura; Citrus latifolia; Rootstocks; Stomata; Xylem anatomy; Development.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1366
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de unidades productoras de germoplasma forestal en la UMAF 2702ST Sierra de Tenosique Tabasco. Colegio de Postgraduados
Megia Vera, Héctor Javier.
El presente estudio se realizó con el objetivo de Identificar y seleccionar una Unidad Producctora de Germoplasma Forestal de Caoba (Swietenia macrophylla King) en la UMAF-2702ST Sierra de Tenosique Tabasco, donde se seleccionaron árboles de caoba con características fenotípicas deseables. A cada árbol se le midió: altura (At, m), diámetro (DAP, cm), longitud de la copa (Lc, m), rectitud del fuste (R) y sanidad (S), se realizó un análisis estadístico descriptivo, uno de componentes principales (ACP) y una correlación entre At y DAP con la R. La obtención de las dimensiones de la semilla (largo y ancho) se realizó a través de las herramientas del software del equipo de Rayos-X Faxitron (MX-20, Faxitron X-ray Corporation, Wheeling, IL, USA), calibrado a 120...
Palavras-chave: Germoplasma; Variación; Selección; Fenotípica; Germinación; Germplasm variation; Selection; Phenotypic germination; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1748
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de los cambios físicos introducidos en la región de la Laguna. Colegio de Postgraduados
Bassoco de Gómez Tagle, Luz; Winkelman, Donald L..
En este estudio, se evalúan económicamente los cambios físicos introducidos en la región de la Laguna por el proyecto de rehabilitación del Distrito de Riego No. 17, señalando las obras y las inversiones del proyecto. Asimismo, se discute la función-objetivo, las suposiciones y las restricciones del análisis beneficio-costo que sirve de marco teórico al estudio. Se presentan también, los resultados del análisis de sensibilidad destacando la importancia del aumento de los rendimientos agrícolas para lograr que los beneficios provenientes del proyecto sean superiores a los costos del mismo e indicando la reducción en la razón beneficio-costo al introducir cambios en la estructura de la producción de la región. ABSTRACT: The physical changes introduced into...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Economía agrícola.; Rendimiento de los cultivos.; Análisis de costo.; Programas y proyectos agrícolas.; Ingreso y riqueza..
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1935
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Purificación y caracterización bioquímica de la aminopeptidasa (tcAPE) de la semilla de cacao (Theobroma cacao L.). Colegio de Postgraduados
Alvarez Contreras, Ivanna de Lizeth.
La aminopeptidasa tcAPE fue parcialmente purificada de semillas germinadas de cacao (Theobroma cacao L.) de diez días de germinación, en cuatro pasos de purificación 1) Homogenización y extracción de la enzima, 2) Precipitación con sulfato de amonio al 60% de saturación, 3) Concentración con el sistema de ultrafiltración Amicon® Millipore empleando una membrana de 10 kDa de corte de peso molecular y 4) Cromatografía de intercambio iónico. La enzima fue parcialmente purificada 6.37 veces con un rendimiento de 56.56%. La tcAPE parcialmente purificada presento cuatro bandas de 131.82 kDa, 122.99 kDa, 80.61 kDa y 22.69 kDa, el cual fue estimado por electroforesis en gel de poliacrilamida a 12%, en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE), con tinción de...
Palavras-chave: Theobroma cacao L.; H-Leu-pNA; Aminopeptidasa tcAPE; Aminopeptidase tcAPE; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/620
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación de eventos extremos usando la distribución Dagum. Colegio de Postgraduados
Sexto Monroy, Benjamín.
En el presente trabajo se implementa la modelación de valores extremos con la metodolog ía "block maxima", específicamente en niveles m áximos diarios de ozono de la estaci ón Pedregal de la Cd. de M éxico de los años 2001 a 2008, usando la distribución Dagum que es de cola pesada y es usada generalmente como distribuci ón de ingreso, pero tiene un antecedente en el campo meteorol ógico, donde fue usado para modelar la cantidad de precipitaci ón pluvial. Una visualizaci ón general de los datos, hecha gr áficamente, revela una tendencia a la baja de los niveles m áximos diarios de ozono, por lo cual se decide realizar el an álisis por año. Mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov se prueba si las observaciones de cada año siguen la distribución Dagum. El...
Palavras-chave: Tendencia; Ozono; Valor Extremo; VGAM; Trends; Ozone; Extreme Value; Maestría; Estadística.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/364
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de envases de polietilentereftalato como fuente de fibra en dietas para rumiantes Colegio de Postgraduados
Mata Espinosa, Miguel Ángel.
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de envases de polietilentereftalato (PET) molido como fuente de fibra en dietas para ovinos en engorda, en sustitución de rastrojo de maíz. El estudio tuvo una duración de 60 d con 10 d de adaptación. Se utilizaron 30 borregos machos con un peso vivo promedio de 24.87 ± 1.7 kg alojados en jaulas individuales. Los tratamientos (T) incluyeron tres niveles de envases de PET molido en la dieta (en base a MS): T1 = 0 %, T2 = 10 % y T3 = 20 %. Las variables medidas fueron: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), digestibilidad in vivo de materia seca (DIVMS), conversión alimenticia (CA), PET en heces (PETh) y digestibilidad in vivo de materia seca del PET (DIVMSPET). En el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ovinos; PET; Fermentación ruminal; Bacterias ruminales; Lambs; PET; Rumen fermentation; Rumen bacteria.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1208
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El programa de la mujer en el sector agrario en tres grupos de mujeres indigenas de ayotoxco de Guerrero, Puebla Colegio de Postgraduados
Pedraza López, Josefina.
Las Políticas del gobierno Mexicano enfocadas al sector agrario, incluyen programas específicos para mujeres campesinas, que pretenden favorecer “su calidad de vida” y la equidad entre los géneros. Sin embargo entre las mujeres rurales persisten las desigualdades en los niveles de vida, el acceso a recursos y a la toma de decisiones, esto debido a que se concibe como “naturales” sus funciones, trabajo, responsabilidades y actitudes asociadas a su papel como madres. El objetivo del trabajo fue conocer y analizar los cambios en la condición y posición de las mujeres participantes en proyectos productivos impulsados en el 2004, por el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) en el municipio de Ayotoxco de Guerrero, Puebla, e identificar la...
Palavras-chave: Género Género en el desarrollo Transversalidad; Condición y posición Empoderamiento Gender Gender in Development The Cross; Status and position Empowerment.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/892
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización y liderazgo para la formación de empresas agrícolas. Caso: Consejo Estatal de Productores de Aguacate de Morelos (CEPAMOR). Colegio de Postgraduados
Oble Vergara, Evelia.
En el año 2004 se estableció el Consejo Estatal de Productores de Aguacate de Morelos (CEPAMOR), con la finalidad de representar los intereses de los productores de aguacate del Estado de Morelos ante las instancias de gobierno, obtener apoyos para mejorar la producción y comercializar aguacate. CEPAMOR está integrado por 17 Sociedades de Producción Rural (S.P.R) que aglomeran a 250 productores; para su funcionamiento han realizado aportaciones económicas y recibido apoyos gubernamentales, sin embargo, en el transcurso del tiempo los socios tienen menos interés por las actividades de esta Organización que al inicio. Por ello el objetivo de esta investigación fue conocer el proceso organizativo y de liderazgo en el CEPAMOR y algunos de sus Grupos (S.P.R)...
Palavras-chave: Persea americana; Asociación productores; Proceso organizativo; Liderazgo; Eficiencia; Farmers associations; Organizational process; Leadership; Efficiency; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/173
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microcartografía y patrones espectrales de la actividad biológica en secciones delgadas. Colegio de Postgraduados
Suástegui Méndez, Enrique.
Los estudios sobre la cuantificación de hongos se realizan de manera alterada, por lo que poco se conoce sobre la distribución de las esporas e hifas en el suelo y sus relaciones con rasgos edáficos de manera precisa. El análisis de imágenes es una técnica que permite a los científicos estudiar objetos de interés como características en una imagen digital y junto con el microscopio, examinar objetos en una amplia gama de escalas. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Cuantificar a las esporas e hifas a través de la micro-cartografía de secciones delgadas de diferentes tipos de suelos; 2) Determinar su patrón de distribución referida con respecto a poros, agregados y residuos orgánicos durante el proceso de mineralización de residuos orgánicos en...
Palavras-chave: Ustifluvents; Micro-cartografía; Análisis de imágenes; Micromorfología; Clasificación supervisada; Micro-mapping; Image analysis; Micromorphologi; Supervised classification; Edafología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/577
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intensidad luminosa y ácido giberélico en la producción de anturio para flor de corte. Colegio de Postgraduados
Rangel Estrada, Sandra Eloisa.
El anturio (Anthurium andraeanum Linden ex André) es una planta tropical que en su hábitat natural crece bajo la sombra de árboles y sus inflorescencias vistosas con larga vida en florero la ubican dentro de las más caras en el mercado de flores de corte en México y a escala mundial. En nuestro país se considera una especie ornamental no tradicional por lo que se desconocen muchos aspectos sobre los requerimientos de su cultivo. En la presente investigación, realizada en Fortín de las Flores, Veracruz, se estudiaron los efectos producidos por tres intensidades luminosas (256, 290 y 364 μmol m-2 s-1) proporcionadas por mallas sombra comerciales y la aplicación foliar del ácido giberélico (AG3) en el desarrollo, rendimiento y calidad de las inflorescencias...
Palavras-chave: Anthurium andraeanum; Antocianinas; Flor de corte; Vida florero; Intensidad luminosa; Anthocyanin; Cut flower; Vase life; Light intensity; Doctorado; Fisiologia vegetal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/520
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desempeño del bono productivo agroalimentario en la alimentación de las familias beneficiadas del Municipio de Sébaco en el año 2007. Colegio de Postgraduados
Centeno Sánchez, José Augusto.
El Bono Productivo Agroalimentario inició su ejecución en Sébaco en octubre del 2007 y hasta la fecha no se han presentado estudios del alcance de los objetivos planteados en su diseño. El objetivo de la investigación fué analizar el desempeño del Bono Productivo Agroalimentario, en lo referido a la alimentación de las familias beneficiadas en el Municipio de Sébaco en el año 2007, mediante el diseño de una metodología de seguimiento. La selección de la muestra fue aleatoria y probabilística, se aplicó una encuesta a 71 beneficiarias de 30 comunidades de Sébaco. Se tomó como línea base las fichas de registro de beneficiarias que posee el MAGFOR. Los principales resultados reflejan que las familias beneficiarias están obteniendo alimentos según lo planteado...
Palavras-chave: Seguimiento; Desempeño; Línea base; Patrón de consumo alimentario; Suficiencia alimentaria; Monitoring; Performance; Baseline pattern of food consumption; Food Sufficiency; EDAR; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/309
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un índice de integridad biológica avifáunico para los humedales de la reserva de la biosfera pantanosa de Centla, Tabasco Colegio de Postgraduados
Córdova Avalos, Antonio.
Se evaluó la salud de los Pantanos de Centla, Tabasco, mediante un índice de integridad biológica (IBI) utilizando a las aves como indicadoras. Se seleccionaron sitios de manglar y popal-tular con diferente grado de perturbación (conservado, semiconservado y perturbado). Un análisis de cambio de cobertura con imágenes de satélites Landsat MSS 1976 y ETM 2002 mostró pérdidas de cobertura de manglar de 21─31 % y tasas de deforestación anual de 0.8 ─ 1.2 %. El registro histórico de especies de aves fue de 328, detectándose 189 en este estudio, de las cuales 13 fueron nuevos registros para la Reserva. Se encontraron diferencias significativas en el número de especies entre sitios (α=0.05). De acuerdo con el estimador de cobertura basado en abundancias,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aves; Integridad biológica; Diversidad; Calidad del agua; Humedales; Aves; Integridad biológica; Diversidad; Calidad del agua; Humedales; BIrds; Biological integrity; Diversity; Water quality; Wetlands; Birds; Biological integrity; Diversity; Water quality; Wetlands.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1185
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Niveles de bioseguridad en las explotaciones extensivas de ovinos en el estado de Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Díaz Sánchez, Jesús Ranulfo.
Con el objetivo de analizar los factores que inciden en la salud de las ovejas en los sistemas extensivos de Huamantla, Tlaxcala, se entrevistaron a 54 productores de ovinos para registrar información de las medidas de bioseguridad en las explotaciones. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, clasificación de árbol, regresión lineal y logística, usando el paquete estadístico SAS y SPSS. Los rebaños son pequeños (47.8±39 cabezas), uso de mano de obra familiar (100%) y pastoreo en agostadero y rastrojeras. Para el control de enfermedades se utilizan medicinas (89.1%), registro de enfermedades (92.5%), uso de ropa exclusiva en la explotación (29.6%), asesoría profesional (27.8%) e higiene del personal (20.3%). Son menos frecuente el uso de...
Palavras-chave: Manejo; Ovinos; Prevención de enfermedades; Rebaños sanidad; Health; Management practices; Prevention of diseases; Sheep flock; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1832
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta y disponibilidad de forraje del vendo cola blanca (Odocoileus virginianus thomasi) en Campeche, México. Colegio de Postgraduados
Granados Rivera, Lorenzo Danilo.
En el estado de Campeche no existen estudios sobre la composición botánica de la dieta de Odocoileus virginianus; de 1999 al 2010 se conformaron 122 Unidades de Manejo Ambiental, ocupando una superficie de 761,690 ha (SEMARNAT 2011), es decir, el 13 % del territorio Campechano realiza algún tipo de aprovechamiento de fauna silvestre, incluyendo al venado cola blanca. Los objetivos fueron estimar la composición botánica de la dieta y su cambio estacional, la disponibilidad de forraje y la capacidad de carga de Odocoileus virginianus thomasi en Campeche, México. El trabajo se realizó de octubre 2010 a mayo 2012 en el campo experimental del Colegio de Postgraduados, Campus Campeche. La composición botánica de la dieta se determinó mediante análisis...
Palavras-chave: Hábitat tropical; Variación estacional; Dieta; Cérvido silvestre; Capacidad de carga; Tropical habitat; Seasonal variation; Diet; Cervid wild; Carrying capacity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1904
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional