Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 734
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un humedal marino del Golfo San Jorge, Argentina Hornero
Gatto,Alejandro; Quintana,Flavio; Yorio,Pablo; Lisnizer,Nora.
Se estudiaron la diversidad y la abundancia de aves acuáticas que utilizaron los ambientes intermareales y aguas someras de la caleta Malaspina, Golfo San Jorge, Chubut, mediante conteos semanales durante la primavera de 2000. Para esto se ubicaron siete estaciones de muestreo en ambientes intermareales representativos de la heterogeneidad ambiental presente a lo largo de la línea de costa de la caleta. El ensamble estuvo compuesto por 31 especies y mostró una alta diversidad específica de aves acuáticas. La composición del ensamble mostró un núcleo de especies dominantes y muchas especies con abundancias menores, y varió a lo largo del estudio, debido principalmente a la disminución en abundancia de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) y a la llegada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ambientes intermareales; Argentina; Aves acuáticas; Diversidad; Patagonia.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina Hornero
Trejo,Ana.
Se analizaron 97 publicaciones sobre biología reproductiva de aves rapaces en Argentina (hasta 2006), clasificándoselas según la especie, el año de publicación, la provincia, las asociaciones de hábitat y el tema tratado. La cantidad de publicaciones ha aumentado, especialmente desde 1970. Casi todas las provincias están representadas en el relevamiento. Hay 33 especies sobre las cuales no existe información de tipo cuantitativo, 19 de ellas rapaces diurnas y 14 nocturnas. A fin de determinar las áreas prioritarias para el estudio de la reproducción se consideró para cada zona de vida la riqueza específica, el número de especies endémicas o exclusivas, el estado de conservación y la existencia o no de información sobre las especies. Sobre esa base se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Áreas prioritarias; Argentina; Rapaces; Reproducción; Revisión.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino Hornero
Gomez,M. Daniela; Fontanarrosa,Gabriela; Ortiz,Pablo E; Jayat,J. Pablo.
Los hábitos tróficos de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) han sido ampliamente estudiados en el centro y sur de Argentina. Sin embargo, en el noroeste los estudios son escasos. Se estudió la dieta de esta rapaz mediante el análisis de egagrópilas colectadas en seis localidades de la ecorregión del Chaco Seco. Se determinaron taxonómicamente los restos cráneo-dentarios encontrados y se calcularon para cada localidad el número mínimo de individuos, la frecuencia relativa y el porcentaje de biomasa aportado a la dieta por cada ítem presa. Se calcularon, además, la amplitud de nicho trófico y la amplitud de nicho trófico estandarizada, el promedio geométrico de los pesos de las presas y la diversidad. Se obtuvo un total de 1231 ítems presa, en su mayoría...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amplitud de nicho trófico; Argentina; Chaco Seco; Dieta; Heterogeneidad ambiental; Tyto alba.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Confirmación de la presencia del Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura) en Argentina Hornero
Chebez,Juan Carlos; Castillo,Rodrigo; Güller,Roberto; Ferrari,Carlos.
Se confirma con grabaciones de video y fotografías la presencia del Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura) en la provincia de Misiones, Argentina, en donde su presencia había sido reportada en base a un registro visual.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Eupetomena macroura; Misiones; Picaflor.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reproducción de cinco especies de Emberizidae y Fringillidae en la Reserva de Ñacuñán, Argentina Hornero
Mezquida,Eduardo T..
En este estudio se describe la nidificación de cinco especies de Emberizidae y Fringillidae en la Reserva de Ñacuñán, situada en el desierto del Monte central. El periodo de puesta comenzó en octubre o principios de noviembre y continuó hasta diciembre o enero. En Diuca diuca y, de forma menos clara, en Saltatricula multicolor, la fecha promedio de puesta tendió a ser más tardía en la temporada lluviosa de 1997-1998. Todas las especies construyeron nidos abiertos de tipo taza, aunque Diuca diuca utilizó nidos viejos de otras aves (principalmente de especies de Furnariidae) cuando nidificó en ambientes naturales, mientras que los nidos abiertos se observaron únicamente junto a la estación biológica de la reserva. Zonotrichia capensis situó los nidos en el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Carduelis; Emberizidae; Nidificación; Ñacuñán.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sexual size dimorphism in Black-Browed Albatross (Diomedea melanophris) incidentally killed during longline operations Hornero
Gandini,Patricia; Frere,Esteban; García,M. Fernanda; Seco Pon,Juan P..
Black-Browed Albatross (Diomedea melanophris) displays little sexual dimorphism and although males are usually larger than females, sexing birds by direct observation is difficult. We evaluated sexual size dimorphism in this species and provided a reliable method to predict the sex of measured birds. Discriminant Analysis of six morphometric measurements of adult birds indicated that only three variables (bill depth, head width and nape) were the most accurate variables to use in a discriminant function model, predicting sex with 87% of reliability.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Black-Browed Albatross; Discriminant Analysis; Sexing; Sexual size dimorphism.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Chorlo de Espolón (Vanellus cayanus) en Argentina Hornero
Jensen,Roberto; Areta,Juan I..
El estatus del Chorlo de Espolón (Vanellus cayanus) en Argentina no ha sido debidamente evaluado. Luego de casi 90 años desde la colecta de un individuo en Misiones que se consideraba extraviado y de un avistaje sin registro de casi 20 años atrás, fotografiamos al Chorlo de Espolón en la provincia de Salta y encontramos la primera y única piel colectada en Argentina. La aparición del Chorlo de Espolón en Argentina probablemente se debe a movimientos de corta distancia. Presentamos y analizamos las citas previas en Argentina de la especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Chorlo de Espolón; Distribución; Movimientos; Vanellus cayanus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cormoranes de la costa patagónica: estado poblacional, ecología y conservación Hornero
Frere,Esteban; Quintana,Flavio; Gandini,Patricia.
A lo largo de la costa de Argentina nidifican cinco especies de cormoranes: el Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps), el Cormorán Cuello Negro (Phalacrocorax magellanicus), el Cormorán Gris (Phalacrocorax gaimardi), el Biguá (Phalacrocorax olivaceus) y el Guanay (Phalacrocorax bougainvillii). En este trabajo se resume el estado del conocimiento actual, incluyendo información inédita, sobre los principales aspectos de la biología, la ecología, la abundancia y la distribución de las poblaciones de cormoranes en la costa argentina. Además, se presenta un análisis sobre los efectos y conflictos que las principales actividades humanas (transporte de petróleo, explotación guanera, turismo e interacciones con pesquerías) tienen sobre este grupo de aves...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Conservación; Cormoranes; Patagonia; Phalacrocorax atriceps; Phalacrocorax bougainvillii; Phalacrocorax gaimardi; Phalacrocorax magellanicus; Phalacrocorax olivaceus.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vertebrados depredados por la Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia) en la Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina) Hornero
Andrade,Analía; Udrizar Sauthier,Daniel E.; Pardiñas,Ulyses F.J..
Se documentan los vertebrados depredados por la Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia) en una localidad central de la Meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro, Argentina. Se realizó una colecta exhaustiva de restos óseos en las inmediaciones de una cueva habitada por dos individuos. Las presas consumidas incluyeron dos especies de reptiles, una de aves y seis de mamíferos. Entre los mamíferos, mayormente roedores sigmodontinos, se destacó Euneomys chinchilloides por su abundancia y su aporte de biomasa.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Dieta; Lechucita Vizcachera; Patagonia; Vertebrados.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Zorzalito Colorado Catharus fuscescens en Argentina y Paraguay Hornero
Pagano,Luis G; Smith,Paul; Bodrati,Alejandro.
Se presentan los primeros registros de Catharus fuscescens en Argentina y el segundo registro documentado en Paraguay. Todas las detecciones fueron obtenidas entre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre de 2010, en el Parque Provincial Cruce Caballero (Misiones, Argentina) y en el Parque Nacional Teniente Enciso (Boquerón, Paraguay). Se discuten algunos registros efectuados en países limítrofes y los caracteres clave que permiten identificar a la especie en el campo. La aparición de estos individuos en Misiones en 2010 correspondería a un paso migratorio que parece no repetirse todos los años. Se propone el nombre común Zorzalito Colorado.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Catharus fuscescens; Distribución; Identificación; Paraguay; Zorzalito Colorado.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación Hornero
Schiavini,Adrián; Yorio,Pablo; Gandini,Patricia; Raya Rey,Andrea; Dee Boersma,P.
En las costas de Argentina se reproducen tres especies de pingüinos: el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el Pingüino Penacho Amarillo (Eudyptes chrysocome) y el Pingüino Papúa (Pygoscelis papua). El Pingüino Rey (Aptenodytes patagonica) se reproducía históricamente en Isla de los Estados y recientemente ha sido registrado allí un individuo incubando un huevo. Este trabajo recopila la información disponible a la fecha sobre la distribución y el estado poblacional de estas especies. Se presenta una síntesis de la información disponible sobre el ciclo reproductivo, la ecología alimentaria y los requerimientos de hábitat del Pingüino de Magallanes y del Pingüino Penacho Amarillo, y una evaluación sobre sus interacciones con actividades humanas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aptenodytes patagonica; Argentina; Aves marinas; Conservación; Eudyptes chrysocome; Pingüinos; Poblaciones reproductivas; Pygoscelis papua; Spheniscus magellanicus.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros del Aguilucho Alas Anchas (Buteo platypterus) en Argentina Hornero
Roesler,Ignacio; Mazar Barnett,Juan.
El Aguilucho Alas Anchas (Buteo platypterus) es una rapaz migratoria que nidifica en América del Norte y pasa la temporada no reproductiva en el norte de América del Sur, extendiéndose hacia el sur por los Andes. Hasta ahora, el único registro documentado para Argentina correspondía a un individuo observado en el Parque Nacional Calilegua, provincia de Jujuy. Aquí documentamos cuatro nuevas observaciones de Buteo platypterus provenientes de la misma localidad y presentamos información general sobre el hábitat y las características del plumaje. Analizamos la morfología y la coloración del plumaje de los individuos observados y las comparamos con las de otras especies con las cuales podrían confundirse en el área. Además, evaluamos estos registros a la luz...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Aguilucho Alas Anchas; Argentina; Buteo platypterus; Distribución geográfica; Identificación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia natural y distribución de la Cachirla Trinadora (Anthus chacoensis) Hornero
Casañas,Hernán E.; Roesler,Ignacio; Klavins,Juan.
Se presentan nuevos registros de la Cachirla Trinadora (Anthus chacoensis) en Argentina para las provincias de Córdoba, Buenos Aires, San Luis, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos. La información obtenida muestra que resulta más común que lo que previamente se pensaba, y sugiere que su área reproductiva estaría en la región de las Pampas del centro de Argentina, principalmente en hábitats modificados por la agricultura.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Anthus chacoensis; Argentina; Distribución; Historia natural; Registros.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevo registro de nidificación de la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, Buenos Aires, Argentina Hornero
Petracci,Pablo F.; Sotelo,Martín R.; Díaz,Lucrecia I..
Se presenta el hallazgo de una nueva colonia de Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en el estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. La misma fue descubierta el 29 de diciembre de 2006 en un islote ubicado sobre la margen norte del canal Golfada Chica (38°55'50"S, 62°12'26.2"O) a 50 m de la orilla. Se contaron 311 nidos activos vacíos y 640 volantones en las inmediaciones de la colonia. Debido al hábito de esta especie de cambiar de sitio de nidificación, se discute el aporte de este hallazgo a las estimaciones del tamaño poblacional de la especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Bahía Blanca; Colonia de nidificación; Conservación; Larus atlanticus; Reserva Natural.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina Hornero
Ojeda,Valeria; Bechard,Marc J.; Lanusse,Agustín.
Documentamos por primera vez la nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina y proporcionamos detalles sobre el comportamiento parental y de los pichones. El nido fue encontrado en un bosque de coihue (Nothofagus dombeyi) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro, Argentina. Consistía en una plataforma de ramas construida a 25.3 m en la copa de un coihue. En tres visitas al nido entre enero y febrero de 2004 observamos adultos llevando presas (principalmente aves) a los pichones en el nido.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Accipiter chilensis; Argentina; Bosques templados australes; Peuquito; Nidificación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento de alimentación de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) durante la temporada no reproductiva en playas arenosas de Península Valdés, Argentina Hornero
Bertellotti,Marcelo; Pagnoni,Gustavo; Yorio,Pablo.
Las aves que se alimentan en la zona intermareal explotan recursos que frecuentemente están distribuidos en parches disponibles durante intervalos regulares que dependen del ciclo de la marea. La calidad de los parches de alimento depende del tipo de presas que los componen y de la densidad, distribución de tallas y disponibilidad de las mismas para los depredadores. En este trabajo analizamos el comportamiento de alimentación de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en sectores del intermareal con diferentes densidades y tamaños de presas en una playa arenosa de Península Valdés, Chubut, Argentina. Las gaviotas se alimentaron a lo largo de la línea de la marea desenterrando presas con movimientos acompasados de sus patas y su dieta estuvo principalmente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Argentina; Dieta; Gaviota Cocinera; Larus dominicanus; Temporada no reproductiva.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Confirmación de la presencia del Playerito Menor (Calidris minutilla) en Argentina y nuevos registros para Chile Central Hornero
Maceda,Juan J.; Schmitt,Fabrice; Bruno,Federico; Acevedo,Daniela.
Se confirma con fotografías la presencia del Playerito Menor (Calidris minutilla) en Argentina, y particularmente en la provincia de La Pampa. Previamente, su presencia había sido reportada por única vez en las Islas Orcadas del Sur, Argentina. Para Chile se amplía su rango de distribución hasta los 36°44'S, en la provincia de Concepción.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Calidris minutilla; Chile; Concepción; La Pampa; Playerito Menor.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado poblacional y de conservación de gaviotas que se reproducen en el litoral marítimo argentino Hornero
Yorio,Pablo; Bertellotti,Marcelo; García Borboroglu,Pablo.
Tres especies de gaviotas se reproducen en el litoral marítimo argentino: la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), la Gaviota de Olrog (Larus atlanticus) y la Gaviota Austral (Larus scoresbii). Las tres especies presentan estrategias reproductivas y patrones de distribución y abundancia diferentes, que a su vez poseen importantes implicancias para el manejo y la conservación de sus poblaciones. La Gaviota Cocinera es una especie ampliamente distribuida y en expansión, con potenciales conflictos con otras especies costeras y con las poblaciones humanas. Por su parte, la Gaviota Austral y la Gaviota de Olrog son relativamente poco abundantes y poseen distribuciones reproductivas más restringidas, estando la segunda categorizada como especie Vulnerable. En...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Conservación; Gaviotas; Larus atlanticus; Larus dominicanus; Larus scoresbii.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y estatus de la Garza Azul (Egretta caerulea) en Argentina Hornero
Jordan,Emilio A.; Roesler,Ignacio; Moschione,Flavio N..
Se analizan todas las citas conocidas para Argentina de la Garza Azul (Egretta caerulea). Se da a conocer la primera mención concreta de su nidificación y 13 nuevas localidades en Argentina, llegando en la actualidad a 30 citas para 28 localidades en 10 provincias. La mayor parte de las localidades corresponde a valles y zonas húmedas del norte y noroeste de Argentina, en donde aparentemente nidifica con cierta regularidad. Los individuos reportados fuera de dicha zona son en su mayoría juveniles y parecen dispersarse a través de ríos importantes como el Pilcomayo, el Bermejo, el Paraná y el Río de la Plata. Existe un proceso de expansión de la Garza Azul en el sur de su distribución en Argentina. Aunque son similares, los juveniles de Garza Azul pueden...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Distribución; Egretta caerulea; Expansión; Identificación; Nidificación.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de bordes de cultivo por aves durante invierno y primavera en la Pampa Austral Hornero
Leveau,Lucas M.; Leveau,Carlos M..
La variación estacional de los ensambles de aves de los bordes de cultivo ha sido poco estudiada. El objetivo de este trabajo es analizar el uso de diferentes tipos de bordes de cultivo durante invierno y primavera en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se registró un mayor uso de los bordes durante primavera, aunque en invierno algunas especies hicieron un mayor uso del interior de los campos. Los bordes con arboledas y de pastizal fueron los más utilizados en ambas estaciones. Los bordes arbolados fueron más utilizados por especies insectívoras en primavera, mientras que durante el invierno los granívoros usaron más los bordes de pastizal. Los bordes tuvieron una mayor riqueza de especies en primavera, mientras que la abundancia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Arboledas; Argentina; Conservación; Gremios tróficos; Pastizales.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200008
Registros recuperados: 734
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional