Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zanthoxylum armatum (Rutaceae), su presencia en Argentina Darwiniana
Arana,Marcelo D; Oggero,Antonia J.
Se cita por primera vez a Zanthoxylum armatum var. armatum como especie asilvestrada para la flora argentina, en la provincia de Córdoba. Se presenta una descripción sobre la base de los ejemplares examinados, ilustraciones, mapa de distribución y observaciones ecológicas, como así también las diferencias con taxones similares.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Córdoba; Rutaceae; Zanthoxylum.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina Hornero
Sferco,Guillermo D.; Nores,Manuel.
En este trabajo se presenta una lista de 171 especies de aves registradas en la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina, entre los años 1975 y 1997. Se ofrecen también datos de estacionalidad y abundancia relativa de las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves; Chaco; Chancaní; Córdoba; Lista; Reserva.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
High interpopulation homogeneity in Central Argentina as assessed by Ancestry Informative Markers (AIMs) Genet. Mol. Biol.
García,Angelina; Dermarchi,Darío A.; Tovo-Rodrigues,Luciana; Pauro,Maia; Callegari-Jacques,Sidia M.; Salzano,Francisco M.; Hutz,Mara H..
The population of Argentina has already been studied with regard to several genetic markers, but much more data are needed for the appropriate definition of its genetic profile. This study aimed at investigating the admixture patterns and genetic structure in Central Argentina, using biparental markers and comparing the results with those previously obtained by us with mitochondrial DNA (mtDNA) in the same samples. A total of 521 healthy unrelated individuals living in 13 villages of the Córdoba and San Luis provinces were tested. The individuals were genotyped for ten autosomal ancestry informative markers (AIMs). Allele frequencies were compared with those of African, European and Native American populations, chosen to represent parental contributions....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: AIMs; Córdoba; San Luis; Migration; Population structure.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-47572015000300324
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los insectos galícolas en Schinus fasciculata (Anacardiaceae) en el Espinal del centro de Argentina Iheringia, Sér. Zool.
Malcolm,Melisa; Oggero,Antonia J.; Arana,Marcelo D.; Tordable,María del Carmen; Boito,Graciela T..
La más compleja de las interacciones que plantas e insectos han desarrollado durante el transcurso de su evolución, son las agallas. Las especies de insectos galícolas se encuentran en la mayoría de las regiones biogeográficas, principalmente en ambientes xéricos, de los cuales un ejemplo lo constituye la ecorregión del Espinal, ubicada en la Provincia Biogeográfica de la Pampa, Subregión Chaqueña. Schinus fasciculata (Griseb.) I.M. Johnst. (Anacardiaceae) es una especie arbórea o arbustiva representativa de la ecorregión del Espinal que presenta diversas agallas entomógenas. Los objetivos del presente trabajo son identificar las especies de insectos que producen agallas en hojas y tallos de Schinus fasciculata en un relicto de Espinal de la provincia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Córdoba; Agallas entomógenas; Hemiptera; Lepidoptera; Subregión Chaqueña.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212015000100133
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Supervivencia de guanacos (Lama guanicoe) reintroducidos con y sin período de preadapatación en el parque nacional Quebrada del Condorito, Córdoba, Argentina Mastozool. neotrop.
Barri,Fernando R; Cufré,Melina.
El parque nacional Quebrada del Condorito se ubica en la porción superior de las Sierras Grandes del centro de Argentina. Desde su creación, el ganado doméstico fue erradicado con el fin de evitar los procesos erosivos producto del sobrepastoreo. Sin embargo, la ausencia de herbívora a gran escala produjo el avance de los pajonales sobre los pastizales, disminuyendo así la biodiversidad del parque. Por este motivo la Administración de Parques Nacionales decidió reintroducir guanacos (Lama guanicoe) en el parque, extintos en la región durante la conquista española. En el año 2007 se liberaron 113 individuos sin que estos hubiesen pasado por un período de preadaptación; en 2011-2012 se liberaron 25 individuos que sí habían pasado por un período de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Camelidae; Córdoba; Reintroducción; Sierras Pampeanas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de Eumops dabbenei (Chiroptera: Molossidae) en Argentina: ampliación de la distribución y comentarios sobre su ecología Mastozool. neotrop.
Bracamonte,J. César; Lutz,M. Ayelén.
Se citan dos nuevos registros de Eumops dabbenei para Argentina. El primero corresponde a un ejemplar incorrectamente identificado (como E. perotis) depositado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales colectado en la localidad de Unquillo, que representa el primer registro para la provincia de Córdoba. El segundo proviene del Parque Nacional Copo, provincia de Santiago del Estero, donde se detectó un refugio de E. dabbenei en un árbol, lo que permitió obtener datos reproductivos, dietarios, composición aproximada y de características del refugio de la especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Córdoba; Eumops; Santiago del Estero; Córdoba; Eumops; Feeding habits; Santiago del Estero.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos aportes sobre la distribución del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, carnivora: canidae) en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero, Argentina Mastozool. neotrop.
Miatello,Rodolfo; Cobos,Víctor.
En este trabajo se confirma la presencia actual del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en 13 localidades de la Provincia de Córdoba, y se ofrecen cinco registros para la provincia de Santiago del Estero, provenientes de observaciones de los autores en los últimos 20 años, y de datos confirmados de pobladores locales. Estos registros representarían las localidades más australes y occidentales de la especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aguará Guazú; Carnivora; Córdoba; Distribución; Santiago del Estero.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de un ejemplar juvenil de Glyptodon sp. (Cingulata, Glyptodontidae) del Cuaternario de la provincia de Córdoba, Argentina Mastozool. neotrop.
Luna,Carlos A.; Krapovickas,Jerónimo M..
Se da a conocer el primer registro de un ejemplar juvenil de Glyptodon sp. del Cuaternario de Córdoba. Se trata de 90 osteodermos del escudo dorsal, 19 de los anillos caudales y restos postcraneales que comprenden diáfisis del fémur y tibia, porciones de ilion izquierdo e isquion derecho, y una vértebra, con bajo grado de osificación. El ejemplar presenta principalmente osteodermos hexagonales, con relación espesor/diámetro máximo alta, figura central circular o subcircular elevada con respecto a la superficie periférica, depresión en el centro, notables perforaciones pilíferas, figuras periféricas pobremente definidas o completamente ausentes y superficie interna cóncava.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Córdoba; Cuaternario; Glyptodon juvenil; Morfología.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832011000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los periódicos cooperativos y la educación cooperativa en la provincia de Córdoba (Argentina): El caso de "El Cooperativista" Mundo agrario
Solveira,Beatriz R..
El periódico institucional es un órgano de difusión del quehacer cooperativo y una de las mejores vías para llevar adelante la educación cooperativa, especialmente en lo que se refiere a la difusión de los principios cooperativos y de los objetivos perseguidos por las sociedades de este tipo; pero también es un vehículo para dar a conocer entre los asociados y sus familiares y a la comunidad en su conjunto tanto los actos cooperativos con sus fundamentos y ventajas, como otras tantas cuestiones que involucran directa o indirectamente aspectos substanciales del quehacer cooperativo e informaciones que atañen a la propia localidad donde se asienta la entidad. En este artículo se estudia un caso especial, el del periódico publicado sin interrupción por la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cooperativismo; Educación cooperativa; Periódicos cooperativos; Córdoba.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado, cooperativismo eléctrico y electrificación rural: La experiencia cordobesa entre 1930 y 1980 Mundo agrario
Solveira,Beatriz.
Pese a que el movimiento cooperativo eléctrico de Córdoba es uno de los más importantes del país y en la actualidad mueve gran parte de la economía del interior provincial, su surgimiento y desarrollo es una cuestión que aún no ha sido suficientemente tratada por la historiografía local. De allí la decisión de abordar tal temática que en este artículo se analiza desde la perspectiva de las relaciones entre el desarrollo del cooperativismo eléctrico y la expansión de la intervención del Estado en el sector eléctrico, pero prestando especial atención a los avances de la electrificación en el sector rural. Ese análisis abarca un amplio periodo de medio siglo, entre la aparición de las primeras cooperativas eléctricas y el momento en que, desde el punto de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Córdoba; Electricidad; Estado; Cooperativismo; Electrificación rural.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero: una institución al servicio de su comunidad, 1933- 1953 Mundo agrario
Rodríguez,María Elena.
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cooperativismo; Agua corriente; Energía eléctrica; Córdoba.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado y cooperativismo eléctrico: el caso de la provincia de Córdoba, 1958-1966 Mundo agrario
Mignola,Liliana; Peñaloza,Ángel Vicente.
En este artículo, que es parte de una investigación mayor dedicada al estudio del desarrollo eléctrico de la provincia de Córdoba entre 1958 y 1966(1), se analiza el papel jugado por el cooperativismo en el proceso de electrificación y los resultados de la política estatal de fomento de ese tipo de instituciones. La encargada de implementar esa política, por expresa delegación del Estado local, fue la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC); es por ello que la misma, ocupa un lugar destacado en la instalación y desarrollo de estas entidades. En las fuentes consultadas, especialmente las memorias y balances de la organización pública, anteriormente nombrada, hemos encontrado información detallada sobre la ayuda financiera y los préstamos de equipos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Córdoba; Estado; Electricidad; Cooperativismo; Expansión Rural.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inserción de horticultores bolivianos en Río Cuarto: Procesos de inmigración, trabajo y conformación de economías étnicas Mundo agrario
Benencia,Roberto; Ramos,Diego; Salusso,Fabricio.
La migración de bolivianos, muy importante en lo que respecta a su inserción laboral en distintos mercados de trabajo que requieren el uso intensivo de mano de obra (horticultura, ladrillerías, construcción, talleres textiles), en distintas provincias de la Argentina durante las últimas décadas, y en particular en Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, consiste en un fenómeno demográfico registrado a través de distintas mediciones censales y de trabajos científicos llevados a cabo por diversos investigadores de las ciencias sociales en los últimos veinticinco años en la Argentina. En este artículo trataremos de apreciar si estos procesos migratorio-laborales en los que se produce una concentración de inmigrantes de una misma nacionalidad en algunas áreas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Migraciones; Economías étnicas; Horticultura; Bolivianos; Córdoba.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Hydrochoerus hydrochaeris (Hydrochoeridae, Rodentia, Mammalia) en la cuenca del río Carcarañá, Santa Fe, Argentina: Comentarios acerca de su conservación y biogeografía en Argentina Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
Rimoldi,Pablo G.; Chimento,Nicolas R..
El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es el roedor actual más grande del mundo y uno de los mamíferos típico de las Provincias Fitogeográficas Pampeana y del Espinal, habitando todo el sector Este de las mismas. Estas regiones han sido categorizadas por la World Wildlife Foundation (WWF) como áreas "en peligro crítico/ amenazada", y se les asigna el nivel de máxima prioridad de conservación como consecuencia de la destrucción de hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y la introducción de especies exóticas. El carpincho presenta una preferencia marcada por los ambientes con abundancia de cuerpos de agua donde la vegetación palustre le proporciona alimento y refugio. De esta forma, tanto los cuerpos de agua como la vegetación asociada es...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Espinal; Expansión; Cursos de agua; Santa Fe; Córdoba; Buenos Aires.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492014002300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Culicidae (Diptera) del arco sur de la Laguna de Mar Chiquita (Córdoba, Argentina) y su importancia sanitaria Rev. Soc. Entomol. Argent.
Ludueña Almeida,Francisco; Almirón,Walter R.; Zapata,Adriana; Gorla,David.
Se amplía la lista de veintidos especies de Culicidae citadas para el arco sur de la Laguna de Mar Chiquita a veintiocho. Aedeomyia squamipennis (Lynch Arribalzaga) , Culex acharistus Root, Culex chidesteri Dyar, Haemagogus spegazzinii Brèthes, Mansonia titillans (Walker) y Psorophora holmbergi Lynch Arribalzaga se citan por primera vez para la región. Se sintetizan los antecedentes relacionados con la importancia sanitaria de los culícidos de la zona.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Culicidae; Arbovirus; Laguna de Mar Chiquita; Córdoba; Argentina.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802004000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Atractividad de diferentes cebos sobre Trógidos (Coleoptera) en el Bosque Autóctono "El Espinal", Río Cuarto (Córdoba, Argentina) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Gómez,Rodrigo S..
Se efectuó un estudio para determinar la atractividad de cebos sobre las especies de Trogidae presentes en el Bosque Autóctono "El Espinal" en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Se usaron trampas de caída cebadas con carne de vacuno (3), carne de porcino (3), menudo de pollo (3), excremento humano (3), excremento de perro (3) y trampas testigo (sin cebo) (3) sumando un total de 18. Se recolectaron cuatro especies de Trogidae: Omorgus suberosus (Fabricius), Polynoncus aeger (Guérin-Meneville), Polynoncus gemmingeri (Harold) y Polynoncus pilularius (Germar), que mostraron una preferencia hacia los menudos en descomposición de pollo y carne de cerdo seguido por excremento de perro; sugiriendo un comportamiento necrofágico-coprofágico con una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Atractividad; Trogidae; Bosque Autóctono "El Espinal"; Córdoba; Polynoncus; Omorgus.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riqueza de esfíngidos (Lepidoptera: Sphingidae) en el Bosque Serrano de la Reserva Hídrica Natural "Parque La Quebrada" y sus alrededores (Córdoba, Argentina) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Beccacece,Hernán M; Zapata,Adriana I.; Villafañe,Noelia A.; Zarco,Agustín; Cherini,María de la Paz; Drewniak,M. Eugenia.
El Bosque Serrano es, en la provincia de Córdoba, un área de gran interés en términos de biodiversidad. Los esfíngidos son lepidópteros de tamaño generalmente grande, nectarívoros, de hábitos mayoritariamente nocturnos y que participan, entre otras funciones ecológicas, en la polinización. La distribución y riqueza de estos organismos son aspectos poco estudiados en esta provincia. El objetivo de este trabajo fue conocer la riqueza de esfíngidos del Bosque Serrano en la Reserva Hídrica Natural "Parque La Quebrada" y sus alrededores. Se muestreó un área ubicada en las Sierras Chicas (provincia de Córdoba, Argentina) utilizando trampas de luz, entre diciembre y abril de 2006-2007 y 2007-2008. Se registraron un total de 12 especies pertenecientes a las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Mariposas nocturnas; Bosque Serrano; Córdoba; Argentina; Lista de especies.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fisicoquímica y fisiológica del proceso de maduración de plátano Hartón (musa AAB Simmonds) en dos sistemas de producción Acta Agron. (Palmira)
Barrera V,José Luis; Arrazola P,Guillermo Segundo; Cayón S,Daniel Gerardo.
En el Laboratorio de Análisis de Alimentos de la Universidad de Córdoba (Colombia) se realizó la caracterización fisicoquímica y fisiológica del proceso de maduración del plátano Hartón (Musa AAB Simmonds) cultivado en los sistemas de producción orgánico y convencional. Para el estudio se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 5: dos sistemas de producción y cinco estados de maduración. Los análisis realizados fueron físicos: resistencia, días de maduración; químicos: pH, °Brix, azúcares totales y reductores y almidón; y fisiológicos: tasa de respiración a temperatura ambiente. Los resultados obtenidos mostraron que entre los tratamientos (orgánico y convencional) durante el proceso de maduración se observaron diferencias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plátano; Musa; Frutales; Propiedades fisicoquímicas; Respiración; Poscosecha; Agricultura orgánica y química; Plátano Hartón; Córdoba; Colombia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ÉXITO DE ANIDACIÓN DE LA GARZA REAL Egretta alba (Aves, Ardeidae) EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
RODRÍGUEZ-BARRIOS,JAVIER; TRONCOSO,FRANCISCO.
El éxito de anidación de la garza real (Egretta alba) durante un período reproductivo, se determinó en una camaronera en el departamento de Córdoba (Noroeste de Colombia) entre los meses de julio y noviembre de 2001. Examinamos la influencia de la disposición de los nidos hacia el interior de la colonia y su localización vertical en los árboles, sobre el éxito de anidación de esta garza, encontrando que los dos factores están significativamente relacionados con el porcentaje de éxito de anidación. El análisis de regresión lineal mostró una relación positiva entre el éxito de anidación y la distancia hacia el interior del manglar. Al final del período de anidación el 52% de las parejas anidantes fueron exitosas, con un aumento en el tamaño de la población...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Anidación; Garza real; Córdoba; Colombia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CÁTALOGO DE EPÍFITAS VASCULARES DEL SECTOR EL SILENCIO (PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO) Y ZONA AMORTIGUADORA, CÓRDOBA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
RUIZ VEGA,Rosalba; ESQUIVEL BERRIO,Cesar; SALGADO CRUZ,Adolfo; SAAB RAMOS,Heidy.
Se presenta el catálogo de la vegetación epifita vascular de un sector del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) y zona amortiguadora (Córdoba, Colombia). Se realizaron muestreos en un área de 0,1 hectárea, donde se colectaron todas las epífitas vasculares distribuidas en los forófitos que presentaron un DAP > 2,5 cm en cuatro sectores, El Silencio (interior del PNNP), Tuis Tuis, Tuis Tuis Arriba y Alto de Chibogadó (zona amortiguadora), correspondientes al bosque húmedo tropical (Bh-T) en el municipio de Tierralta. Se encontraron 2504 individuos de epífitas vasculares. El catálogo contiene 73 especies distribuidas en 41 géneros y 18 familias. El sector Tuis Tuis presentó el mayor número de especies (33). Las familias mejor representadas corresponden...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Córdoba; Epífitas vasculares; Región Caribe.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300014
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional