Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 1.431
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis técnico-financiero de los sistemas de producción de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill) en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Cervantes Angeles, Alicia.
Se caracterizaron los sistemas de producción de jitomate en el Valle del Mezquital, Hidalgo; identificando a cuatro siendo: a) cielo abierto, y en invernadero con tres variantes b) producido en suelo (camas), c) en tezontle (bolsa) y d) mezcla de sustratos (tezontle-composta en bolsa), este último sistema se propuso y desarrolló experimentalmente en esta investigación. Para el análisis de cada método de producción se utilizó el muestreo no probabilístico “bola de nieve” (Cornelius, 1981) para identificar a los productores a quienes se les aplicaron entrevistas. El cuestionario incluyó una sección de características productivas, tecnológicas, de comercialización y económicas. Se encontró que los cuatro sistemas presentaron notables diferencias en todos...
Palavras-chave: Sistema de producción; Rentabilidad; Jitomate; Production of systems; Profitability; Tomato; Economía; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/504
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de manejo de Clavibacter Michiganensis subsp. michiganensis en jitomate. Colegio de Postgraduados
Tlatilpa Santamaría, Mauro Israel.
El cáncer bacteriano ocasionado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis se ha convertido en la enfermedad más importante en el cultivo del jitomate en algunas regiones de México a campo abierto y en invernaderos. Generalmente el manejo que se le da a este problema es usando antibióticos y cobres, los cuales han mostrado poca eficiencia. Se intentaron varias alternativas de manejo y que sean eficientes para el manejo de este problema. La investigación se realizó en 2 etapas; en la primera se evaluaron inductores que estimulen la resistencia sistémica, se inocularon rhizobacterias promotoras del crecimiento, elicitores sintéticos, mezclas de bacterias con extractos de plantas y semillas y un producto que contenía peróxido de hidrogeno. En la...
Palavras-chave: Cáncer bacteriano; Inductores de resistencia; Nutrición; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/166
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica y molecular de aislamientos de Monilinia fructicola obtenidos de frutos de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] en México y pruebas de agresividad sobre durazno, pera y manzana. Colegio de Postgraduados
Robles Yerena, Leticia.
Existen tres especies de Monilinia reportadas como causantes de la pudrición café de los frutos de hueso: M. fructigena y M. laxa de origen Europeo y M. fructicola de origen Americano. En este trabajo 50 cultivos monospóricos de Monilinia spp. de frutos de durazno provenientes de los Estados de Aguascalientes, Chihuahua, Michoacán, Morelos y Zacatecas, México colectados durante el 2008-2009. La caracterización molecular se hizo mediante PCR e ITS y se confirmó a Monilinia fructicola con base en la banda de 500 pb y la amplificación de la región interna ITS-1 e ITS-2. Para la caracterización morfológica PDA y agar-durazno (AD2) fueron seleccionados. Las colonias fueron color gris marrón, de crecimiento continuo uniforme y los márgenes de las colonias fueron...
Palavras-chave: Monilinia fructigena; Pudrición café; Postcosecha; Medios de cultivo; PCR; Brown rot; Postharvest; Media cultures; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/84
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las antocianinas del maíz : su distribución en la planta y producción. Colegio de Postgraduados
Mendoza Mendoza, Carmen Gabriela.
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la dinámica de acumulación de antocianinas en la planta de maíz y en cada uno de sus órganos en el periodo comprendido entre 30 y 138 días después de la siembra (dds); así como valorar el potencial de las poblaciones de maíz pigmentado para acumular antocianinas, mediante la determinación de la concentración de antocianinas totales (AT) durante la etapa reproductiva del cultivo. El estudio de la dinámica de acumulación del pigmento indicó que en el maíz existe un patrón de acumulación de antocianinas bien definido (tanto en la planta como en los órganos que la conforman); la acumulación comenzó en los entrenudos y láminas foliares maduras en sentido acrópeto; visualmente fue más abundante (coloración morada...
Palavras-chave: Zea mays; Maíz pigmentado; Antocianinas totales; Dinámica de acumulación; Purple corn; Total anthocyanins; Dynamic of accumulation; Genética; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1709
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elaboración artesanal de dos abonos líquidos fermentados y su efectividad en la producción de plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq). Colegio de Postgraduados
Salaya Domínguez, Jotam.
Con el objetivo de evaluar el efecto de dos abonos líquidos fermentados elaborados de subproductos regionales, en la producción de plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq), en la fase de vivero; se estableció el experimento en un predio del poblado C-34, Plan Chontalpa, Huimanguillo, Tabasco. Para la obtención de los abonos líquidos fermentados se utilizó el biodigestor tipo estacionario o Batch, a los cuales se les hizo las adecuaciones en la tapa que funcionó como válvula de escape, para la liberación de los gases generados durante la fermentación. Se utilizaron dos abonos, uno con biomasa de estiércol fresco de bovino (Biol Eb) y otro con follaje fresco de Gliricidia sepium (Jacq) (Biol Gs). Se realizaron tres repeticiones para determinar el...
Palavras-chave: Biodigestor; Biomasa; Efluentes; Biol; Plántulas; Biomass; Waste; Seedlings; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluar las posibilidades de inversión en una red de valor de pitahaya (Hylocereus undatus) como alimento funcional. Colegio de Postgraduados
Trejo López, Marina Paula.
El presente trabajo se enfoca al estudio de la Pitahaya (Hylocereus undatus) para conocer las alternativas de inversión, llevándola a su comercialización y optimización como alimento funcional y producto diferenciado, mostrando las ventajas y alternativas de uso y consumo. El trabajo consiste en realizar una evaluación económica analizando una hectárea productora de pitahaya, por medio de la evaluación económica tradicional, obteniendo el VAN, la TIR y la R B/C. Del mismo modo, se realiza un análisis con el método binomial de Opciones Reales para conocer la factibilidad de inversión y saber si es conveniente o no hacerlo en cultivos de pitahaya, con lo cual, se presentan diversos escenarios para facilitar la toma de decisiones y de esta manera conocer la...
Palavras-chave: Producto diferenciado; Opciones reales; Método binomial; Bioeconomía; Differentiated product; Real options; Binomial method; Bioeconomy; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/684
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El fotoperiodo y su relación con la reproduccón del venado cola blanca (Odocoileus virginianus miquihuanensis) en el Altiplano Potosino. Colegio de Postgraduados
Arenas Baéz, Pablo.
En México el venado cola blanca es la especie más importante en la actividad cinegética por su derrama económica, lo que ha motivado a manipular la reproducción de esta especie para garantizar su conservación y aprovechamiento sustentable en el territorio nacional. Por tal motivo se llevó a cabo la presente investigación con el objetivo de definir la época reproductiva del venado cola blanca (O. v. miquihuanensis) en el Altiplano Potosino, la calidad de semen, la relación del fotoperiodo en la producción y la calidad de semen, y generar un índice de calidad de semen de venado. Se utilizaron 3 venados machos adultos con edades de 3½, 4½ y 6½. La obtención del semen se realizó mensualmente por electro-eyaculación, y fue evaluado en base a motilidad masal...
Palavras-chave: Calidad de semen; Fotoperiodo; Reproducción; Venado cola blanca; Semen quality; Photoperiod; Reproduction; White-tailed deer; Ganadería; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/565
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mineralización de nitrógeno de diferentes abonos orgánicos Colegio de Postgraduados
Córdova Ballona, Georgina.
El uso de fertilizantes orgánicos es una buena alternativa en todos los sistemas de producción agrícola, sobre todo si el fin principal es proveer N, mejorar la fertilidad de los suelos y el mantener o incrementar los rendimientos de los cultivo. El nitrógeno es uno de los nutrimentos que en mayor cantidad demandan los cultivos, una vez aplicado tiene gran dinámica, lo cual, aunado a propiedades indeseables del suelo favorecen su pérdida. El uso de materiales orgánicos en la agricultura tiene múltiples propósitos, van desde el aprovechamiento de subproductos hasta el incremento de la sustentabilidad de los agroecosistemas. No obstante la importancia que tienen los materiales orgánicos, para la zona de estudio existen pocos trabajos que consideren aspectos...
Palavras-chave: Manure; Mineralization; NIRS; Quimiometría; PCA; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/100
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta del pimiento morrón al secado parcial de la raíz y sustratos en hidroponía e invernadero. Colegio de Postgraduados
Chamú Baranda, Juan Antonio.
La sobre explotación de los acuíferos en México requiere estrategias eficientes en la aplicación y ahorro del agua para la sustentabilidad de los cultivos hortícolas. Así, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de dos niveles de humedad aprovechable residual (HAR) y dos sustratos bajo la técnica de secado parcial de la raíz (SPR) en comparación con riego convencional sobre la fisiología, crecimiento, rendimiento, calidad del fruto y eficiencia en el uso del agua en plantas de pimiento morrón Cannon F1. El experimento se estableció del 15 de abril al 12 de julio de 2010 en condiciones de hidroponía e invernadero, en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, México. Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño...
Palavras-chave: Capsicum annuum L.; Relaciones hídricas; Intercambio de gases; Eficiencia en el uso del agua; Water relations; Gas exchange; Water use efficiency; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/219
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento fisiológico, rendimiento y calidad de fruto de fresa cultivada en el modelo de producción intensivo "raíces 150" Colegio de Postgraduados
Flores Martínez, Edis Alberto.
En esta investigación se evaluó la tasa de fijación de CO2, el rendimiento y la calidad de fruto de fresa cv. Aromas en el modelo de producción intensivo “Raíces-150”. Este modelo tiene las siguientes características: Dos brazos de metal unidos basalmente los cuales forman un ángulo de 30° entre ellos, con una altura de 1.92 m. Cada brazo soporta 10 canaletas de 3 m de longitud, 0.1 m de profundidad y 0.11 m de ancho; la distancia entre las canaletas con la misma orientación es 0.4 m en el plano vertical. Se transplantaron 10 plantas de fresa por canaleta el 23 de febrero 2006 en un sustrato compuesto de una mezcla de turba y agrolita en partes iguales. Se midieron la temperatura de la hoja, temperatura del aire, tasa de fotosíntesis neta y total,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fresa (Fragaria x ananassa); Modelo de producción intensivo; Absorción de CO2; Rendimiento.; Maestría; Fisiología Vegetal; (Fragaria x ananassa); Intensive production system; CO2 uptake rate; Yield; Fruit quaility.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1344
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del agroecosistema cacao (Theobroma cacao L.) y caña de azúcar (Saccharum spp) a través de indicadores de calidad del suelo. Colegio de Postgraduados
Pascual Córdova, Guillermina.
El cacao en Tabasco es uno de los agroecosistema más importante desde el punto de vista de la conservación de especies, y por su manejo como sistema agroforestal, tiene la ventaja de requerir durante su producción, pocos insumos. Para evaluar la calidad del suelo, en dos épocas: seca y húmeda se realizaron muestreo de suelos y análisis químicos (NOM-021-RECNAT-2000), biológicos (USDA; 1999) y de biomasa radical (Moreno et al., 2005), con este fin se realizaron ocho perfiles y se tomaron muestras a ocho profundidades. Los indicadores químicos no mostraron por lo general diferencias entre épocas. El potasio es quizás el elemento a tener más en cuenta dado que; es el que más demanda la plantación y presentó contenidos en las diferentes profundidades que van...
Palavras-chave: Fertilidad de suelo; Macro-organismos; Densidad de longitud de raíces finas; Fertility of soil; Macro-organisms; Root length density fine; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1896
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fosfitos en la producción de fresa. Colegio de Postgraduados
Estrada Ortiz, Elías.
El efecto de fosfitos en plantas depende fuertemente del estado nutrimental de fósforo en el organismo vivo, ya que plantas deficientes en fósforo son vulnerables a aplicaciones de fosfitos (H2PO3-). La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto del suministro de distintos porcentajes de H2PO3- en la solución nutritiva, sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de fruto en fresa. El experimento se realizó en un invernadero tipo túnel del Colegio de Postgraduados, en Montecillo, México, utilizando riego por goteo y tezontle como sustrato, en un diseño experimental en bloques al azar generalizado. Se modificó la solución nutritiva Steiner para utilizarla, en una primera fase al 50%, y al comenzar la fructificación se aumentó...
Palavras-chave: Fragaria x ananassa; Fosfitos; Rendimiento; Calidad de fruto; Antocianinas; Phosphites; Yield; Fruit quality; Anthocyanins; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/165
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Heterosis y depresión endogámica de cruzas dialélicas para rendimiento, floración y altura de planta en maíz Colegio de Postgraduados
Escorcia Gutiérrez, Ledia Nérida.
La información experimental del presente trabajo se obtuvo al evaluar en tres localidades las generaciones F1, F2 y F3 de las 45 cruzas simples posibles entre diez líneas de maíz con diez o más autofecundaciones. Las líneas fueron derivadas en forma aleatoria del compuesto varietal Xolache, perteneciente a la raza Chalqueño. Se estudiaron las variables rendimiento por planta (RMP), días a floración masculina (DFM) y altura de planta (AP). Para cada variable se estimaron los efectos de ACG (gi) de las líneas y los efectos de ACE (sij); con ellos se construyó la estructura genética de las cruzas (Xij = " + gi + gj + sij), la cual al ser analizada se encontraron los siguientes resultados: RMP. Las cruzas con rendimiento alto son aquellas en las que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Genética.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1438
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Necesidades de mujeres jefas de familia Colegio de Postgraduados
Torres Suárez, Yazmín.
Este trabajo tiene como objetivo visibilizar las necesidades de las jefas de familia y hacer énfasis en la negación social y autonegación que hacen de sus propias necesidades. Para alcanzar estos objetivos se hizo trabajo de campo en Acaxochitlán, Hidalgo, cabecera de un municipio homónimo situado en la zona del Altiplano en el estado. Se recolectó información por medio de encuestas y entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que las mujeres no satisfacen directamente sus necesidades básicas, y cada una de éstas representa un reto para las mujeres entrevistadas. _______________ NEEDS OF WOMEN HEAD OF HOUSEHOLDS. ABSTRACT: This work must like objective to show the needs of women head of households and to make emphases in the social negation and...
Palavras-chave: Necesidades básicas; Mujeres jefas de familia; Basic needs; Women head of households.; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/141
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coberturas óptimas en mercado de futuros bajo riego de precios y de rendimiento Colegio de Postgraduados
Guízar Mateos, Isaí.
En México, en la última década, cada vez ha sido mayor el uso de contratos en el mercado de futuros para administrar el riesgo en la actividad agrícola y en esto ha influido el impulso de programas gubernamentales. Este trabajo presenta la metodología y el cálculo de una cobertura para productores de maíz en Jalisco, México en el mercado de futuros que hace máxima su función de utilidad esperada, utilizando un modelo de media-varianza. El modelo asume que la función de utilidad está conformada por el ingreso esperado y la varianza del ingreso; se considera además que el precio futuro, el precio de contado y el rendimiento representan fuentes de riesgo para el productor. Las medias de estas variables son estimadas condicionadas a la información...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Utilidad esperada; Coberturas óptimas; Aversión al riesgo; Mercado de futuros; Maestría; Economía; Expected utility; Optimal hedging; Risk aversion; Future market.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1471
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda nutrimental de cuatro variedades de fresa (Fragaria X annanasa), cultivadas en la región de Zamora Michoacán. Colegio de Postgraduados
Aguilar Tlatelpa, Martín.
En el presente trabajo se evaluó la demanda nutrimental de las variedades de fresa Albión, Festival, Jacona y Zamorana, durante su ciclo de desarrollo, cultivadas bajo condiciones de túnel de plástico, en sustrato de fibra de coco y fertirriego, en la zona de Zamora, Michoacán. Se muestreó parte aérea mas corona, para determinar materia seca, concentración nutrimental y contenido nutrimental, durante un periodo de 165 días después del trasplante, con muestreos cada 15 días. En la acumulación de materia seca se observaron algunas diferencias entre variedades a partir del día 90, con mayor contenido de biomasa aérea más corona para Jacona y Festival, menores para Albión e intermedias para Zamorana. La concentración nutrimental presentó variaciones en el...
Palavras-chave: Fragaria x annanasa; Fenología; Concentración; Contenido nutrimental; Nutrición; Phenology; Concentration; Nutrient content; Nutrition; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/390
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustratos alternativos para la producción de Pinus greggii Engelm en vivero Colegio de Postgraduados
Maldonado Benítez, Karla Reyna.
El objetivo principal en la investigación del concepto de calidad de planta es determinar qué características estructurales y fisiológicas deben presentar las plántulas en vivero, por lo cual existen subproductos de la industria maderera útiles como sustratos para producir plantas en vivero; así como sustancias acondicionadoras para mejorar la humedad disponible a la planta. Por esta razón se evaluó el efecto de un polímero sintético en mezclas de sustrato alternativo con cuatro niveles de riego para la producción de Pinus greggii Engelm. en vivero. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con un tratamiento adicional, donde se estudiaron 10 mezclas de sustrato compuestas por aserrín, corteza de pino, turba, agrolita y vermiculita. A los 5 meses después...
Palavras-chave: Calidad de planta; Mezclas de sustrato; Polímero; Prácticas culturales; Seedling quality; Substrate mixtures; Polymeric; Cultural practices; Maestría; Forestal; Pinus greggii.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/79
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Simulación de la operación de la poza la becerra con fines de preservación de humedales, flora y fauna del Valle de Cuatro Ciénegas. Colegio de Postgraduados
Paredes Santaella, Andrés.
Se realizaron dos modelos, uno hidrológico y uno dinámico, para simular el comportamiento de la poza La Becerra, en el valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, para identificar el efecto de las extracciones de agua para el riego en la hidrología del humedal El Garabatal. Los modelos se basan en un balance hídrico, el cual está definido por la aplicación del principio de conservación de masas, también conocido como ecuación de la continuidad. Esta establece que, para cualquier volumen arbitrario y durante cualquier período de tiempo, la diferencia entre las entradas y salidas estará condicionada por la variación del volumen de agua almacenada (Sokolov A., 1981). Estos modelos hacen un balance de los volúmenes derramados, el déficit, los volúmenes evaporados, las...
Palavras-chave: Modelo; Humedales; Balance; Model; Wetland; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/484
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento pre y postcosecha de frutos de siete accesiones de tejocote (Crataegus spp.). Colegio de Postgraduados
Velasco Hernández, Almadalia.
El objetivo fue conocer algunos cambios bioquímicos y fisiológicos durante el crecimiento, maduración y senescencia del fruto de siete accesiones de tejocote (Crataegus ssp.) con fines de calidad y vida de anaquel. Para el estudio se utilizaron frutos de las accesiones Atex 02, Atex 05, Acc 18, Acc 55, Acc 83, Acc, 86, y Acc 100 del Banco de Germoplasma de Tejocote de la Universidad Autónoma Chapingo, los cuales pertenecen a cinco diferentes grupos establecidos a partir de su caracterización morfológica. En precosecha se utilizó Atex 02 y Atex 05, a partir de la floración se midió periódicamente el aumento en diámetro, peso fresco, y se determinó el patrón de crecimiento, así como los cambios en intensidad respiratoria, pH, contenido de azúcares totales y...
Palavras-chave: Crataegus; Acido málico; Azúcares totales; Intensidad respiratoria; Patrón de crecimiento; Fruticultura; Maestría; Malic acid; Total sugars; Respiration rate; Growth patterm.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1782
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones morfo-anatómicas de seis especies a lo largo de un gradiente altitudinal en el Cerro Tláloc, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Jiménez Noriega, Mayte Stefany.
Las condiciones ambientales asociadas a gradientes altitudinales inducen modificaciones de las características morfo-anatómicas de las especies que ahí se encuentran. Las variaciones morfo-anatómicas en regiones intertropicales han sido poco documentadas. Se espera que los patrones relacionados con estos gradientes altitudinales serán similares a aquellos registrados en regiones fuera de la zona intertropical. Se estudiaron seis especies (Acaena elongata, Alchemilla procumbens, Geranium seemannii, Lupinus montanus, Ribes ciliatum y Symphoricarpos microphyllus) que se distribuyen en el gradiente altitudinal del Cerro Tláloc, Estado de México con el objetivo de reconocer y evaluar las modificaciones morfo-anatómicas asociadas al gradiente. Se recolectaron...
Palavras-chave: Anatomía; Morfología; Variación; Gradientes altitudinales; Madera; Anatomy; Morphology; Altitude; Variation; Altitudinal gradients; Wood; Botánica; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2294
Registros recuperados: 1.431
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional