Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 590
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta metodológica de evaluación integral de procesos educativos con enfoque sustentable aplicada en tres grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Aguas Rendón, Teresa.
El abandono de proyectos es uno de los problemas que enfrentan las instituciones de promoción rural en México. Las experiencias con mayor permanencia, han tenido como elementos de éxito la aplicación del enfoque participativo (EP). Desde el paradigma de la sustentabilidad, se requieren propuestas Metodológicas de Evaluación Integral que analicen los procesos educativos y organizativos de grupos. Por tanto, el objetivo de la investigación fue conocer el Grado de Autogestión (GA) que promueven los procesos educativos con enfoque sustentable en los grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz en relación a la aplicación del EP y la integración de los Componentes del proyecto (Cp): tecnología, organización, capacitación y...
Palavras-chave: Autogestión; Participación; Empoderamiento; Campesino; Rural; Self-management; Participation; Empowerment; Peasant; Rural; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/546
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y variación isoenzimática de maíces nativos del altiplano centro-oriente del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Hortelano Santa Rosa, René.
La presente investigación tuvo por objetivo cuantificar y analizar la diversidad genética (a nivel morfológico e isoenzimático) presente actualmente entre poblaciones nativas de maíz (Zea mays L.), cultivadas en la región Centro-Oriente del Altiplano del estado de Puebla, así como establecer las relaciones de similitud que aquellas presentan con las razas reportadas para el área. El trabajo se desarrolló en dos etapas: la primera consistió en la evaluación, en tres localidades, de 134 poblaciones nativas, seis accesiones „tipo‟ de las razas Cónico, Cónico Norteño, Palomero Toluqueño, Chalqueño y sus variantes Chalqueño Crema y Chalqueño Palomo y cuatro variedades comerciales recomendadas para la zona. El diseño empleado fue un látice simple 12x12. Durante...
Palavras-chave: Zea mays L.; Isoenzimas; Poblaciones nativas; Diversidad fenotípica; Valles Altos; Raza Chalqueño; Isozymes; Native populations; Phenotypic diversity; Highlands; Chalqueño race; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/183
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de Pleurotus spp., mediante el aprovechamiento de subproductos agrícolas y generación de autoempleo en el municipio de Tetela de Ocampo-Puebla. Colegio de Postgraduados
Romero Arenas, Omar.
El consumo de hongos forma parte del acervo cultural de la población rural mexicana, de tal manera que constituyeron parte de una estrategia de subsistencia basada en el uso múltiple de los recursos naturales. El cultivo de hongos comestibles es un ejemplo claro del desarrollo sustentable, ya que en esta actividad las fases del crecimiento de los hongos comestibles mantienen una armonía con la naturaleza, tanto interna (los productores de hongos comestibles) como externa (pequeñas áreas que se ocupan para cultivar hongos comestibles), además de requerir poca cantidad de agua en cortos períodos de tiempo en comparación con otros productos alimenticios. El material de desecho después del cultivo de hongos comestibles puede ser usado para lombricomposta,...
Palavras-chave: Pleurotus ostreatus; Eficiencia biológica; Desarrollo sustentable; Sustrato; Biological efficiency; Sustainable development; Substrate; EDAR; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/320
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación genético-molecular de pie de cría suizo americano en el estado de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Alfonso Ruiz, Edy.
Un estudio genético molecular fue realizado en la región tropical de Chiapas, México, para conocer las características morfométricas y estimar el polimorfismo de los genes Prolactina y Kappa caseína en una población de ganado Suizo Americano. La extracción de ADN se obtuvo de muestras de sangre y mediante PCR-RFLP se determinaron el polimorfismo de prolactina (PRL) y kappa caseína (K-CSN). En los animales en estudio se obtuvieron medidas morfométricas, clasificándolos en grupos dentro de la raza. Usando el PROC GLM de SAS se realizaron análisis exploratorios multivariados de Componentes Principales para definir los morfotipos y mediante el uso del software POPGENE se estimaron distancias e identidades genéticas, así como las frecuencias génicas y...
Palavras-chave: Prolactina; K-CSN; Morfometría; Suizo Americano; Prolactin; Morphometrics; American Swiss; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/502
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un análisis de equilibrio parcial de las exportaciones mexicanas de mango (Mangifera índica) a EE. UU. Colegio de Postgraduados
Hernández Soto, Daniel.
EE. UU. es el principal importador de mango en el mundo, mientras que México ocupa el primer lugar en exportaciones y es su principal proveedor. La participación de México en las importaciones de mango en el mercado estadounidense ha disminuido, pero han aumentado las importaciones de mango desde Perú, Brasil y Ecuador. Para conocer el funcionamiento del mercado internacional del mango entre EE. UU. y México se estableció un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas. Con base en la flexibilidad precio de la demanda estimada con el modelo, se realizó un análisis de comercio internacional del mango mexicano en el mercado estadounidense. Se determinó que desde el punto de vista del ingreso de los productores y exportadores mexicanos es viable la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Importaciones; Exportaciones; Oferta; Demanda; Ecuaciones simultáneas; Doctorado; Economía; Imports; Exports; Supply; Demand; Simultaneous equations.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1672
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología, citología y biología reproductiva de poblaciones de Leptochloa dubia (Kunth) Nees y Cenchrus ciliaris L. Colegio de Postgraduados
Garduño Velázquez, Santiago.
El objetivo fue caracterizar su morfología, citología y biología reproductiva de poblaciones nativas de Leptochloa dubia (Kunth) Nees, colectadas en el centro-norte de México; siete nuevos genotipos y, el cultivar comercial “Frío” de pasto Buffel (Cenchrus ciliaris L.), para definir la variabilidad natural disponible con el fin de aprovecharlos sistemáticamente producción de forrajes. Para la caracterización morfológica de L. dubia se realizó un análisis de comparación de medias de Hotelling (α=0.05) para datos multivariados, lo que permitió comprobar la existencia de amplia variabilidad en los 17 descriptores, 57 poblaciones y seis regiones evaluadas, lo cual fue corroborado con el Análisis de Componentes Principales (ACP); ya que el acumulado en los tres...
Palavras-chave: Leptochloa dubia; Cenchrus ciliaris; Caracterización morfológica; Número de cromosomas; Sacos embrionarios; Ganadería; Doctorado; Morphology characterization; Chromosome number; Embryo sac analysis.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1820
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de polinización, productividad y calidad de semilla y forraje en híbridos trilineales de maíz Colegio de Postgraduados
Rivas Jacobo, Marco Antonio.
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa...
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/71
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos de volumen y crecimiento en altura dominante para Pinus cooperi Blanco en el estado de Durango, México. Colegio de Postgraduados
Cruz Cobos, Francisco.
Se presenta el desarrollo de un sistema compatible de volumen comercial-ahusamiento para volumen sin corteza, y el ajuste de modelos de crecimiento en altura dominante para Pinus cooperi Blanco en Durango, México. El sistema compatible propuesto se basa en un modelo lineal polinómico previamente usado en la región y modificado en función de los datos para añadir flexibilidad; se ajustó simultáneamente para compensar la variación entre ahusamiento y volumen comercial acumulado. La estructura incluye efectos mixtos (EM) para controlar la variabilidad debida al árbol, corregir heterocedasticidad y lograr predicciones precisas en árboles de alto valor comercial. Los resultados indican que el ajuste simultáneo con EM mejora notablemente la capacidad...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Forestal.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo tolerante al frío Colegio de Postgraduados
León Velasco, Humberto.
En el Colegio de Postgraduados se han formado dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] tolerantes al frío adaptados a los Valles Altos Centrales de México. En 1996 se establecieron cinco experimentos, cuyos objetivos fueron: (a) evaluar la variabilidad genética de las dos generaciones para rendimiento de grano (RG) y otras características; (b) caracterizar la adaptabilidad de los genotipos para RG y precocidad; (c) estimar la aptitud combinatoria general (ACG) en cada generación de líneas progenitoras para RG, peso (PG) y número de granos (NG); (d) comparar el comportamiento per se y la ACG de las líneas; (e) estimar la heterosis y heterobeltiosis de los híbridos para esas tres variables; y (f) comparar...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sorghum bicolor L. Moench; Aptitud combinatoria; Heterosis; Híbridos; Tolerancia al frío; Doctorado; Genética; Combining ability; Hybrids; Cold tolerance.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1207
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y diversidad de las "muñas" género Minthostachys (Lamiaceae) en Huanuco, Perú. Colegio de Postgraduados
Tello Villavicencio, Milka Nelly.
El 90% de lamiaceas denominadas “muñas” en Huánuco, Perú son especies del género Minthostachys y 10% restante de géneros relacionados. Las especies de Minthostachys encontradas fueron tres: Minthostachys mollis (Kunth) Griseb., con sus tres variedades, var. mollis, var. hybrida Schmidt-Leb. y var. mandoniana (Briq.) Schmidt-Leb., Minthostachys spicata (Benth.) Epling y Minthostachys latifolia Schmidt-Leb., así como una población sin identificar taxonómicamente, que probablemente es un híbrido intergenérico con Satureja. Excepto por Minthostachys mollis var. mollis se trata de nuevos registros para Huánuco; la variedad hybrida es un nuevo registro para Perú. Este trabajo documenta las especies encontradas, analiza la diferenciación geográfica y ecológica,...
Palavras-chave: Diversidad; Etnobotánica; Clusa; Muña; Huánuco; Diversity; Ethnobotany; Doctorado; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/395
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad de polvo, extractos y aceite esencial de Peumus boldus Molina solos y en mezcla con Bacillus thuringiensis Berliner contra Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Helicoverpa zea (Boddie). Colegio de Postgraduados
Silva Aguayo, Gonzalo Iván.
Se evaluaron en condiciones de laboratorio e invernadero las propiedades insecticidas del polvo, aceite esencial y extracto en cloruro de metileno de Boldo (Peumus boldus Molina), además del alcaloide boldina y el terpeno 1-8-cineol (eucaliptol), solos y en combinación con Bacillus thuringiensis Berliner contra larvas de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Helicoverpa zea Boddie. Se realizaron bioensayos para evaluar mortalidad, efecto en el ciclo de vida y las preferencias alimenticias de larvas neonatas y de tercer instar e inhibición de la alimentación y oviposición. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con 7 tratamientos y 20 repeticiones. La mayor toxicidad se manifestó con el extracto que a una concentración de 8% tuvo una...
Palavras-chave: Gusano cogollero; Gusano elotero; Monoterpenos; Insecticidas vegetales; Cry1Aa; Cry1Ac; Fall armyworm; Corn armyworm; Monoterpenes; Botanical insecticides; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/201
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta fisiológica de miembros del género Trichoderma a hidrocarburos poliaromáticos. Colegio de Postgraduados
Argumedo Delira, Rosalba.
Las especies del género Trichoderma representan un grupo de hongos filamentosos que pertenecen al Reino Mycetae (Fungi), División Eumycota, Subdivisión Ascomycotina, Clase Euascomycetes, Orden Hypocreales, Familia Hypocraceae y Género Trichoderma e Hypocrea. Estos hongos se caracterizan por predominar en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Los miembros del género Trichoderma tienen el potencial de sintetizar y liberar diversas enzimas que se han aprovechado en procesos industriales. Además, este grupo fúngico es importante para las plantas, al contribuir en el control de organismos fitopatógenos ya que poseen propiedades micoparasíticas y antibióticas. Por otro lado, las especies del género Trichoderma son capaces de acumular metales pesados, degradar...
Palavras-chave: Trichoderma; Tolerancia; Citocromo P450; Naftaleno; Metales pesados; Fenantreno; Benzo[a]pireno; Tolerance; Heavy metals; Cytochrome P450; Naphthalene; Phenanthrene; Doctorado; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/389
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Progreso temporal y manejo integrado de la moniliais [Moniliophthora roreri (Cif y Par.) Evans et al.] del cacao (Theobroma cacao) en Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Torres de la Cruz, Magdiel.
El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los principales recursos agrícolas de Tabasco, México. En abril del 2005, se reportó la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao en Tabasco; para 2007, la enfermedad había invadido todas las regiones productoras del estado, convirtiéndose en la principal limitante parasítica. En la presente investigación se estudió el progreso temporal de la moniliasis en Tabasco, se evaluó al azoxystrobin como agente curativo de M. roreri, y evaluó un programa de manejo integrado. El progreso temporal se obtuvo por estimación del porcentaje de frutos enfermos en tres ritmos productivos en el ciclo de producción 2008-09. M. roreri se identificó morfológica y molecularmente (numero de acceso GenBank: GU108605). El azoxystrobin fue...
Palavras-chave: Epidemiología; Frosty pod rot; Manejo integrado; Control químico; Efecto curativo; Epidemiology; Moniliasis; Integrated crop management; Chemical control; Curative effect; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/146
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Atmósferas modificadas en modalidad de microperforado, enterobacterias y residuos de plaguicidas en nopal verdura (Opuntia ficus indica L.). Colegio de Postgraduados
Meraz Maldonado, Nora.
El nopal verdura es una hortaliza que aporta cantidades importantes de nutrimentos a la dieta en México. Sin embargo, cuando éste es usado como producto mínimamente procesado, la vida de anaquel se limita a los cambios en coloración de la piel y heridas pero, también debe ser considerada, dentro de la calidad, la inocuidad relacionada a la contaminación química y microbiológica. El presente estudio aborda éstos aspectos en seis capítulos que tienen por objetivos: 1) Determinar la predilección del consumidor en la adquisición de nopal verdura por tamaño, color, presentación, acidez y fibra. 2) Evaluar algunos cambios en la calidad por efecto del tamaño en nopal verdura entero desespinado. 3) Determinar el efecto de las atmósferas modificadas en la calidad...
Palavras-chave: Opuntia ficus-indica; Atmósferas modificadas; Salmonella; Escherichia coli; Malatión; Clorpirifos etílico; Entomología y Acarología; Doctorado; Modified atmospheres; Malathion; Chlorpyrifos ethyl.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1819
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrón de rebrote y comportamiento productivo de la asociación del Pasto Ovillo (Dactylis glomerata L.), Ballico perenne (Lolium perenne L.) y Trébol blanco (Trifolium repens L.) Colegio de Postgraduados
Castro Rivera, Rigoberto.
El objetivo del estudio fue determinar la mejor asociación de dos gramíneas y una leguminosa en rendimiento de forraje, tasa de crecimiento (TC), composición botánica, tasa de recambio de tejido y dinámica de ahijamiento. Se evaluaron cinco tratamientos: 40:30:30% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:30:30% de TB-O- BP); 40:60% Trébol blanco-Ballico perenne; (40:60% de TB-BP); 40:60% Trébol blanco-Ovillo (40:60% de TB-O); 40:40:20% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:40:20% de TB-O-BP) y 40:20:40% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:20:40 de TB-O-BP). Se utilizaron 20 unidades experimentales de 104 m2, mediante un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados muestran que la asociación 40:20:40% de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Praderas asociadas; Trébol blanco; Ballico perenne; Ovillo; Producción de forraje; Dinámica de la pradera; Tasa de crecimiento.; Doctorado; Ganadería; White clover; Perennial ryegrass; Cocksfoot; Herbage yield; Sward dynamics; Growth rate.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1224
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de antioxidantes naturales para mantener la estabilidad oxidativa de la carne de pollo Colegio de Postgraduados
Avila Ramos, Fidel.
La oxidación de los ácidos grasos afecta la calidad de la carne, pero los antioxidantes reducen la oxidación, por lo que el tipo de antioxidante, la concentración y el método de aplicación pueden influir en la estabilidad oxidativa de la carne. Se realizaron tres experimentos, dos para evaluar la estabilidad oxidativa de carne cocida de pollo y uno para determinar los antioxidantes en la carne. En el experimento uno, se alimentaron pollos de engorda durante 42 días, con una dieta adicionada con Vitamina E (10 y 100 mg) y aceite de orégano (100 mg) kg-1 de alimento, incluyendo aceite de soya crudo (ASC) o aceite de soya acidulado (ASA). Se evaluó el comportamiento productivo de las aves, perfil de ácidos grasos y estabilidad oxidativa de la carne. En el...
Palavras-chave: Aceite de orégano; Miel; Vitamina E; Oregano oil; Honey; Vitamin E; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/604
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La chinche roja Hesperolabops nigriceps Reuter (Hemíptera: Miridae), y su relación con el "cacarizo del nopal" en Milpa Alta, Ciudad de México. Colegio de Postgraduados
Palomares Pérez, Martín.
En Milpa Alta, al sur de la Ciudad de México, se encuentra la zona productora más importante de nopal verdura (Opuntia ficus-indica L. (Miller)) en el mundo y existe una sintomatología denominada “cacarizo del nopal” o simplemente “cacarizo”. El daño, que se asocia siempre a la presencia de la chinche roja y que algunos autores lo relacionan también con el hongo Alternaria sp., se presenta principalmente en los cladodios de más de un año de edad y se caracteriza inicialmente por la formación de pústulas de color ocre que después de 30 días se convierten en cicatrices o costras. A pesar de ser un daño difundido en toda la región, no existen trabajos formales que indiquen el grado de distribución, incidencia y severidad del “cacarizo del nopal”, tampoco...
Palavras-chave: Nopal verdura; Alternaria; Patogenicidad; Opuntia; Nopal; Pathogenicity; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/566
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas y suelos de la red hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, estado de Hidalgo, México. Colegio de Postgraduados
Castro Luna, Israel.
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformaciones y continuidades en el manejo del bosque y relaciones de género en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Rojas Serrano, Coral.
En este estudio se analiza la forma en que habitantes de Santa Catarina Lachatao, comunidad oaxaqueña gobernada por instituciones indígenas autónomas, conciben, manejan y dan significado al bosque, con el que reproducen un modo de vida agrícola, moldeado por cambios históricos en la economía local, nacional e internacional. Se explica a partir de las teorías de la “acción colectiva” y la “agroecología feminista”, la manera en que la comunidad de estudio se inserta en el sistema económico global, defendiendo una manera propia de manejo forestal, con aspectos positivos y negativos para el desarrollo sustentable. El bosque se concibe como un territorio socialmente construido, valorizado de manera instrumental, social y cultural por la población. Es un espacio...
Palavras-chave: Acción colectiva; Bosque; Género; Gestión comunitaria; Territorio; Community management; Collective action; Forest; Gender; Territory; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2264
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología de frutos, perfil de ácidos grasos en semilla y diversidad genética molecular en selecciones de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn). Colegio de Postgraduados
Ibarra Estrada, Martha Elva.
A México se le considera centro de origen del zapote mamey ya que cuenta con una gran diversidad. Sin embargo, son pocos los trabajos enfocados en estudiar tal diversidad tanto en la parte morfológica, contenido de ácidos graso o aspectos moleculares. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue: caracterizar morfológica, bioquímica y molecularmente selecciones sobresalientes de zapote mamey. En base a las variables de fruto y el perfil de ácidos grasos en semilla, el material vegetal estudiado mostró amplia variación entre las accesiones. El peso y longitud de fruto, longitud de hilio y de semilla, número de fibras, grosor de epicarpio y ancho de semilla fueron las variables determinantes para la agrupación de las selecciones. El perfil de...
Palavras-chave: Caracterización; Frutos; Variabilidad; RAPD; RAMP; Characterization; Fruits; Lipids; Seeds; Variability; Lípidos; Semillas; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/740
Registros recuperados: 590
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional