Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 871
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociación del síndrome urémico hemolítico con la infección por Escherichia coli productor de toxina Shiga ABCL
Giugno,Silvana Mónica; Bibiloni,Norma; Rahman,Ricardo; Miliwebsky,Elizabeth; Chinen,Isabel; Rivas,Marta.
Entre enero de 1997 y diciembre de 2002 se estudiaron 208 pacientes pediátricos con síndrome urémico hemolítico (SUH) para establecer su asociación con la infección por Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC). La edad promedio de los pacientes fue 22±19 meses. El 53,8% fue de sexo femenino. Los casos se presentaron principalmente en niños eutróficos (85,1%), de condición socioeconómica media (52%), durante el verano y principio del otoño (87%). El 95,5% de los niños presentó diarrea, que en el 74,2% de los casos fue sanguinolenta. El 44% de los pacientes recibió antibioticoterapia durante el período prodrómico. Se aisló STEC en 9,8% de los casos. El serotipo aislado con mayor frecuencia fue Escherichia coli O157:H7 (83,3%) y se detectó la toxina...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Síndrome urémico hemolítico; Escherichia coli productor de toxina Shiga; Niños.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Implicancias clínicas de metiltransferasas de moléculas pequeñas ABCL
Pomilio,Alicia Beatriz; Vitale,Martín Gustavo; Ciprian Ollivier,Jorge Oscar; Vitale,Arturo Alberto.
Se encaran las metilaciones naturales y aquellas patológicas relacionadas con disfunciones en el metabolismo de un carbono (C1) correspondiente a los ciclos de folato y de metionina. Dado que las enzimas que intervienen en este tipo de reacciones son las metiltransferasas, se analizan las correspondientes a humanos, y mamíferos en general, dependientes de S-adenosil-L-metionina (SAMe). Un papel importante corresponde a las llamadas metiltransferasas de moléculas pequeñas, las cuales fueron dejadas de lado durante años, pero han resurgido pues algunas intervienen en procesos de alteración de la percepción en humanos. En este trabajo se pone énfasis en la importancia clínica de la activación y/o inhibición de algunas metiltransferasas de moléculas pequeñas,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Metilación; Metiltransferasas de moléculas pequeñas; Metabolismo de un carbono; Indoletilamina-N-metiltransferasa; Disfunción serotoninérgica; Esquizofrenia.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procedimientos primarios de referencia de la IFCC para la medición de concentraciones de actividad catalítica de enzimas a 37 ºC: Parte 8. Procedimiento de referencia para la medición de la concentración catalítica de alfa-amilasa [alfa-Amilasa: 1,4-alfa-D-glucan 4-glucanohidrolasa (AMY), EC 3.2.1.1] ABCL
Schumann,Gerhard; Aoki,Ryoji; Ferrero,Carlo A.; Ehlers,Glenn; Férard,Georges; Javier Gella,F.; Jørgensen,Poul Jørgen; Kanno,Takahashi; Kessner,Art; Klauke,Rainer; Kytzia,Hans-Joachim; Lessinger,Jean-Marc; Gregory Miller,W.; Nagel,Rolf; Pauwels,Jean; Schimmel,Heinz; Siekmann,Lothar; Weidemann,Gerhard; Yoshida,Kiyoshi; Ceriotti,Ferruccio.
Este trabajo es el octavo de una serie dedicada a los procedimientos de referencia para la medición de las concentraciones de actividad catalítica de las enzimas a 37 ºC y a la certificación de las preparaciones de referencia. Otras partes se refieren a: Parte 1. El concepto de los procedimientos de referencia para la medición de las concentraciones de la actividad catalítica de las enzimas; Parte 2. Procedimiento de referencia para la medición de la concentración catalítica de creatina quinasa; Parte 3: Procedimiento de referencia para la medición de la concentración catalítica de lactato deshidrogenasa; Parte 4. Procedimiento de referencia para la medición de la concentración catalítica de alanin aminotransferasa; Parte 5. Procedimiento de referencia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alfa-amylasa; Procedimiento de referencia de la IFCC; Límites de referencia preliminares altos y bajos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Premio Wiener Lab. Colabiocli 2013: XXI Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica ABCL
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000200024
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Creatinina en sangre: calidad analítica e influencia en la estimación del Índice de Filtrado Glomerular ABCL
Perazzi,Beatriz; Angerosa,Margarita.
La medición real del Índice de Filtrado Glomerular (IFG) es aceptada como el mejor método para evaluar la función renal. Diversas organizaciones y sociedades científicas nacionales e internacionales recomiendan el uso de ecuaciones que estiman el IFG a partir del valor sérico de creatinina, para facilitar la detección, evaluación y manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC). La política establecida por el National Kidney Disease Education Program (NKDEP) es la de estimar el IFG en base a la ecuación Modification Diet Renal Disease (MDRD). En esta ecuación, el único parámetro medido es la creatinina sérica. Es importante ajustar la metodología de la creatinina dado que el sesgo producido en valores que están dentro del rango 0,95 - 1,7 mg/dL,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Creatinina; Calidad analítica; Trazabilidad; Índice de Filtración Glomerular estimado.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de trimetazidina en la nefrotoxicidad por gentamicina ABCL
De la Cruz Rodríguez,Lilia Cristina; Rey,María Rosario; Oldano,Ana Verónica; Posleman,Sara Emilia; Araujo,Carmen Rosa.
La Trimetazidina (TMZ) es una droga utilizada como cardioprotector, ya que previene la muerte celular secundaria a la isquemia miocárdica. Algunos investigadores le atribuyeron efecto reno-protector, actividad antioxidante y scavenger de radicales libres del oxígeno. El objetivo del presente trabajo es mostrar el efecto citoprotector de TMZ en las alteraciones inducidas por Gentamicina (G) a nivel de la célula del túbulo renal. Se diseñaron esquemas en animales de experimentación tratados con ambas drogas. Ratas macho Wistar de 180 a 200 g de peso fueron distribuidas en 5 grupos (n=8) y tratadas con: dieta estándar (A); suplementada con 20 mg/Kg/día de TMZ durante 27 días (B); suplementada con 50 mg/Kg/día de G durante 7 días(C); pretratadas 20 días con 20...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nefrotoxicidad; Trimetazidina; Gentamicina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires Cincuenta años de fructífera existencia ABCL
Torres,Alberto Nicolás.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comentarios bibliográficos ABCL
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El laboratorio en distintos estadios de la enfermedad de Chagas ABCL
Arcavi,Miriam; Biassotti,Alicia; Pandolfo,Marcela.
Aproximadamente del 20% al 30% de los infectados chagásicos presentan compromiso cardíaco. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar si la concentración de proteína C reactiva (PCR), parasitemia y/o títulos elevados de anticuerpos específicos podrían predecir riesgo de enfermedad. Se realizó un estudio en dos centros asistenciales de la Capital Federal: Hospital de Clínicas"José de San Martín" y Hospital"José María Penna" donde se seleccionaron 100 pacientes de los cuales 70 eran chagásicos crónicos con mas de 15 años de evolución, que presentaron dos o tres técnicas serológicas reactivas para Chagas. Se los dividió en tres grupos, a) Grupo I: 40 pacientes en etapa indeterminada (asintomáticos), b) Grupo II: 21 pacientes con cardiopatía A (arritmias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Enfermedad de Chagas; Enfermedad crónica; Proteína C reactiva; Serología; Anticuerpos; Parasitemia.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572005000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Screening de macroprolactina con polietilenglicol: límite de corte ABCL
Fabre,Bibiana Raquel; Boero,Laura Estela; Argibay,Jenny; Benencia,Haydée; Del Río,Alberto.
La prolactina (PRL), de acuerdo a su tamaño molecular, se puede encontrar en circulación como un monómero de 23 kDa (little PRL), un dímero de 45 kDa (big PRL) o como macroprolactina ( big-big PRL o MPRL). La MPRL, en la mayoría de los casos, está formada por una molécula monomérica y una inmunoglobulina G (IgG). La cromatografía por filtración en gel se considera el método patrón para determinar las diferentes formas moleculares. La precipitación con polietilenglicol (PEG) al 25% resulta un método alternativo para realizar el screening de MPRL. El objetivo de este trabajo fue establecer un valor de corte para determinar la presencia de MPRL utilizando PEG y el sistema IRMA DPC para dosar PRL. Se analizaron 172 sueros: 20 muestras con niveles de PRL...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Macroprolactina; Screening; Heterogeneidad molecular.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572006000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad biológica de aldolasa sérica: su utilidad en la interpretación de los resultados ABCL
Caracciolo,Beatriz; Muzietti,Sandra; Pandolfo,Marcela; Negri,Gustavo; Mazziotta,Daniel; Bustos,Daniel.
El objetivo de este trabajo fue determinar la variabilidad biológica (VB) de Aldolasa (ALD) en individuos sanos, el índice de individualidad (II) del analito y evaluar la utilidad del intervalo de referencia poblacional (IRP) considerando al IRP de los analitos útil cuando el II es &gt; 1,4 y de poca utilidad si es <0,6. También se evaluó el valor de referencia para el cambio (VRC) en la interpretación de dos determinaciones seriadas del mismo individuo, especialmente en el seguimiento de enfermedades músculo-esqueléticas en las que los niveles de creatinquinasa (CK) permanecen dentro del intervalo de referencia, mientras que los de ALD están elevados. Se obtuvieron 8 muestras de sangre de 10 individuos aparentemente sanos en días diferentes según...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aldolasa; Variabilidad biológica; Valores de referencia poblacionales; Índice de individualidad; Valor de referencia para el cambio; Miopatías.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de las coloraciones de Giemsa y Grocott en el diagnóstico de la histoplasmosis ABCL
Bava,Amadeo Javier; Zuiani,María Fernanda.
El diagnóstico de histoplasmosis se realiza tradicionalmente mediante el reconocimiento de típicas levaduras intracelulares de Histoplasma capsulatum en preparaciones microscópicas teñidas con Giemsa. Se comparó la eficacia de una modificación rápida de la técnica de Grocott (MRG) y la tradicional de Giemsa para el diagnóstico de la histoplasmosis, a partir de la aplicación de ambas a 10 secreciones respiratorias, 8 escarificaciones de lesiones cutáneas y una biopsia ganglionar, pertenecientes todas a pacientes con sospecha clínica de esta micosis. En 15 de las 19 muestras no se encontraron diferencias significativas en la capacidad y rapidez para arribar al diagnóstico, mientras que en las 4 restantes, fueron reconocidas con la MRG estructuras que pasaron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coloración de Giemsa; Coloración de Grocott; Histoplasmosis; Diagnóstico micológico.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comentarios bibliográficos ABCL
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación del recuento celular entre un método manual y un contador automatizado en líquidos de derrame ABCL
Angeleri,Anabela; Ariagno,Julia; Sardi,Melba; Carbia,Claudio; Palaoro,Luis; Rocher,Adriana.
El objetivo del trabajo consistió en comparar el recuento celular total en los líquidos de derrame de cavidades serosas entre el método automatizado empleado en hematología y el método manual en hemocitómetro. Se procesaron 107 muestras: 45 líquidos ascíticos (LA) y 62 líquidos pleurales (LP) a los que se les realizó el recuento celular en cámara de Neubauer y en contador hematológico Sysmex XT 1800i. Se obtuvieron los siguientes resultados: 1) Regresión lineal: los coeficientes de correlación indicaron una alta correlación entre ambos métodos (LA r2: 0,999; p<0,0001 y LP r2: 0,997; p<0,0001). 2) Bland-Altman: El análisis de las figuras muestra una excelente concordancia entre ambos métodos. El error sistemático fue 51 para los LA y 97 para los LP,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Derrames serosos; Recuento celular manual; Recuento automatizado; Líquido pleural; Líquido ascítico.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El proceso aterogénico y su desarrollo en las enfermedades autoinmunes ABCL
Espondaburu,Omar Raúl; Fara Hunt,Verónica Alicia; Ocampo,Liliana Inés.
La aterosclerosis es la patología vascular de mayor prevalencia. El evento desencadenante del proceso aterogénico es la oxidación de las LDL en el ambiente subendotelial. Estas LDL oxidadas activan al endotelio vascular originando la expresión de moléculas de adhesión, citoquinas y factores de crecimiento que inician el reclutamiento de células proinflamatorias e interrelacionan los distintos tipos celulares que intervienen en la formación de la placa; seguidamente se produce una acumulación lipídica en los macrófagos dando lugar a la formación de células espumosas; y finalmente ocurre la proliferación y migración de las células musculares lisas hacia la íntima arterial. En las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aterogénesis; Artritis reumatoidea; Lupus eritematoso sistémico; Sindrome antifosfolipídico.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico serológico de sífilis.: Correlación de resultados según técnicas disponibles en el laboratorio ABCL
Quattordio,Laura Elena; Milani,Pedro Luis; Milani,Héctor Luis.
Se analizaron 117 muestras de suero con pedido exclusivo de FTA-Abs (anticuerpos absorbidos fluorescentes antitreponema) con el objetivo de correlacionar los resultados obtenidos según las siguientes técnicas: VDRL, inmunofluorescencia indirecta (IFI) y enzimoinmunoensayo con antígenos recombinantes (ELISA rec.), disponibles en el laboratorio para el diagnóstico serológico de sífilis. El 51% de las muestras tuvo resultados positivos por los tres métodos, el 36%, resultados negativos por los tres métodos, el 10% presentó VDRL reactiva con ELISA y FTA-Abs negativas y el 3% restante, VDRL no reactiva con ELISA y FTA-Abs positivas. Se encontró una concordancia del 100% entre los resultados obtenidos por ELISA y FTA-Abs tanto positivos como negativos, mientras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sífilis; Prueba reagínica; Prueba treponémica.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influência da vitamina D na saúde humana ABCL
de Oliveira,Vanessa; Muller Lara,Gustavo; Dutra Lourenço,Eloir; Daniele Boff,Bruna; Zirbes Stauder,Gabriela.
A vitamina D é uma substância lipossolúvel, que se apresenta de duas formas: ergocalciferol (vitamina D2) ou colecalciferol (vitamina D3), encontrada em plantas e alguns peixes, ou sintetizada na pele através da luz solar, respectivamente. A deficiência desta vitamina pode auxiliar no aparecimento e agravamento de diversas patologias. A hipovitaminose D é prevalente em indivíduos idosos, contudo, pode estar presente em qualquer faixa etária e está relacionada com doenças cardiovasculares, doenças autoimunes, câncer e doenças metabólicas. A produção cutânea de vitamina D é modulada pela estação, latitude, período do dia, pigmentação da pele, idade e uso de filtro solar. Sua forma ativa 1,25(OH)2D exerce diversas funções no organismo, como na saúde óssea,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vitamina D Hipovitaminose D 1; 25 dihidroxivitamina D.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Troponinas de alta sensibilidad T vs I en Sindrome Coronario Agudo: Predicción de lesiones coronarias significativas y pronóstico a largo plazo ABCL
Kvisvik,Brede; Mørkrid,Lars; Røsjø,Helge; Cvancarova,Milada; Rowe,Alexander D; Eek,Christian; Bendz,Bjørn; Edvardsen,Thor; Gravning,Jørgen.
Antecedentes: Los ensayos de troponinas cardíacas de alta sensibilidad (hs-cTn) tanto T e I son una herramienta crucial y bien establecida para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM), ya que se ha demostrado ampliamente su superioridad respecto a las antiguas determinaciones de troponina. Sin embargo, eventuales diferencias entre ambos ensayos en la predicción de lesiones coronarias significativas y el pronóstico a largo plazo en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) no han sido aclarados completamente. Métodos: Se evaluaron las concentraciones séricas de hs-cTnT (Roche), hs-cTnI (Abbott) y porción amino-terminal del pro-péptido natriurético tipo B (NT-proBNP) (Roche) en 390 pacientes con SCA sin elevación del segmento ST, y se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000300015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Complejos inmunes IgM-ApoB100 modificadas ABCL
Barbero,Julieta Guillermina; Nicolás,Juan Carlos.
La aterosclerosis es la patología vascular de mayor prevalencia, lo cual motiva numerosas investigaciones sobre su fisiopatogenia. Las lipoproteínas pueden ser modificadas por mecanismos de oxidación y acetilación entre otros, a nivel de sus componentes lipídicos como proteicos, tornándose aterogénicas. Las Apolipoproteínas B100 modificadas (ApoB100m), desempeñan un rol activo en el desarrollo de las lesiones ateroscleróticas conjuntamente con otros factores de riesgo. Éstas tienen la capacidad de producir respuesta inmune llevando a la producción de anticuerpos y la subsecuente formación de complejos inmunes. La importancia de los anticuerpos contra las ApoB100m en la aterogénesis todavía no está clara, existiendo datos contradictorios respecto a si su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Complejos inmunes; Inmunoglobulina M; ApoB100; Aterosclerosis.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valor diagnóstico del método semi-cuantitativo en el procesamiento de aspirados traqueales ABCL
Sesma,Ana Claudia; Francisetti,Valeria Andrea; Pintado,Sandra; Paiva,Claudia; Mangiaterra,Sandra Mariela.
La neumonía asociada a ventilación mecánica es frecuente en pacientes internados en unidades de cuidados intensivos. Su correcto diagnóstico microbiológico es crucial para proceder a un tratamiento antibiótico adecuado y, en consecuencia, disminuir la mortalidad. La muestra de aspirado traqueal es una buena opción para recuperar el microorganismo productor de esta patología. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad del método semi-cuantitativo en análisis microbiológico de estas muestras, comparándolo con el método cuantitativo, obteniéndose los siguientes resultados: las muestras que por el método semi-cuantitativo arrojaron resultados negativos fueron completamente coincidentes con el método cuantitativo. Lo mismo sucedió en aquellas muestras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Aspirados traqueales; Diagnóstico microbiológico; Neumonía; Ventilación mecánica.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000300012
Registros recuperados: 871
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional