Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Multifuncionalidad y valoración del paisaje de tres sistemas lagunares de la zona costera de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Román Magaña, María Karla.
Los manglares son uno de los ecosistemas más deteriorados a nivel mundial y en México no es la excepción. Existen pocos estudios que han valorado la importancia estética y turística de los manglares. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar la multifuncionalidad del paisaje de tres sistemas lagunares de la zona costera del estado de Tabasco considerando los aspectos ambiental, estético, y socio-económico desde la visión y racionalidad de sus pobladores y el valor recreativo con base en la opinión de los visitantes. Se realizó en los ejidos de: San Rafael, Sinaloa y el Alacrán, ubicados en la zona costera de Tabasco, perteneciente al municipio de Cárdenas. La metodología utilizada incluyó enfoques de ecología del paisaje con talleres...
Palavras-chave: Valoración estética del paisaje; Paisaje cultural; Método de costo de viaje; Mapas comunitarios; Aesthetic value of the landscape; Cultural landscape; Travel cost method; Community maps; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1996
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cebos para el econtrol de la cucaracha alemana Blatella germanica (Dictyoptera: Blattellidae) formulados con hongos entomopatógenos y ácido bórico. Colegio de Postgraduados
Hernández Ramírez, Gabriela.
Blattella germanica (Dictyoptera: Blattellidae) es la especie más importante de las cucarachas sinantrópicas en el mundo. En este trabajo se evaluó la patogenicidad de aislamientos de Metarhizium anisopliae, M. pingshaense y Beauveria bassiana en ninfas y adultos de B. germanica. Para ofrecer una alternativa al uso de insecticidas en el manejo de B germanica, se desarrolló una formulación de cebo en polvo y pellet. Se determinó la preferencia de adultos de esta cucaracha, a diferentes dosis de azúcar glas (0.125, 0.25, 0.5, 0.75M) como fagoestimulante y se evaluó la compatibilidad del ácido bórico con los hongos M anisopliae y B bassiana en estos cebos. Finalmente, se evaluó vía oral, la virulencia de cebos formulados con azúcar glas 0.5 M, ácido bórico...
Palavras-chave: Cucaracha alemana; Hongo entomopatógeno; Plagas urbanas; Virulencia; German cockroach; Entomopathogenic fungi; Pathogenicity; Urban pest; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1867
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización y frecuencia de riego en la producción de nopal verdura (Opuntia ficus indica L.) en túnel de plástico. Colegio de Postgraduados
Flores Barrera, Sofía.
Con la finalidad de conocer la respuesta del nopal verdura a la fertilización orgánica y química, incluyendo la inoculación de un hongo micorrícico y la frecuencia de riego, bajo condiciones de túnel de plástico. De 2010 a 2011 se evaluó el rendimiento y los parámetros de calidad: índice de color, pH, acidez titulable, textura, contenido de fibra y concentración nutrimental. Además de cuantificar el consumo de agua en una plantación de nopal verdura (Opuntia ficus indica L.). Para ello se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, donde en la parcela grande se estudió la frecuencia de riego cuando la tensión en el suelo era de 35 y 70 cb, y en la parcela dividida la fuente de fertilización (composta, inoculación del hongo micorrícico Glomus...
Palavras-chave: Productividad; Calidad; Micorriza; Consumo de agua; Productivity; Quality; Mycorrhiza; Water consumption; Fruticultura; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de Trichoderma y Bacillus en la dinámica poblacional de Fusarium spp. en agave tequilero (Agave tequilana Weber. var. Azul) en Jalisco. Colegio de Postgraduados
Tlapal Bolaños, Bertha.
La marchitez es uno de los problemas fitosanitario más importantes en el agave tequilero Agave tequilana Weber var. Azul, enfermedad que esta asociada con varios microorganismos y que principalmente se presenta en plantaciones de más de 2 años de edad. Entre los posibles agentes causales de esta enfermedad se reportan a varias especies de Fusarium spp., así como a Thielaviopsis paradoxa. En el presente trabajo se planteó el de inocular con organismos benéficos plantas de agave tequilero que se usan como material propagativo en vivero para nuevas plantaciones, como parte de un manejo preventivo e integrado del cultivo. En este trabajo se estudió en vivero (Rancho El Indio, Tequila, Jalisco) y en campo, en plantaciones comerciales de agave en las...
Palavras-chave: Marchitez del agave; Fusarium spp.; Antagonismo; Supresividad; Agave wilt; Antagonism; Suppressive; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2117
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de variedades pigmentadas de maíz para la producción de atole. Colegio de Postgraduados
Aparicio Martínez, Celestino.
El atole es la bebida más representativa y tradicional de México, comúnmente está elaborada a base de maíz pigmentado (Zea mays L.), que además de tener un color atractivo y un sabor diferente es más nutritivo que otras variedades de maíz. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las propiedades del grano de maíz rojo, azul y blanco, así como sus respectivas harinas en los tratamientos tostado y sin tostar, y el testigo harina comercial (MAIZENA®). Los maíces pigmentados presentan pericarpio delgado y mayor contenido de endospermo suave, esta característica obtenida de acuerdo al índice de flotación, de 99.8% para maíces pigmentados, mientras que el maíz blanco presentó 93.65%; la densidad absoluta de la variedad rojo fue de 1.05 g/mL, la azul 1.12...
Palavras-chave: Zea mays L.; Propiedades funcionales de harinas; Atole; Functional properties flour; Agroindustria; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del caudal ecológico : impacto económico en el usuario agrícola de la cuenca Río Yautepec, estado de Morelos. Colegio de Postgraduados
Palma Raymundo, María Lidia.
En México, a partir de la modificación de la Ley de Aguas Nacionales en el 2004, en México es obligatorio destinar parte del agua de los ríos para usos ambientales. Esta agua que se debe dejar que corra en el cauce del río se conoce como caudal ecológico. El reto es, por un lado, estimar cuánta agua debe corresponder al caudal ecológico. Por otro lado, que consecuencias sociales y económicas tendrá el quitar agua asignada actualmente a otros usuarios para destinarla como caudal ecológico. En este estudio se tuvo como objetivo estimar la disponibilidad de caudales ecológicos en la cuenca del Río Yautepec, en el estado de Morelos, así como los efectos económicos sobre los productores agrícolas, principales usuarios actuales del agua del río. Se utilizó el...
Palavras-chave: Caudal ecológico; Impacto económico; Río Yautepec; Ecological flow; Economic impact; Yautepec River; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2208
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Taninos de forraje de árboles y su efecto en producción y calidad de la carne de bovinos y ovinos. Colegio de Postgraduados
Velázquez Martínez, Mauricio.
Se evalúo el comportamiento productivo y calidad de la carne de toretes y corderos alimentados con taninos en la dieta. Se realizaron dos experimentos. En el primero, se usaron 27 toretes B. taurus x B. indicus (peso inicial 412.7±20 kg), asignados al azar a uno de tres tratamientos: dieta base (DB), dieta base + 2500 IU de vitamina E/animal/día (DVE), y dieta base + 3% (base seca) de taninos condensados de extracto de Quebracho (DEQ). Se evaluó consumo de materia seca (CMS), ganancia diaria de peso (GDP), conversión y eficiencia alimenticia, rendimiento en canal, color, pH, composición química y actividad de agua (Aw) de la carne. Las variables se analizaron en un diseño de bloques completos al azar usando el Proc GLM; y se estimaron las curvas de consumo...
Palavras-chave: Bovinos; Ovinos; Consumo; Carne; Canales; Quebracho; Antioxidante; Cattle; Lambs; Intake; Meat; Carcass; Antioxidant; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1982
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zonificación agroclimática de la cuenca de México. Colegio de Postgraduados
Villeda Monsalvo, Alondra.
La variación de las condiciones climáticas en este país ha sido un factor limitante para poder establecer cultivos sustentables en regiones en donde solo se practica agricultura de autoconsumo. Este tipo de fenómenos no se pueden cambiar, sin embargo se pueden establecer cultivos que se adapten a las condiciones del lugar, es por eso que en este trabajo se analizaron las variables meteorológicas de temperatura y precipitación para saber si los cultivos de Frijol, Haba, Maíz, Papa y Trigo presentan condiciones para desarrollarse satisfactoriamente en la cuenca de México. Se procesaron las variables meteorológicas con el programa Excel, mediante el análisis Frecuencial de Lluvias se determinó el periodo o estación de crecimiento, pero para fines prácticos se...
Palavras-chave: Zonificación; Balance hídrico; Indice de satisfacción de necesidades hídricas; Zoning; Water balance; Rate of satisfaction of the hydric needs; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de las variables de proceso mediante superficie de respuesta para la optimización de la producción de biodiesel utilizando aceite de palma africana (Elaeis guineenis Jacq) como materia prima. Colegio de Postgraduados
Anguebes Franseschi, Francisco.
El aceite de palma africana (Elaeis guineensis Jacq) representa una opción atractiva para emplearse como materia prima en la fabricación de biodiesel. El Objetivo de este trabajo fue maximizar el rendimiento de biodiesel sintetizado a partir de oleína cruda de palma africana en el laboratorio. La síntesis de biodiesel se realizó en dos etapas: a) una esterificación ácida realizada con ácido sulfúrico y b) una transesterificación alcalina empleando hidróxido de sodio. Para hallar las condiciones óptimas en la tapa de transesterificación, se empleó un diseño central rotatorio compuesto. Se establecieron como factores de estudio la temperatura de reacción, la concentración de catalizador y el tiempo de reacción; el rendimiento de biodiesel fue la variable de...
Palavras-chave: Mezclas diesel/biodiesel; Palma africana; Quimiometría FTIR UV-visible; African palm; Blends diesel/biodiesel; Chemometrics FTIR UV-visible; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2145
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología de la marchitez de plantas de Sechium edule (Jacq.) Sw. en la región centro del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Olguín Hernández, Gildardo.
A nivel mundial, México ocupa el primer lugar en producción y exportación de chayote (Sechium edule) tipo verde liso. La principal zona de producción se ubica en la región central de Veracruz, principalmente en los municipios de Coscomatepec, Huatusco, Ixhuatlán del Café, Chocamán, Tlilapan, Orizaba, Rafael Delgado y Amatlán de los Reyes. Como consecuencia del éxito comercial del chayote en los mercados de Norteamérica, la superficie de la producción nacional como monocultivo ha aumentado considerablemente, lo que ha generado la aparición de problemas fitosanitarios, principalmente la marchitez de plantas. Los productores han asociado este síntoma con Phytophthora spp. y aplican para su control fungicidas a base de metalaxyl, lo cual reduce la incidencia...
Palavras-chave: Phytophthora spp.; Etiología; Chayote; Metalaxyl; Etiology; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1973
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del viroide de la mancha de sol en el rendimiento y calidad de frutos en aguacate de Michoacán. Colegio de Postgraduados
Saucedo Carabez, José Ramón.
Avocado sunblotch viroid (ASBVd) es una enfermedad considerada de importancia económica que se reportó en México en 2009. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del ASBVd en el rendimiento y calidad de frutos en aguacate de Michoacán debido a la importancia de la enfermedad y del cultivo. Cuatro árboles sanos fueron comparados con cuatro asintomáticos y cuatro sintomáticos del cultivar ‘Hass’ y de la selección ‘Méndez’ en 2 huertos con diferente manejo. En campo se registró el rendimiento total de los árboles. En cada árbol se midió el peso, diámetro ecuatorial (DE), diámetro polar (DP) de 100 frutos y la incidencia de frutos con síntomas. Frutos ‘Hass’ de cinco condiciones: Frutos sanos de árboles sanos (C1), frutos sanos de árboles...
Palavras-chave: ASBVd; Efecto; Rendimiento; Calidad; Pérdida; Incidencia; Effect; Yield; Quality; Loss; Incidence; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1977
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación económica de la restauración hidrológica ambiental de la microcuenca Carrillo-El Tigre en Angangueo Michoacán Colegio de Postgraduados
Moreno Honorato, Natividad.
La presente investigación, es una evaluación económica que se realizó para obtener la rentabilidad del proyecto denominado: “Restauración Hidrológica Ambiental de la Microcuenca de Aporte a la Población de Mineral de Angangueo, Michoacán, (Microcuenca Carrillo-El Tigre); Mediante la Implementación de Prácticas de Manejo del Agua y Preservación de Suelos (MAPS)”. El proyecto se ejecutó después del fenómeno hidrometeorológico extremo que se presentó en febrero del 2010, dejando cuantiosos daños y pérdidas en el área afectada, la cual presentaba deterioro ambiental, agravando con ello la problemática. Ante tal situación, se propuso establecer prácticas de MAPS (presas de mampostería, gaviones, geocostales y piedra acomodada, así como un cabeceo de cárcava),...
Palavras-chave: Evaluación económica; Restauración ambiental; Análisis costo-beneficio; Indicadores; Rentabilidad; Economic evaluation; Environmental restoration; Cost-benefit analysis; Indicators; Profitability; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2053
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un método de regresión bayesiana para selección genómica. Colegio de Postgraduados
Nicolás Popoca, Esperanza.
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Estadística).- Colegio de Postgraduados, 2013.
Palavras-chave: Estadística; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2089
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Erosión hídrica en cuencas costeras de Chiapas y estrategias para su restauración hidrológico-ambiental. Colegio de Postgraduados
Pérez Nieto, Samuel.
Para evaluar la erosión hídrica provocada por las lluvias extremas del huracán Stan en octubre de 2005, en las cuencas de los ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, localizadas en Chiapas, México, se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) mediante la técnica de álgebra de mapas. Se elaboraron mapas para cada uno de los factores de la EUPS para los años 1990 y 2005 (antes y después del huracán Stán) y se aplicó la EUPS a nivel de microcuencas. Para la clasificación de los resultados de pérdida de suelo se consideraron siete categorías de erosión hídrica: nula de 0 a 5, incipiente de 5 a 10, moderada 10 a 50, severa de 50 a 200, muy severa de 200 a 500, extrema de 500 a 1000 y muy extrema para valores mayores de 1000 Mg×ha-1×año-1. Para...
Palavras-chave: Erosión hídrica EUPS Huracán Stan Chiapas; México Water erosion USLE Hurricane Stan Hidrociencias Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2079
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología y manejo de la pudrición de frutos de piña (Ananas comosus L. Merr.) en postcosecha. Colegio de Postgraduados
Sánchez Aguirre, María Dolores.
En el cultivo de piña (Ananas comosus L. Merr.) desde el 2011 se ha estado presentando una enfermedad de frutos en postcosecha de etiología desconocida, en el estado de Veracruz, México. Fusarium subglutinans, Fusarium verticillioides (sin. Fusarium moni¬liforme) y Fusarium oxysporum, identificados cultural, morfológica y molecularmente, se asocio con este problema en 84% de los aislamientos obtenidos de pudrición de frutos. Se realizaron pruebas de patogenicidad en frutos de piña en estado de madurez 1 de la variedad MD2. Los frutos mostraron la pudrición, caracterizada inicialmente la presencia de pequeñas manchas irregulares de color café claro en el pericarpio de los frutos, conforme avanzo la enfermedad la mancha irregular se torno de color café...
Palavras-chave: Pudrición; F. subglutinans; F. verticillioides; F. oxysporum; Fungicidas; Rot; Fungicides; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2039
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de Dendroctonus valens y D. rhizophagus (Curculionidae: Scolytinae) y sus hongos asociados. Colegio de Postgraduados
León García, Norma.
En el presente trabajo se realizó una comparación morfológica de Dendroctonus valens y D. rhizophagus, las cuales son especies muy similares morfológicamente y esto dificulta la identificación adecuada y por lo tanto la separación de las especies. Lo anterior es importante cuando se requiere dar manejo a las plagas forestales debido a que cuando se desea aplicar algún tipo de control es importante conocer e identificar adecuadamente de qué especie se trata. El objetivo principal para este estudio fue realizar una comparación de las características morfológicas diferenciales externas e internas de ambas especies que ayuden a la identificación adecuada de las mismas, además de aislar sus hongos asociados y estudiar el sistema de galerías para estos...
Palavras-chave: Dendroctonus valens; D. rhizophagus; Terguito Vlll; Espermateca; Hongos; Tergum VIII; Spermatheca; Fungi; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1906
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones iónicas en las aguas residuales del Valle del Mezquital. Colegio de Postgraduados
Cuéllar Carrasco, Edwin.
En México, se riegan con aguas residuales aproximadamente 200,000 ha en diferentes valles intermontanos en la zona del Mezquital. Las aguas residuales utilizadas en el Valle del Mezquital no han recibido ningún tratamiento. Debido al tamaño del área de cultivo de 80,000 ha con antigüedad de 97 años en operación continua, la región es un ejemplo de uso de aguas residuales para riego, que derivan de la zona metropolitana del Valle de México. El Valle del Mezquital se localiza dentro del límite suroeste del estado de Hidalgo (latitud norte 20° 02 ́ y longitud oeste 99° 15 ́). Está situado en lo alto de la meseta mexicana, a 60 km de la ciudad de México con una altitud entre 1,640 m y 2,400 msnm. Está conformado por 27 municipios de los 84 que conforman el...
Palavras-chave: Aguas residuales; Salinidad; Sodicidad; Conductividad eléctrica; RAS; Wastewater; Salinity; Sodicity; Electrical conductivity; Sodium adsorbed; Relationship; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2180
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de corredores biológicos potenciales para el jaguar (Panthera Onca) en Sierra Abra Tanchipa, San Luis Potosí y sus límites estatales. Colegio de Postgraduados
Dueñas López, Gmelina.
Los jaguares (Panthera onca) debido a sus amplios ámbitos hogareños son susceptibles a los efectos de la fragmentación. Para disminuir tales efectos, los corredores biológicos han sido propuestos como una herramienta para conectar poblaciones aisladas. La Sierra Madre Oriental (SMO) es una unidad de conservación para los jaguares que se considera con baja probabilidad de sostener poblaciones. Se identificaron corredores biológicos potenciales para el jaguar dentro de la SMO, por medio de técnicas de reconocimiento espacial. Mediante el algoritmo Maxent se identificaron parches de hábitat potencial, y a partir del Proceso Jerárquico Analítico y la Combinación Lineal Ponderada se generó una matriz de resistencia. El modelo con los corredores potencialmente...
Palavras-chave: Dispersión; SIG; Rutas de menor costo; Stepping-stone; Dispersion; GIS; Least cost path; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Técnicas de riego por gravedad de alta eficiencia mediante modelación hídrica, con aplicación en Distritos de Riego. Colegio de Postgraduados
Talamantes Castorena, Ismael.
El estado de Sinaloa es el principal productor de maíz en México bajo riego, aportando el 65% de la producción nacional, sin embargo, la eficiencia de aplicación de riego se mantiene en 45% y escenarios frecuentes de baja disponibilidad hídrica, han puesto en riesgo la estabilidad económica y social del estado. Con el fin de generar alternativas tecnológicas de aplicación inmediata que contribuyan a mejorar la eficiencia en el uso del agua del maíz, en el presente estudio se evaluaron cinco técnicas parcelarias de riego por gravedad de alta eficiencia: 1) surcos alternos, 2) camas, 3) reducción de gasto, 4) riego intermitente y 5) riego deficitario, comparándolas con el sistema tradicional (testigo). El estudio se realizó en el distrito de riego 075 (norte...
Palavras-chave: Diseño; Riego de precisión; Productividad del agua; Rendimiento; Design; Irrigation technique; Water use efficiency; Yield; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lista florística de la Barranca de Monte Obscuro, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Torres Cantú, Gerardo Benjamín.
Se realizó un análisis de la composición florística de La Barranca de Monte Obscuro. El área de estudio se localizó dentro del municipio de Emiliano Zapata, en la zona cálido subhúmeda del centro del estado de Veracruz. En el área la heterogeneidad del paisaje determina la presencia de tres tipos de vegetación: selva baja caducifolia, encinar tropical y selva alta y mediana subperennifolia. Se presenta una lista florística que incluye 635 especies, 428 géneros y 123 familias. Del análisis del inventario se estima que la familia con mayor número de especies fue Orchidaceae, seguida por Asteraceae y Leguminosae. La selva baja caducifolia fue el tipo de vegetación con mayor diversidad de plantas vasculares seguida por el encinar tropical y la selva alta y...
Palavras-chave: Composición florística; Tipos de vegetación; Lista florística; Malezas; Conservación; Floral composition; Types of vegetation; Floral list; Weeds; Conservation; Botánica; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1979
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional