Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 631
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sobre la presencia de turberas en la laguna del Iberá (Corrientes, Argentina) Boletín de la Sociedad
Vanni,R. O; Gabriela López,M.
En este trabajo, se reporta la presencia de turbales en la laguna del Iberá (NE de Argentina, Corrientes) bajo un clima subtropical. Se describe una turbera localizada en su extremo NW confirmando que las turberas no sólo están limitadas a zonas frías, sino que también están presentes en el subtrópico, cumpliendo un rol muy importante debido a su gran capacidad para absorber agua.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Turberas; Laguna Iberá; Fisonomía; Flora; Sphagnum recurvum; Sphagnum perichaetiale.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Género Nowakowskiella (Cladochytriaceae, Chytridiomycota) en ambientes de la Pcia. de Buenos Aires (Argentina): Taxonomía, frecuencia y abundancia de las especies encontradas Boletín de la Sociedad
Marano,Agostina V.; Steciow,Mónica M.; Arellano,María L.; Arambarri,Angélica M.; Sierra,María V..
El género Nowakowskiella comprende organismos acuáticos y terrestres, que se encuentran como saprótrofos principalmente sobre restos vegetales en descomposición. El género es citado por primera vez para Argentina y en esta contribución, se describen cuatro especies, analizándose su frecuencia y abundancia en los ambientes estudiados, brindándose una clave basada en caracteres morfológicos para diferenciarlas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nowakowskiella; Chytridiomycota; Buenos Aires.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biosystematic and chemosystematic studies in five South American species of Conyza (Asteraceae) Boletín de la Sociedad
Urdampilleta,Juan D.; Amat,Aníbal G.; Bidau,Claudio J.; Kolb Koslobsky,Nicolás.
The composition of the essentials oils of five species of Conyza Less from Argentina was determined by Gas Chromatography-Mass Spectrometer. This composition is associated to morphological and cytogenetic characters. The monoterpenes constitute more than 60% of the essential oils in C. blakei, C glandulitecta, C. sumatrensis var. sumatrensis and C. sumatrensis var. floribunda, in which limonene is the predominant compound. In C. bonariensis and C. primulaefolia the monoterpene content constitute less than the 40%. C. bonariensis presents only 13% limonene, while in C. primulaefolia it is absent. The similarity analysis of monoterpenes showed a relationship between the morphological and cytogenetic analysis, and the monoterpene content character seems to be...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Essential oils; Chemosystematics; Morphology; Cytogenetics; Conyza; Asteraceae.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios palinológicos de especies argentinas de los géneros Cereus, Cleistocactus, Denmoza, Echinopsis y Monvillea (Cactaceae, Cactoideae) Boletín de la Sociedad
Lattar,Elsa; Cuadrado,Graciela.
Se estudió la morfología del polen de 19 especies pertenecientes a cinco géneros (Cereus, Cleistocactus, Denmoza, Echinopsis y Monvillea) de la subfamilia Cactoideae (Cactaceae) en Argentina, fueron descriptas usando microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido: Cereus aethiops Haw., C. argentinensis Britton & Rose, C. forbesii Otto ex C.F.Först., C. haenkeanus F.A.C. Weber ex K. Schum., C. stenogonus K. Schum., C. uruguayanus R. Kiesling; Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem., C. hyalacanthus (K. Schum.) Gosselin, C. smaragdiflorus (F.A.C. Weber) Britton & Rose; Denmoza rhodacantha (Salm-Dyck) Britton & Rose; Echinopsis ancistrophora Speg., E. aurea Britton & Rose, E. leucantha (Gillies ex Salm-Dyck) Walp., E....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Polen; Morfología; Cactaceae; Taxonomía.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios florísticos inducidos por la frecuencia de fuego en el Chaco Serrano Boletín de la Sociedad
Carbone,Lucas M; Aguirre-Acosta,Natalia; Tavella,Julia; Aguilar,Ramiro.
Las Sierras Chicas de Córdoba son el cordón montañoso con mayor frecuencia de fuego del centro de Argentina. Sin embargo, hasta el momento no se ha evaluado cuál es la respuesta de las comunidades de plantas del Chaco Serrano a los efectos de la frecuencia de fuego. En base a 23 años de historia de fuego, evaluamos la fisonomía de la vegetación, la riqueza y la composición de la comunidad de plantas vasculares en sitios no quemados, con baja y alta frecuencia de fuego en el distrito Chaqueño Serrano localizado en las Sierras Chicas de Córdoba. Encontramos que la frecuencia de fuego produce cambios en la estructura de la vegetación, en la riqueza y en la composición florística. Específicamente, observamos una disminución de la riqueza total de especies en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Régimen de fuego; Riqueza de plantas; Composición de especies; Especies indicadoras; Sierras Chicas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Árboles y arbustos invasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): una contribución a la sistematización de bases de datos globales Boletín de la Sociedad
Giorgis,Melisa A; Tecco,Paula A.
Se presenta la primera base de especies invasoras arbóreas y arbustivas de la Provincia de Córdoba y se analiza en el contexto de las invasiones por leñosas a escala nacional y mundial. Se identificaron 34 especies leñosas exóticas invasoras. La mayoría son originarias de Europa, Asia y Medio Oriente, introducidas como ornamentales. Los ecosistemas más invadidos son los pastizales (39%) seguido por bosques y matorrales (32%). La mayoría (59%) se dispersan por animales (aves) y viento (35%). A excepción de dos especies, la mayoría son también invasoras en otros lugares del mundo. No obstante, solo la mitad de las invasoras de Córdoba se registraban como invasoras de Sudamérica. Esto último refleja la magnitud en la cual se está subestimando la invasibilidad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Base de datos; Exóticas invasoras; Nativas invasoras; Invasibilidad; Invasividad; Plantas leñosas; Sudamérica.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Delia Añón Suárez de Cullen 1917 - 2016 Boletín de la Sociedad
Hurrell,Julio A; Delucchi,Gustavo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000400017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación del tamaño del genoma en especies de la tribu Cestreae (Solanaceae) mediante citometría de imagen Boletín de la Sociedad
Frossasco,Aquiles; Trenchi,Alejandra; Urdampilleta,Juan D.
Los géneros Cestrum, Sessea y Vestia pertenecen a la tribu Cestreae y presentan varias características cromosómicas que los diferencian de otras especies de Solanaceae, como el número y tamaño cromosómico. El tamaño del genoma contribuiría a generar nuevas hipótesis sobre su evolución en los clados basales de Solanaceae. Para estimar el tamaño del genoma en especies de Cestreae fue utilizada la citometría de imagen de núcleos en interfase y telofase teñidos con la técnica de Feulgen. Los valores del tamaño del genoma en las especies analizadas de Cestreae varían entre 17,22 a 24,40 Gpb (2C), siendo los mayores tamaños de genoma de la familia. Además los resultados demuestran que la citometría de imagen es un método alternativo a la citometría de flujo que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cestrum; Sessea; Vestia; Tamaño del genoma; Citometría de imagen.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primeros registros de Hysterangium inflatum (Phallomycetidae, Basidiomycota) y Descomyces varians (Agaricomycetidae, Basidiomycota) en plantaciones de Eucalyptus en Jujuy, Argentina Boletín de la Sociedad
Hernández Caffot,María Luciana.
Estudios de diversidad de hongos en plantaciones de Eucalyptus, en la Provincia Fitogeográfica Selva de las Yungas en Jujuy, han permitido registrar la presencia de dos especies exóticas de hongos hipogeos micorrícicos: Hysterangium inflatum y Descomyces varians. Estas colecciones constituyen los primeros registros para el país y para la región de las Yungas en el Noroeste de Argentina, respectivamente. A su vez, ambas especies se registran por primera vez en la provincia de Jujuy.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Basidiomycota; Eucalyptus; Falsas trufas; Hongos hipogeos; Yungas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sinopsis y novedades taxonómicas de la familia Marantaceae en la Argentina, incluyendo una nueva cita para el Paraguay Boletín de la Sociedad
ZANOTTI,CHRISTIAN A.; OSPINA,JUAN C.; KELLER,HÉCTOR A..
Se presenta una sinopsis de la familia Marantaceae para la Argentina, donde se incluyen seis géneros y siete especies: Ctenanthe muelleri, Goeppertia eichleri, Maranta sobolifera, Saranthe eichleri, Stromanthe boliviana, Thalia geniculata y T. multiflora. La especie Ctenanthe muelleri es citada por primera vez para la Argentina y el Paraguay, y Saranthe eichleri es registrada por primera vez para la Argentina. Ctenanthe casupoides var. subtropicalis es aquí sinonimizado en Saranthe eichleri. Se designan lectotipos para Calathea eichleri, C. macrostachya, Saranthe eichleri y Thalia geniculata. El tratamiento de cada especie incluye sinónimos, iconografía, nombres vulgares, observaciones, etnobotánica, distribución geográfica y hábitat, y material examinado....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ctenanthe muelleri; Lectotipificaciones; Nuevos registros; Saranthe eichleri; Sudamérica..
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las especies de Puya (Bromeliaceae) en la Argentina Boletín de la Sociedad
Gómez Romero,Silvia E.; Grau,Alfredo.
Se describen e ilustran 18 especies, dos de las cuales son nuevas para la ciencia: P. novarae Varadarajan ex Gómez Romero & A. Grau, P. vervoorstii Gómez Romero & A. Grau. Se incluyen dos claves para identificar las especies, una de ellas con caracteres exclusivamente vegetativos
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Puya; Argentina; Bromeliaceae.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sobre la presencia de Tillandsia schreiteri y T. sphaerocephala (Bromeliaceae) en Argentina Boletín de la Sociedad
Bulacio,Eva; Ayarde,Hugo.
En este artículo se menciona por primera vez a Tillandsia sphaerocephala var. tarijensis (Bromeliaceae) para Argentina. Se presentan caracteres diagnósticos para diferenciarla claramente de la variedad típica y de T. schreiteri, entidades consideradas, hasta ahora, como sinónimos para la flora argentina. Se incluye una detallada descripción de la novedad, una clave, dibujos e imágenes fotográficas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tillandsia sphaerocephala var. tarijensis; T. schreiteri; Flora Argentina; Bromeliaceae.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alfredo Elio Cocucci 1926 - 2015 Boletín de la Sociedad
Pozner,Raúl.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regeneración de Sebastiana commersonana (Euphorbiaceae) en relación al ganado y la distancia al bosque en las sierras del centro de Argentina Boletín de la Sociedad
BARBERÁ,IVÁN; RENISON,DANIEL; TORRES,ROMINA C..
Entender los requerimientos de regeneración de especies leñosas es importante para guiar prácticas de conservación y restauración de los bosques. Evaluamos el nicho de regeneración de Sebastiania commersoniana en relación a la vegetación, suelo y luminosidad comparando micrositios con y sin renoval en dos potreros con densidad de ganado alta y baja y a tres distancias del borde de los parches de bosque dominados por la especie: -2 m (dentro del bosque), 1 m y 3 m (fuera del bosque). También evaluamos la densidad de renovales y la proporción de tallos ramoneados. Los renovales se encontraron en micrositios con abundante vegetación herbácea y suelo poco compactado. La densidad de renovales fue un 134 % mayor con baja densidad de ganado que con alta fuera del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Degradación; Herbivoría; Bosques nativos; Nicho de regeneración; Renoval.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso Boletín de la Sociedad
Nitiu,Daniela S; Mallo,Andrea C; Elíades,Lorena A; Saparrat,Mario N; Vazquez,Hector R.
El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un relevamiento de la carga fúngica ambiental y otros bioaerosoles asociados a un depósito de restos momificados del NOA del Museo de La Plata. Se realizaron dos tipos de monitoreos, i) uno del tipo aerobiológico (viable y no viable) en el aire exterior del depósito, en el aire interior del mismo y en el interior de 3 de sus vitrinas donde se hallan restos humanos; y ii) otro que consistió en el estudio y cultivo de la micobiota asociada a la superficie de materiales con signos evidentes de deterioro. En base al muestreo aerobiológico, se registró la mayor diversidad y concentración esporal en el ambiente exterior siendo Alternaria sp., Cladosporium cladosporioides y Penicillium sp. los taxa más representativos....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hongos; Ambiente interior; Patrimonio cultural; Sistema no viable - viable; Conservación; Biodeterioro; Museo.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sobre la presencia de Mittenothamnium reduncum (Hypnaceae) en la Argentina Boletín de la Sociedad
COLOTTI,MARÍA T.; SUAREZ,GUILLERMO M.; SCHÁFER-VERWIMP,ALFONS.
Mittenothamnium reduncum, un nuevo registro para la fora briológica de Argentina, se describe, ilustra y comenta brevemente. Se presentan las diferencias morfológicas entre este taxón y M. reptans, la especie más frecuente en el área.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nuevo registro; Parque Nacional Campo de Los Alisos; Taxonomía.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diatomeas planctónicas de cursos de agua: Cuenca del Río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina) Boletín de la Sociedad
De Fabricius,Ana Luján M.; Luque,M. Elisa; Boccolini,Mónica.
El presente trabajo se realizó en el arroyo El Chacay y en el río Las Albahacas desde la primavera de 1999 hasta la primavera de 2000. El objetivo de esta investigación fue comparar la composición y abundancia de la comunidad diatómica en ríos y arroyos serranos de la cuenca del río Piedra Blanca, durante un ciclo anual. En total, 121 taxa (especies, variedades y formas) fueron registrados a partir del análisis taxonómico. El orden Pennales predominó en número de especies y porcentaje de frecuencia relativa. El género con mayor número de especies fue Navicula. El número de especies osciló entre un mínimo de 21 en invierno de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario) y un máximo de 49 en verano de 2000 en el arroyo El Chacay y en primavera...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diatomeas; Ríos; Arroyos; Comunidad; Plancton.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteraciones morfo-histológicas en hojas de Solanum chenopodioides (Solanaceae), producidas por ácaros y dípteros minadores Boletín de la Sociedad
Del V. Figueroa,Silvana D; Dottori,Nilda; Cosa,María Teresa.
Solanum chenopodioides Lam., conocida como "hierba mora", es una hierba o subarbusto ampliamente distribuido en Argentina y otras zonas de Sudamérica y es una maleza sumamente tóxica para el ganado. Sus hojas tienen propiedades medicinales y son utilizadas como sedante y en oftalmología. Es frecuente el ataque de sus hojas por ácaros fitófagos y por insectos minadores. El objetivo del presente trabajo fue analizar la morfología y la anatomía de las hojas en plantas sanas e infestadas por ácaros (Tetranychidae, Tetranychus sp.) y dípteros minadores de la hoja (Agromyzidae). Los resultados muestran que el ataque de ambos agentes reduce significativamente el volumen del tejido fotosintético por excelencia. Así, se compromete el crecimiento, y por lo tanto la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Solanum chenopodioides; Hojas; Acaros fitófagos; Dípteros minadores de hoja.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gaultheria nubigena (Ericaceae), una especie rara en la Argentina Boletín de la Sociedad
Hermann,Paula M.; Cambi,Viviana N..
A lo largo de los aproximadamente 20 años de colección de material para el estudio del desarrollo floral de Ericaceae en los bosques subantárticos de Argentina, ocho de las nueve especies allí existentes fueron fácilmente encontradas. La excepción fue Gaultheria nubigena . Es una especie rara; cincuenta y dos años pasaron desde su colección en 1952 hasta una más reciente en 2004; en esta oportunidad fue encontrada en una nueva localidad. Se reiniciaron búsquedas durante diciembre de 2005 y enero de 2006 que resultaron en la ubicación de la especie en la nueva localidad (Lago Gutiérrez) y en una de las ya conocidas (Cascada Los Alerces); ambas poblaciones sólo cuentan con siete a diez individuos. La mayoría de los lugares visitados, con un hábitat...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gaultheria nubigena; Ericaceae; Especie amenazada.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hifomicetes lignícolas de Tierra del Fuego (Fungi, Fungi Imperfecti, Hyphomycetales) Boletín de la Sociedad
Godeas,A. M.; Arambarri,A. M..
En este trabajo se investiga los hifomicetes en los bosques de Tierra del Fuego, que crecen sobre madera y corteza en diferentes estados de descomposición. Se incluye una clave de los géneros encontrados y cuando fue necesario una clave de las especies. Se identificaron 39 especies de las cuales 18 son primeras citas para la Argentina. Se realizan algunas consideraciones acerca de su importancia en el ecosistema.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hyphomycetes; Diversidad; Distribución.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000100009
Registros recuperados: 631
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional