Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía y tolerancia a la desecación de semillas de cacao (Theobroma cacao L.) Colegio de Postgraduados
Rangel Fajardo, María Alma.
La adquisición de tolerancia a la desecación en semillas ortodoxas es una estrategia adaptativa que no presentan las semillas del tipo recalcitrantes y por consiguiente son sensibles a la desecación. El grado de tolerancia o sensibilidad a la desecación se ve afectada por varios aspectos de origen genético, fisiológico, bioquímico y anatómico; por consiguiente existen diferencias entre genotipos y entre individuos dentro del genotipo de la misma especie. En este estudio se documentaron características de anatomía de las semillas de cacao, se midió el grado de tolerancia a la desecación y la acumulación de azúcares en relación con tolerancia a la desecación en poblaciones de tres orígenes genéticos de cacao (Theobroma cacao L.). Se emplearon los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Theobroma cacao L.; Anatomía; Desecación; Estaquiosa; Germinación; Rafinosa; Semilla; Sensibilidad; Doctorado; Producción de semillas; Anatomy; Drying; Germination; Raffinose; Seed sensitivity; Stachyose.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1246
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultivo intensivo de aromáticas en hidroponía Colegio de Postgraduados
Guerrero Lagunes, Luz Adela.
Albahaca, orégano y tomillo son especies aromáticas cuyo consumo esta aumentando considerablemente a nivel mundial lo que ha motivado en gran medida la práctica de técnicas de cultivo que aporten mayores beneficios que las tradicionales. Bajo esta perspectiva y considerando que en México el cultivo intensivo de estas especies apenas inicia, se plantea el presente estudio, con el objetivo de evaluar la producción de albahaca, orégano y tomillo cultivadas en invernadero bajo un sistema hidropónico abierto, utilizando tezontle como sustrato. Se evaluaron tres densidades de siembra: D1, D2 Y D3 (14, 28 y 71 plantas m-2, respectivamente) y dos concentraciones de solución nutritiva Steiner (S1: 100%, y S2: 50%). Para cada especie se utilizó un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ocimum basilicum; Origanum vulgare; Thymus vulgaris; Solución nutritiva; Maestría; Botánica; Nutritive solution.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1475
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Predicción de puntos de calor como precursores de incendios forestales Colegio de Postgraduados
González Ramos, Adalberto.
Con el propósito de determinar la relación entre factores humanos y factores geográficos con la presencia de puntos de calor que pudieran constituir posibles incendios forestales, se definió una metodología para evaluar tres tipos de arquitecturas de redes neuronales backpropagation, empleándose como datos de entrada cuatro modelos que resultaron de combinar seis factores humanos con siete factores geográficos. Como datos de salida se usaron los puntos de calor detectados en el territorio que comprende las zonas susceptibles a incendios forestales del Estado de México durante el período del año 2000 al 2005 para las etapas de entrenamiento y prueba. Asimismo, datos del año 2006 se destinaron para la comprobación del funcionamiento de la red. Se usó...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Algoritmos genéticos; Redes neuronales retroalimentadas; Predicción de incendios forestales; Modelación; Puntos de calor; Maestría; Forestal; Genetic algorithm; Backpropagation neural nets; Wilfires prediction; Modeling; Fire points.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección, disperción y muestreo en la erradicación del Citrus Tristeza Virus en plantaciones comerciales de cítricos Colegio de Postgraduados
Ruiz García, Noé.
La dispersión espacio-temporal del Citrus tristeza virus se caracterizó en Tamaulipas de diciembre de 2001 a marzo de 2004, en 11 huertos comerciales de naranja dulce injerta- dos en naranjo agrio. Adicionalmente, se comparó el desempeño de la técnica serológica inmunoimpresión-ELISA con respecto a DAS-ELISA propuesta en la normatividad ofi- cial mexicana de la Campaña Nacional contra CTV. El objetivo fue proporcionar bases epidemiológicas e incorporar criterios de diagnóstico viral en una propuesta de muestreo con fines de erradicación. Inmunoimpresión-ELISA fue tan confiable (97.8 %) como DAS-ELISA en identificar árboles positivos, siendo 54.9% más económica e implicó solo una sexta parte del tiempo de procesado. La detectabilidad en impresiones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Serología; Muestreo; Vectores; Epidemiología Citrus tristeza virus; Serology; Sampling; Vectors; Epidemiology.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sucesión de entofauna cadavérica utilizando como biomodelo Cerdo Blanco, Sus scrofa L. Colegio de Postgraduados
Flores Pérez, Leonardo Roberto.
La entomología forense es la disciplina que estudia a los insectos y otros artrópodos que acuden a los cadáveres y que aportan información útil en investigaciones policiales y judiciales, siendo la contribución más importante la estimación del intervalo postmortem, el cual se basa en la tasa de desarrollo de determinada especie de insecto (sobre todo díptero) y en los patrones de sucesión de insectos sarcosaprófagos en un cuerpo en descomposición. Al existir objeciones éticas y morales al uso de cadáveres humanos como modelos de estudios para el conocimiento de dichos insectos, se hace inevitable el empleo de animales que permitan determinar la composición de insectos; siendo el cerdo doméstico, el animal que presenta más semejanzas en el proceso...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Entomología forense; Intervalo postmortem; Sucesión de insectos; Dípteros; Coleópteros Forensic entomology; Postmortem interval; Insect succession; Coleopterans.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1064
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ocurrencia de insectos descortezadores en bosques dañados por incendios Colegio de Postgraduados
Fonseca González, Juana.
Con el propósito de develar la posible interacción entre los incendios forestales y la subsecuente infestación por descortezadores y barrenadores de madera, se propusieron dos estudios diferentes. El primero se enfoca en el daño del incendio sobre árboles individuales. A través de regresión logística fue posible vincular la evidencia física del daño sobre árboles adultos de Pinus montezumae y la proporción de galerías con respecto a otros descortezadores (Pityophthorus, Hylastes e Hylurgops) y barrenadores de madera (Buprestidae y Cerambycidae). La proporción de galerías de Ips disminuye cuando el diámetro y la altura del chamuscado del fuste aumentan, mientras que esta proporción se incrementa con la longitud de copa viva. El análisis muestra que los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1645
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la producción familiar de carne de conejo (Oryctolagus cuniculus) en el municipio de El oro, Estado de México Colegio de Postgraduados
Mercado Jiménez, Luis.
5,703.8±2,826.5) y progresivamente alto para las semicomerciales (
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cunicultura familiar; Análisis multivariado; Tasa de crecimiento postdestete rabbit backyard production; Multivariate analysis; Post-weaning growing rate.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1093
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice de productividad total de los factores del sector agrícola Mexicano Colegio de Postgraduados
Sandoval Ceballos, José Alfredo.
El crecimiento de la productividad es un indicador clave para una economía. La productividad total de los factores (PTF) es una proporción del total de los productos respecto al total de los factores de la producción. Aquí se utiliza el método de números índice para medir la PTF en el sector agropecuario. En las últimas dos décadas ha habido cambios importantes en la economía mexicana (por ejemplo: la apertura comercial, la modificación del Artículo 27 Constitucional, entre otras) que afectan directamente las condiciones de la producción agrícola del país y por ende afectan también el comportamiento de la productividad de los cultivos. El objetivo principal de la presente investigación es medir el índice de PTF del sector agrícola mexicano,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Productividad total de los factores (PTF); Índice Törnqvist; Sector agrícola; México; Maestría; Economía; Total Factor Productivity (TFP); Törnqvist index; Agriculture.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1526
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fitosanitaria de las plantaciones del programa de incentivos forestales (PINFOR) en los departamentos de alta verapaz y el petén, Guatemala Colegio de Postgraduados
Córdova Cabrera, Pablo Raúl.
Este trabajo presenta la primera exploración de plagas forestales, realizada durante el período Septiembre 2006 a Marzo 2007 en plantaciones que han sido beneficiadas por el programa de incentivos forestales PINFOR. Se hicieron recorridos terrestres a las plantaciones seleccionadas, realizando muestreos con intervalos de 15 días, en los que se identificaron árboles con síntomas anormales. y se verificó la presencia de insectos y/o árboles con enfermedades. Los insectos fueron recolectados en frascos con alcohol al 70% y en el caso de las enfermedades se confinaron partes vegetales en bolsas de plástico con condiciones de humedad. Para la identificación de los organismos se utilizaron claves taxonómicas entomológicas y fitopatológicas del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Plagas y enfermedades forestales; PINFOR; Identificación Forest pest and disease; PINFOR; Characterization; Identification.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Colonización micorrízica y diversidad de hongos micorrízicos de algunas especies de orquídeas epifitas tropicales en el Sureste de Chiapas, México Colegio de Postgraduados
Cruz Blasi, Jesús.
El status de la colonización micorrízica, los factores que la influyen y la diversidad fúngica asociada, fue investigada en orquídeas de hábitos epifitos que crecen en las ramitas de los cafetales y en árboles remanentes de la selva tropical del Sureste de México. El 97% de los individuos presentaron algún grado de colonización micorrízica. La intensidad de colonización estuvo inversamente relacionada con el diámetro de la raíz. Orquídeas de raíces delgadas estuvieron intensamente colonizadas, alcanzando en algunos casos hasta 98%. Así también, existió una relación positiva entre la edad de las raíces y su intensidad de colonización. Las raíces más viejas concentraron la mayor colonización. En términos generales, las células recién colonizadas se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Rhizoctonia; Epulorhiza; Ceratorhiza; Micorriza orquideoide; Orquideas epifitas; Selva tropical húmeda; Cafetales; Orquídeas de ramitas; Maestría; Edafología; Orchid mycorrhiza; Epiphytic orchids; Rain tropical forest; Coffee; Twig orchids.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1258
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Carcterización biológica de chiles criollos (Capsicum annuum L.) del sur del estado de Puebla Colegio de Postgraduados
Morán Bañuelos, Sara Hirán.
Dado el valor agronómico y cultural del chile en México se planteó el estudio de la diversidad biológica del chile criollo (Capsicum annuum L.) en el estado de Puebla, mediante la caracterización y evaluación de 43 poblaciones en términos de su variación morfológica, en el contenido de capsaicinoides y la resistencia genética al fitopatógeno Phythophthora capsici Leo. El análisis multivariado considerando 41 atributos morfológicos permitió la clasificación de las poblaciones en los tipos: Miahuateco, Poblano, Copi y criollos de Tecomatlán, con base en su hábito de crecimiento, la posición, forma y longitud de la corola, así como en el tamaño, forma y coloración de los frutos en el estado maduro. Por su contenido de capsaicinoides hubo diferencias...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Chile Miahuateco; Chile Poblano; Chile Copi; Criollos de Tecomatlán; Capsaicinoides; Resistencia genética; Doctorado; Genética; Miahuateco pepper; Poblano pepper; Copi pepper; Chili pepper landraces from Tecomatlán; Capsaicinoids; Genetic resistance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1411
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bioecología y control del barrenador de las anonáceas (Bephratelloides cubensis ASHMEAD) Colegio de Postgraduados
Hernández Fuentes, Luis Martín.
La guanábana tiene un gran futuro en el mercado mexicano y de exportación; sin embargo, su producción se ve afectada por el ataque de plagas y enfermedades. B. cubensis es una de las plagas que causan mayores pérdidas económicas al cultivo de guanábana en México. Se han observado 60% de frutos dañados y de 5 a 50 semillas con daño por fruto, lo cual ocasiona pérdidas en la producción de hasta 25%. En Nayarit, se han determinado, en algunos casos, 100% de los frutos atacados. Los productores de la región, realizan aplicaciones de plaguicidas sin lograr un control efectivo. Con base en lo anterior, se plantearon los siguientes objetivos: determinar el ciclo de vida y hábitos de B. cubensis en guanábana en condiciones de campo y evaluación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bephratelloides cubensis; Guanábana; Biología; Control; Doctorado; Entomología y Acarología; Soursop; Biology; Control.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1470
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asincronía hospedero-plaga y búsqueda de resistencia a Rhagoletis pomonella en Crataegus spp.; fuentes de atracción y preferencia de Conotrachelus crataegi para oviposición en tejocote Colegio de Postgraduados
Muñiz Merino, Manolo.
La mosca de la fruta (Rhagoletis pomonella) y el picudo o barrenador del hueso son las dos principales plagas del tejocote (Crataegus spp.) en México. El presente trabajo se realizó en dos fases: una para determinar la importancia de la asincronía Rhagoletis-Crataegus y evaluar la resistencia de 20 genotipos de tejocote a la mosca; la otra para identificar, observar el comportamiento de adultos, buscar fuentes de atracción y estudiar la preferencia de oviposición del picudo. Los resultados de la primera fase mostraron ausencia de infestación por larvas de R. pomonella en genotipos de fructificación tardía, así como diferencias (P ≤ 0.05) entre los niveles de infestación de genotipos precoces y entre los de intermedios. Dichos niveles estuvieron...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Comportamiento de adultos; Compuestos volátiles; Genotipos de tejocote; Mosca de la manzana; Picudo del tejocote; Maestría; Entomología y Acarología; Apple maggot; Adult behavior; Hawthorn curculio; Hawthorn genotypes; Volatile compounds.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1548
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aprovechamiento tradicional de cactáceas y agaváceas en los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, Puebla Colegio de Postgraduados
Martínez Vázquez, Esteban.
Las cactáceas y agaváceas son dos familias botánicas de gran importancia por el número de especies que presentan, y por los múltiples usos que han tenido entre la población de México. En los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, diversas especies de cactáceas y agaváceas se han utilizado desde tiempos inmemoriales, con lo que se han generado importantes conocimientos sobre su manejo, producción y reproducción, aunque en la actualidad existen factores que están interfiriendo en el proceso de transmisión de éstos, lo cual amenaza la reproducción de los agroecosistemas y vulnera la diversidad de distintas especies de estas plantas. Este trabajo tuvo como objetivos registrar y sistematizar el conocimiento tradicional que aún mantienen los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cactáceas; Agaváceas; Conocimiento tradicional; Tecintas Cacti; Agaves; Traditional knowledge; Tecinta.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1079
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectividad biológica de seis rodenticidas utilizados para el control de Sigmodon hispidus (Rodentia: Cricetidae) en caña de azúcar Colegio de Postgraduados
Fuentes Sierra, Elvis.
Los estudios relacionados con el control químico de la rata algodonera o cañera son escasos, por lo que es difícil tener acceso a la información. Desafortunadamente en México los rodenticidas se aplican con base en recomendaciones generales, por lo que es importante evaluar la efectividad de estos productos en condiciones controladas y de campo. El objetivo en este trabajo fue conocer la efectividad biológica de los rodenticidas: warfarina®, difacinona®, brodifacum®, flocumafen®, bromadiolona® y fosfuro de zinc® a través del consumo y la susceptibilidad de Sigmodon hispidus en caña de azúcar. Este estudio se realizó siguiendo las normas establecidas en las guías EPA y EPPO, para evaluación de productos químicos (rodenticidas). Los resultados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sigmodon hispidus; Rodenticidas; Mortalidad; Preferencias alimenticias; Modelo Jolly-Seber; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Rodenticides; Mortality; Dietary preferences; Jolly-Seber method.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1478
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento inicial de especies arbóreas multipropósitos en un terreno ganadero del norte de Veracruz Colegio de Postgraduados
Montero Solís, Flor María.
Se evaluó el desarrollo inicial en altura y diámetro de siete especies arbóreas multipropósito en un terreno ganadero del municipio de Tihuatlán, Veracruz, mediante tres modelos distintos de plantación. El crecimiento en altura de acuerdo al modelo de covarianza fue significativamente (p<0.0001) mayor que el crecimiento en diámetro para todas las especies y durante el tiempo en que fueron medidas (330 días). Las tres especies que presentaron la mayor tasa de crecimiento promedio en altura fueron: Cordia dodecandra (0.14 cm día-1), Tabebuia rosea (0.073 cm día-1) y Guazuma ulmifolia (0.027 cm día-1); mientras que las mayores tasas de crecimiento promedio en diámetro fueron: C. dodecandra y T. rosea (0.046 mm día-1), Cedrela odorata (0.028 mm...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Altura total; Diámetro al cuello de la raíz; Plantación mixta; Supervivencia; Daño a las plantas; Modelo de covarianza; Total heigh; Root collar diameter; Mixed plantation; Survival; Damage to the plants; Covariance model.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1183
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica y agronómica de once híbridos de Brachiaria ssp Colegio de Postgraduados
Peralta Nava, Jorge Armando.
La presente investigación se realizó en dos etapas para caracterizar y evaluar a once híbridos de Brachiaria spp. En la primera etapa se evaluó la producción y calidad de semilla en campo y laboratorio. En campo se utilizó un diseño de bloques al azar evaluándose el rendimiento de semilla ventilada (RDSV) y la densidad de tallos florales (DTF). Los híbridos LNN45 y HBA-69 obtuvieron los mayores RDSV (218.02 y 207.33 kg ha-1 respectivamente). En DTF los mejores híbridos fueron, HBA- 43 y HBA-73 (695 y 606.50 DTF/m2). No hubo una asociación entre RDSV y DTF, lo que hace del llenado de grano un atributo variable en este género. En laboratorio, se evaluó la semilla cosechada por método sudado (MCS) y método manual (MCM), en un diseño completamente...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Brachiaria spp.; Híbridos; Caracterización morfológica; Componentes principales; Conglomerados; Maestría; Producción de semillas; Hybrids; Morphologic characterization; Principal; Components; Cluster analysis.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1255
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de la frontera forestal en la Sierra Ajusco Chichinautzin Colegio de Postgraduados
Lomas Barrié, Claudia Tania.
En México, se han reportado pérdidas de la cubierta forestal de hasta 1’500,000 ha/año (Velásquez et al. 2002), el panorama en la Sierra Ajusco Chichinautzin, a pesar de estar constituido por áreas naturales protegidas (ANP) es similar, entonces, las preguntas obligadas ante estos hechos son, por qué si es un ANP no se ha conservado, cómo han sido estos cambios de la cubierta forestal y qué ha provocado esta pérdida. Para responder el primer cuestionamiento se hizo un análisis desde el nivel local hasta el mundial del cómo se conceptualizan las ANP y de esta manera determinar porque esté mecanismo para conservación in situ no ha frenado la degradación de los recursos. Para determinar la dinámica en la cubierta forestal se usaron metodologías...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Uso del bosque; Cambio Cubierta Forestal; Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre; Use of Forest; Changes Cover Forest; Loreto y Peña Pobre paper mill.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1188
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pandora neoaphidis (Remaudiére y Hennebert) Humber causante de epizootias naturales sobre áfidos Colegio de Postgraduados
Reyes Rosas, Marco Antonio.
Pandora neoaphidis es un hongo específico de áfidos y de distribución mundial con potencial para usarse como agente de control biológico. Sin embargo, en México no existe información relevante respecto a su distribución, hospederos, biología y requerimientos climáticos. Ésta investigación se desarrolló con el objetivo de generar información básica sobre aspectos biológicos del patógeno y requerimientos de temperatura para su desarrollo, esporulación y germinación. Para esto, durante los años 2005 y 2006 en la zona norte del estado de Tamaulipas, México, se observó una epizootia sobre áfidos de importancia agrícola tales como el pulgón del cogollo (Rhopalosiphum maidis) en sorgo, el pulgón verde del durazno (Myzus persicae) y el pulgón cenizo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Entomopatógenos; Aphididae; Conidia; Tubo germinativo; Esporulación; Doctorado; Entomología y Acarología; Entomopathogens; Aphididae; Germinative tube; Sporulation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1534
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cinética del crecimiento, desarrollo floral y acumulación de flavonoides en caléndula Colegio de Postgraduados
Palma Tenango, Mariana.
Caléndula (Calendula officinalis L.) tiene múltiples usos ornamentales, medicinales, industriales e incluso alimenticios. El capitulo floral es rico en flavonoides, mismos que tienen actividad antiinflamatoria y antioxidante. Este trabajo tuvo como finalidad, medir la concentración de flavonoides totales expresados como quercetina en capítulos florales, flores liguladas y flores tubulares en diferentes etapas de floración en, analizar la cinética de crecimiento y análisis preliminar de terpenoides. La mayor concentración de flavonoides totales expresados como quercetina en el capítulo floral fue de 177.77 mg g-1 de materia seca, en flores liguladas fue de 114.91 mg g-1 de materia seca y en flores tubulares de 181.30 mg g-1 de materia seca. La planta...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Calendula officinalis L.; Capítulo floral; Flavonoides; Etapas de desarrollo floral; Cinética de crecimiento; Maestría; Fisiología Vegetal; Floral capitulums; Flavonoids; Sages of flowering develoment; Growth kinetics.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1562
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional