Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 62
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía del Segmento Prehiliar de la Arteria Renal en Caninos International Journal of Morphology
Salinas,Paulo; Schwerter,Rodolfo.
La literatura anatómica describe, en general, que el riñón canino está irrigado por una arteria renal única. Estudios de campo han demostrado la existencia de variaciones anatómicas en el segmento prehiliar. Esta especie es utilizada como modelo urológico durante el entrenamiento quirúrgico por su fácil obtención, manipulación y tamaño. Estudios han descrito el patrón arterial intra-renal, sin embargo, la anatomía del segmento pre-hiliar de la arteria renal ha sido poco investigada. El objetivo del presente estudio fue describir el patrón arterial renal en el segmento pre-hiliar en caninos. Treinta pares de riñones de caninos fueron disectados y evaluados de acuerdo a 1) número de ramas por arterias renales únicas, 2) altura de origen de las arterias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Canino; Arteria renal; Variación anatómica; Segmento prehiliar.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000300035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Condrosarcoma Mesenquimal Sinonasal Grado Tres y Carcinosarcoma de Glándula Mamaria de un Canino: Estudios Clínico e Histopatológico International Journal of Morphology
Roque Rodríguez,Anita; Ochoa Amaya,Julieta; Narváez Cancimansi,July.
A la Clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos, llegó un canino hembra de 9 años de edad raza Chow Chow, cuyo motivo de consulta fue epistaxis bilateral 4 meses atrás y una masa en la región nasal. Según lo reportado por el propietario, la masa había comenzado a salir 1 mes atrás del día de la consulta. Al examen clínico presentaba una masa subdérmica en la región nasal superior de 2 cm de diámetro. Se realizó una citología de la misma y se encontraron células inflamatorias sin presencia de células neoplásicas. El paciente volvió al mes y la masa con un diámetro de 5cm, estaba ubicada en la región nasal superior y región zigomática. El can presentaba disnea, anorexia, deshidratación del 6%, secreción mucopurulenta nasal y ocular, midriasis...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Canino; Condrosarcoma sinonasal; Carcinosarcoma de glándula mamaria.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000400014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión Anatómica del Músculo Bíceps Femoral del Canino International Journal of Morphology
Arzone,C. A; Blanco,C. J; Genoud,P; Pellegrino,F. C; Sánchez,G; Vidal Figueredo,R. J.
El músculo bíceps femoral (BF) desempeña un rol fundamental en la biomecánica del miembro pelviano de los caninos, actuando en la flexoextensión de la articulación femorotibiorotuliana y la abducción del miembro. La evaluación correcta de su función es importante en la clínica veterinaria. Existen puntos controversiales entre los autores consultados acerca de la morfología de este músculo. El presente estudio tiene como objetivo discutir las distintas descripciones, reparando en las inserciones, la estructura e inervación del músculo. Se han realizado las disecciones bilaterales en 12 animales. La conservación de las piezas se realizó por inmersión en piletas, con una dilución de formol al 10 % y ácido fenico al 4% en agua. Se utilizaron diferentes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Músculo bíceps femoral; Canino; Estructura anatómica.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000400026
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización Morfológica del Músculo Bíceps Femoral del Perro International Journal of Morphology
Blanco,C; Acerbo,M; Martín,E; Arzone,C; Sánchez,G; Calaudi,P; Vidal Figueredo,R. J; Pellegrino,F. C.
A partir de estudios previos realizados sobre la anatomía del musculo bíceps femoral en el perro y con el objetivo de avanzar en la caracterización inmunohistoquímica y nerviosa de este musculo, estudiamos la existencia de subvolúmenes musculares. Utilizamos la disección roma en piezas musculares aisladas fijadas y tratadas con ácido nítrico al 25%. Las divisiones de las ramas del nervio isquiático involucradas fueron utilizadas como guía en la disección. Se determinaron tres subvolúmenes, uno involucrando a la cabeza caudal y dos en el vientre correspondiente a la cabeza craneal que fueron denominados caudal, proximal y distal respectivamente. Realizamos mediciones del largo de las fibras musculares, dirección, dirección y densidad macroscópica de las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bíceps femoral; Canino; Subdivisión muscular.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Criopreservación de Espermatozoides de Canino con Extracto de Hojas de Arándano (Vaccinium corymbosum L.) International Journal of Morphology
Deppe,Mariana; Pezo,Felipe; Reyes-Díaz,Marjorie; Risopatrón,Jennie.
La criopreservación espermática induce daño por estrés oxidativo en las células, lo que conlleva a un deterioro de la calidad del semen descongelado. Los espermatozoides pueden ser protegidos de este daño, por la adición de antioxidantes al medio de congelación. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la adición de extracto de hojas de arándano (EHA) al medio de congelación, sobre la calidad de espermatozoides de canino criopreservados. Espermatozoides desprovistos del plasma seminal fueron congelados con diferentes concentraciones de EHA (0 %, control; 1 %, EHA1; 2 %, EHA2; 4 %, EHA4 y 6 %, EHA6) adicionadas al medio de congelación. Post descongelación se evalúo la motilidad progresiva; la viabilidad e integridad de la membrana plasmática...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Canino; Espermatozoides; Criopreservación; Antioxidantes; Arándano.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000200037
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vasculatura Portal Intrahepática: Descripción Anatómica, Radiológica y Ecográfica International Journal of Morphology
Pidal,Gabriela; Oribe,Gabriela C; Arrayago,Ignacio G; Curra-Gagliano,Federico J; D'Anna,Elena B; Martín,Esteban G.
El presente trabajo describe la arborización del sistema venoso portal intrahepático desde los enfoques anatómico, radiológico y ecográfico. Se realizaron 5 preparados anatómicos mediante inyección de resinas plásticas y posterior corrosión. Por radiología se contrastó el árbol portal en una pieza anatómica. Se realizaron estudios ecográficos bidimensionales y Doppler en 13 caninos de raza Beagle. Estos procedimientos permitieron a los autores comparar la tridimensionalidad de los preparados anatómicos con la bidimensionalidad de los estudios por imágenes.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Canino; Circulación portal; Portografía; Ultrasonografía; Doppler.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300026
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Criopreservación de Espermatozoides Caninos a - 80C International Journal of Morphology
Salinas,Paulo; Sánchez,Raúl; Risopatrón,Jennie.
La congelación y almacenamiento en nitrógeno líquido (N2L) es la técnica más utilizada para preservar el semen de canino y de otras especies domésticas durante largos períodos de tiempo. Este estudio fue diseñado para validar el uso del ultracongelador de -80C para congelar y almacenar semen canino en pajuelas. Tres protocolos fueron ensayados (n=10): Control: semen congelado y almacenado en N2L; Exp. 1: semen congelado y almacenado -80C, y Exp.2: semen congelado a -80C y almacenado en N2L. Postdescongelación se evaluó por citometría de flujo la viabilidad e integridad de membrana plasmática (SYBR-14/PI), potencial de membrana mitocondrial (DYm; JC-1), integridad de la membrana del acrosoma (PSA/FITC­PI), translocación de fosfatidilserina...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Canino; Espermatozoide; Congelación; Ultracongelador de -80C.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000100036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteraciones en la Erupción de Caninos Permanentes International Journal of Morphology
Pérez Flores,María Antonieta; Pérez Flores,Pablo; Fierro Monti,Claudia.
En este trabajo son descritas alteraciones en la erupción de los caninos permanentes, su etiología, diagnóstico temprano y posibilidades terapéuticas. El canino recoge todos los problemas de espacio que puedan existir en la arcada y es frecuente la erupción en una zona alta. La inclusión de los caninos tiene una etiología compleja, favorecida por factores evolutivos, anatómicos y mecánicos. La impactación mandibular es menos frecuente y su incidencia se describe como veinte veces menos que la impactación del canino maxilar. La erupción ectópica de los caninos maxilares puede estar asociada a la reabsorción de las raíces de los incisivos adyacentes. A la edad de 8 a 10 años empieza a palparse la prominencia del canino en el fondo del vestíbulo. Los métodos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Erupción ectópica; Canino.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000100025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de Dos Tipos de Medios de Contraste para Linfografía Directa en Perro International Journal of Morphology
Mendoza A,Jorge; Adaro A,Luis; Ojeda,Viviana.
Se realizó una evaluación de dos medios de contraste para la linfografía directa en 24 caninos mestizos no acondroplásicos, clínicamente sanos. Se utilizó un medio de contraste hidrosoluble (diatrizoato de sodio y meglúmina) y un medio liposoluble (aceite de adormidera yodada), en dosis de 96 mg de yodo por kg de peso para el miembro torácico y de 192 mg de yodo por kg de peso para el miembro pélvico. Las imágenes se evaluaron de acuerdo al grado de contraste y definición de las estructuras evidenciables por esta técnica. En ambos medios de contraste el grado de definición obtenido en los miembros y en el sistema colector central fue bueno, sin embargo, se logró un grado de contraste superior con el medio liposoluble, principalmente a nivel de sistema...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Linfografía; Canino; Medio de contraste.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000300031
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mesotelioma Invasivo de un Canino: Citología, Clínica y Hallazgos Patológicos International Journal of Morphology
Ochoa Amaya,Julieta; Hernández Arevalo,Gilma.
Este reporte describe los hallazgos macro y microscópicos de un mesotelioma invasivo epitelial y mesotelioma bifásico (mixto) maligno en un canino macho de 8 años de edad, raza Pit Bull, que llegó a la Clínica Veterinaria de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos, cuyo motivo de consulta fue aumento del tamaño del abdomen, ascitis, anorexia, pérdida de peso, depresión, dificultad respiratoria y vómito. Según lo reportado por el propietario, el animal había recibido tratamiento para una falla renal que venía presentando meses atrás. Por el pobre pronóstico y orden del propietario, el animal fue eutanasiado y se remitió para necropsia al Laboratorio de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Canino; Mesotelioma; Leucemia mielomonocítica.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del perfil electroforético en sueros de caninos con leishmaniasis visceral de Posadas, provincia de Misiones, Argentina InVet
Ramayo,L.G.; Estevez,J.O.; Nevot,M.C.; Stempler,A; Goldman,L.; Jar,A.M.; Mundo,S.L..
La leishmaniasis visceral es una enfermedad zoonótica producida por el protozoario Leishmania infantum (syn. chagasi) transmitida por el flebótomo Lutzomyia longipalpis y que tiene al canino como principal reservorio en áreas urbanas y periurbanas. En el presente trabajo se realizó un estudio electroforético retrospectivo de 40 sueros de caninos enfermos con diagnóstico parasitológico confirmado de leishmaniasis obtenidos entre los años 2006 y 2008 en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, Argentina. El 80 % (32 de 40) de las muestras presentaron alteraciones en el perfil electroforético caracterizadas por la disminución de la relación albúmina/globulina y la presencia de hipergammaglobulinemia de tipo policlonal en el 52,5 % de los casos (21 de 40)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Canino; Electroforesis; Leishmaniasis; Hipergammaglobulinemia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la inmunidad celular en caninos: prueba de proliferación de linfocitos in vitro InVet
Ramayo,L. G; Soba,M.G; Mundo,S.L.
La prueba de proliferación de linfocitos inducida por mitógenos in vitro se utiliza para evaluar la inmunidad celular. En el presente trabajo, se comparan los resultados obtenidos con el método tradicional, que utiliza linfocitos purificados para el cultivo y la captación de timidina tritiada como método de medición de la proliferación (LP- ³H), con otras dos metodologías: el uso de sangre entera con revelado por captación de timidina tritiada (SE-³H) y el uso de linfocitos purificados con revelado por ensayo colorimétrico con MTT (LP-MTT). Se trabajó sobre muestras de 12 caninos clínicamente sanos que fueron procesadas por las tres metodologías. Se utilizó Concanavalina A como mitógeno y el Indice de Estimulación (IE) como expresión de los resultados. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Inmunidad; Celular; Proliferación; Canino.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Serología positiva a Leptospira interrogans, serovar cynopteri en caninos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina InVet
Tealdo,M.S; Romero,G.N; Autrey,C.D; Samartino,L.
La Leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa, producida por una bacteria del género Leptospira, que ataca indistintamente al hombre y a animales domésticos y silvestres. El agente puede vivir y reproducirse en aguas de ríos, arroyos, lagos, aguas estancadas, etc. Es una patología polimorfa. Los caninos pueden actuar como fuente de infección para el hombre debido al estrecho contacto que se desarrolla entre ambos. Tradicionalmente al género Leptospira se lo considera integrado por dos especies: L. interrogans (formas patógenas) y L. biflexa (abarca formas saprófitas). Estas especies a su vez, se dividen en serogrupos y serovares. Entre junio y septiembre de 2003 se recolectaron 110 muestras de suero de caninos que concurrieron al Instituto de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Leptospirosis; Prevalencia; Cynopteri; Canino.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación clínica, bioquímica y hematológica de caninos seropositivos a distintos serovares de Leptospira interrogans InVet
Gualtieri,CAS; Carlín,C; Peralta,l; Peirone,C; Gattarello,V; Marc,L; Molteni,H; Arestegui,MB; François,S.
La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a diferentes especies animales. La principal fuente de infección es la contaminación del medio ambiente con orina de los animales infectados. En caninos y en el hombre el diagnóstico es dificultoso debido a la variada signología clínica que presenta. El objetivo de este estudio fue evaluar las alteraciones clínicas, bioquímicas y hematológicas más frecuentes en caninos seropositivos a diferentes serovares de Leptospira interrogans. Se estudiaron 44 caninos con signos clínicos compatibles y serología positiva y 25 caninos clínicamente sanos y seronegativos. Se realizó una evaluación clínica completa y se obtuvieron muestras de sangre con y sin anticoagulante, para realizar diagnóstico...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Leptospira interrogans; Leptospirosis; Canino; Diagnóstico; Bioquímica.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del espesor parietal relativo en la especie canina InVet
Lightowler,C.; Casalonga,O.; Di Tollo,B.; Cattaneo,M.L..
Tanto los fenómenos patológicos como el ejercicio y entrenamiento promueven en el corazón fenómenos de adaptación, que varían según el mecanismo que los promueve. Uno de los mecanismos que se encuentra siempre en la adaptación cardiaca es la hipertrofia del miocardio. El grado de hipertrofia puede evaluarse midiendo la masa miocárdica ventricular izquierda. Sin embargo este parámetro evalúa la cantidad de hipertrofia, pero no la manera en que ésta se distribuye. Dicha distribución puede calcularse por medio del índice ecocardiográfico conocido como espesor parietal relativo (EPR). En este trabajo, los autores presentan la técnica ecocardiográfica para la evaluación del EPR en el perro y su valor normal promedio. Los resultados obtenidos fueron los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecocardiografía; Espesor parietal relativo; Canino.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fontes de proteína e carboidratos para cães e gatos R. Bras. Zootec.
Carciofi,Aulus Cavalieri.
O mercado de alimentos para cães e gatos absorve importante quantidade de proteínas e carboidratos, apesar disso poucos estudos existem sobre digestibilidade e energia metabolizável destes ingredientes. Arroz e milho têm sido considerados as melhores fontes de amido, mas demonstra-se que o sorgo é igualmente bem digerido por cães. Na interpretação dos estudos, deve-se distinguir os que empregaram farinhas ou amidos purificados dos que empregaram ingredientes moídos, como utilizado na fabricação de alimentos para animais de companhia. Além de sua digestibilidade e valor energético, amidos interferem na glicemia de cães, o que torna interessante se empregar, para animais em condições específicas, fontes de carboidrato que levem à menores respostas de glicose...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amido; Canino; Digestibilidade; Felino; Ingredientes; Nutrição.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-35982008001300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tumor multilobular óseo: Presentación de dos casos en perros Veterinaria México
Nevárez Garza,Alicia Magdalena; Aburto Fernández,Enrique Martín; Tamariz Palacios,Teresa; Rodríguez Tovar,Luis Edgar; Ramírez Romero,Rafael.
El tumor multilobular óseo (TMO) es considerado como tumor maligno de crecimiento lento, que ocurre generalmente en el cráneo y en los huesos faciales del perro, aunque también se ha registrado en otras especies animales. Aquí se presentan dos casos de TMO en perros. El primero ocurrió en un Bull Terrier, macho, de ocho años de edad, el segundo en Pastor Alemán, hembra, de 5.5 años. Ambos animales fueron remitidos para su examen post-mortem. El tumor multilobular óseo fue confirmado por histopatología. El objetivo de este trabajo fue describir las principales características clínico-patológicas del TMO en perros, como su crecimiento lento, difuso y deformante, al igual que las peculiaridades histomorfológicas de la imagen, que son inconfundibles con otros...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tumor Multilobular Óseo; Canino; México.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000400009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Carcinoma de células escamosas sinonasal em canino MV&Z
Lima, Felipe Baldo; Oriá, Ariane Pontes; Vieira Filho, Carlos Humberto da Costa; Silva, Danielle Nascimento; Santos, Rosilane da Silva; Peixoto, Tiago da Cunha.
Relata-se um caso de carcinoma de células escamosas (CCE) sinonasal em cão. Em agosto de 2012, uma cadela, da raça Husky Siberiano, com cinco anos, foi atendida no HOSPMEV-UFBA com histórico de aumento de volume facial há seis meses. Clinicamente foi constatado marcado abaulamento assimétrico nasal, medindo 11,8x11,0x9,5cm, em geral, com consistência cística, além de espirros, epistaxe, dispneia, hiporexia, epífora e linfadenomegalia (submandibulares e poplíteo). Instituiu-se terapia analgésica e antimicrobiana. Staphyloccocus aureus foi isolado do exsudato nasal. A citologia aspirativa por agulha fina revelou processo inflamatório piogranulomatoso. O exame radiográfico da maxila foi compatível com neoplasia óssea. Devido ao agravamento do quadro clínico e...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Canino; Cavidade nasal; Neoplasia.
Ano: 2013 URL: http://www.revistamvez-crmvsp.com.br/index.php/recmvz/article/view/21424
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Deslocamento traumático de aparelho hioide em cão - relato de caso MV&Z
Kunzler, Kairuan Camera; Fernades, Daniela Flores; Faraco, Maurício Ferreira e Silva; Ribeira, Rita Elaine Streda; Campos, Bruno Gomes de.
O presente trabalho relata um caso de deslocamento traumático de aparelho hioide em cão tratado clinicamente. Foi atendido cão de raça shih tzu de dois anos de idade, com histórico de ingestão acidental de palitos de dente. O proprietário relatava ter retirado um palito da cavidade oral do animal antes que o mesmo fosse deglutido, causando trauma.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Canino; Trauma; Corpo estranho; Aparelho hioide.
Ano: 2014 URL: http://www.revistamvez-crmvsp.com.br/index.php/recmvz/article/view/24127
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Carcinoma de células transicionais com metástase ósea em cão MV&Z
Vieira Filho, Carlos Humberto da Costa; Machado, Marília Carneiro de Araújo; Fontes, Thanielle Novaes; Moreira, Eduardo Luiz Trindade; da Costa Neto, João Moreira; Lima, Alessandra Estrela.
É relatado um caso de carcinoma de células transicionais primário da vesícula urinária com metástases ósseas para membro posterior e mandíbula em um cão. Deu entrada no Hospital de Medicina Veterinária/UFBA, uma cadela de 14 anos, sem raça definida com queixa principal de hematúria e claudicação do membro pélvico esquerdo. Durante exame clínico foi notado aumento de volume no membro pélvico em topografia da tíbia. Foram solicitados exames complementares como radiografia da lesão em membro, ultrassonografia abdominal e laboratoriais (hemograma e bioquímica), os quais revelaram proliferação óssea, massa no trigono da bexiga e hidronefrose do rim direito, e discreta anemia com leucocitose, respectivamente. O animal foi encaminhado para o setor de cirurgia,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vesícula urinária; Neoplasia; Osso; Canino.
Ano: 2013 URL: http://www.revistamvez-crmvsp.com.br/index.php/recmvz/article/view/21420
Registros recuperados: 62
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional