Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 50
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción de hidrocarburos y compuestos derivados del petróleo en suelos agrícolas de la cuenca baja del río Tonalá. Colegio de Postgraduados
Pons Jiménez, Mirna.
El análisis de hidrocarburos en muestras de suelos, es una de las determinaciones más frecuentes en los estudios ambientales, de las zonas productoras de petróleo crudo. Una de las técnicas más utilizadas en el análisis de hidrocarburos de la fracción pesada del petróleo en suelos, es el método establecido en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-134-scfi-2006. Sin embargo, en el método se indica un mismo tiempo de extracción sin considerar las diferencias en las propiedades físicas y químicas del suelo. Por lo anterior, en este trabajo, se planteó optimizar el tiempo de extracción de compuestos derivados del petróleo mediante un sistema Soxhlet, en tres suelos con diferentes características físicas y químicas, empleando tres disolventes de polaridad diferente....
Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Contaminación; Petróleo crudo; Chemical analysis; Soil; Contamination; Crude oil; Maestría; Producción agroalimentaria en el trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/78
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción de hidrocarburos y compuestos derivados del petróleo en suelos agrícolas de la cuenca baja del río Tonalá. Colegio de Postgraduados
Pons Jiménez, Mirna.
El análisis de hidrocarburos en muestras de suelos, es una de las determinaciones más frecuentes en los estudios ambientales, de las zonas productoras de petróleo crudo. Una de las técnicas más utilizadas en el análisis de hidrocarburos de la fracción pesada del petróleo en suelos, es el método establecido en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-134-scfi-2006. Sin embargo, en el método se indica un mismo tiempo de extracción sin considerar las diferencias en las propiedades físicas y químicas del suelo. Por lo anterior, en este trabajo, se planteó optimizar el tiempo de extracción de compuestos derivados del petróleo mediante un sistema Soxhlet, en tres suelos con diferentes características físicas y químicas, empleando tres disolventes de polaridad diferente....
Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Contaminación; Petróleo crudo; Chemical analysis; Soil; Contamination; Crude oil; Maestría; Producción agroalimentaria en el trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/78
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Concentración de Diclorodifeniltricloroetano (DDT) en poblaciones silvestres de Cocodrilos (Crocodylus acutus y C. Moreletti) en la zona Costera de México Colegio de Postgraduados
Loa Loza, Eleazar.
Para determinar la concentración de DDT y sus metabolitos en ejemplares de cocodrilos (Crocodylus acutus y C. moreletii), durante el período de junio a diciembre de 2004 se tomaron 80 muestras de sangre en 37 localidades de 13 estados de la zona costera de México. En algunos de estos sitios, ha sido aplicado el DDT para el control del vector del paludismo. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio mediante cromatografía de gases con detector de captura de electrones. Se realizó un análisis de regresión lineal simple entre la longitud y el peso de los cocodrilos. Para comparar las concentraciones de DDT en sangre en función de la longitud y peso de los cocodrilos en las provincias biogeográficas, se realizó el análisis de varianza utilizando un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Reptiles; Crocodylus acutus; C. moreletii; DDT; Pesticidas; Contaminación; Maestría; Ganadería; Reptiles; Pesticide; Pollution.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1565
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales de la Cuenca Lerma-Chapala Colegio de Postgraduados
Arteaga Cortez, Viviana María.
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En la actualidad se cuenta con una gran corriente que une el centro y el occidente del país, el río Lerma cubre 700 kilómetros, desde Toluca a Guadalajara. Este afluente tranquiliza la sed insaciable del Distrito Federal; cruza los complejos industriales del Estado de México y...
Palavras-chave: Río Lerma; Agua residual; Caracterización química; Contaminación; Presión osmótica; Relación de adsorción de sodio; Lerma River; Residual water; Chemical characterization; Pollution; Osmotic pressure; Relation of adsorption of sodium; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mecanismos de tolerancia del simbiosistema Azolla-Anabaena azollae ante arsénico y cobre. Colegio de Postgraduados
Sánchez Viveros, Gabriela.
Esta investigación evaluó algunos mecanismos de tolerancia del simbiosistema Azolla-Anabaena azollae ante agua contaminada con arsénico (As+5) y/o cobre (Cu2+). Para lo anterior, se plantearon seis fases experimentales: 1) identificar molecularmente a nivel de especie a diez colectas de Azolla, 2) evaluar la capacidad de acumulación de As+5 y los efectos tóxicos del metaloide en el simbiosistema Azolla-Anabaena azollae, 3) determinar la influencia del As+5 en la concentración de nueve elementos en las frondas de Azolla filiculoides, 4) evaluar el efecto del Cu2+ sobre la actividad fotosintética y permeabilidad de la membrana de Azolla filiculoides y Azolla caroliniana, 5) comparar la capacidad de acumulación de Cu2+ en dos especies de Azolla y, 6) conocer...
Palavras-chave: Contaminación; Fitorremediación; Helechos; Metales pesados; Metaloides; Contamination; Ferns; Heavy metals; Metalloids; Phytoremediation; Edafología; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/632
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Mendoza-García, Rafaela.
En México los huertos y jardines pueden ser clasificados como agroecosistemas por la intervención humana en su manejo, el alto grado de biodiversidad y los usos antropocéntricos que tiene son semejante a ecosistemas naturales por conservar muchas especies. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente la superficie de áreas verdes y espacios para la producción de alimentos. Por ello, esta investigación planteó el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales así como la percepción del público en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hipótesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal...
Palavras-chave: Huertos; Jardines; Percepción; Conocimiento local; Contaminación; Orchards; Gardens; Perception; Local knowledge; Pollution; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las condiciones para la micropropagación de Polianthes tuberosa L. a partir de cormo, hoja, flor y yema. Colegio de Postgraduados
Hernández Mendoza, Fanny.
Debido a las tecnologías con que se cuenta en la actualidad es relativamente fácil incrementar la biodiversidad y se considera que dos grupos de técnicas son indispensables para aumentar la variabilidad genética de los cultivos. Las técnicas empleadas para la inducción de mutaciones son las herramientas útiles para incrementar la variabilidad genética y las técnicas de cultivo in vitro permiten la multiplicación rápida de los fenotipos seleccionados. El nardo (Polianthes tuberosa L.) es una planta endémica de México, la importancia de este cultivo radica en que es utilizada como flor de corte así como en la industria farmacéutica y del perfume. Es peculiar que presenta poca variabilidad genética, porque es propagada vegetativamente. En este estudio se...
Palavras-chave: Propagación; Regeneración de plantas; Medio de cultivo; Hormonas; Eficiencia de la regeneración; Contaminación; Regeneration of plantlets; Culture media; Hormones; Contamination; Genética; Maestría; Regeneration efficiency.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2108
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antimicrobiales para el control de hongos en una dieta artificial y su impacto en la supervivencia y reproducción de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Colegio de Postgraduados
Zambrano Gutiérrez, Jorge.
Las dietas artificiales son importantes para establecer crías de insectos bajo condiciones controladas de laboratorio. Sin embargo, en estas condiciones también pueden la contaminación de las dietas con hongos. Para evitar la contaminación de las dietas de insectos se utilizan antimicrobiales que en algunas ocasiones ya están presentes en la dieta o bien se deben agregar a ésta. En el laboratorio de Toxicología de Insecticidas la dieta artificial BioServ Inc., Frenchtown, NJ. se contaminaba con hongos. Así mismo se observó que al controlar la contaminación, ésta se podría utilizar en la cría masiva de Spodoptera frugiperda. El objetivo general del presente trabajo fue estimar la supervivencia, reproducción, duración del ciclo de vida, peso de larvas de...
Palavras-chave: Contaminación; Dietas artificiales; Hongos; Cría masiva; Control; Antimicrobiales; Sobrevivencia; Reproducción; Contamination; Artificials diets; Fungi; Mass rearing; Control; Antimicrobials; Survival; Reproduction; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2034
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica del agua del río Tlapaneco. Colegio de Postgraduados
Galindo de Jesús, Gerardo.
En la Cuenca del Río Tlapaneco la contaminación del agua es un problema creciente. Esta contaminación afecta negativamente la producción agrícola y pecuaria, así como otros servicios utilizados por la población local como la pesca y la recreación. En este estudio se tuvo como objetivo evaluar qué tanto percibe la población local la contaminación del río como un problema para su bienestar, así como el conocer cuál es su disposición a pagar para desarrollar proyectos que mejoren la calidad del agua del río. Debido a que en los estudios de valoración de bienes y servicios ambientales se requiere crear, temporal o hipotéticamente, un mercado para simular su transacción, debido a la inexistencia de un mercado real, en este estudio se utilizó el método de...
Palavras-chave: Río Tlapaneco; Percepción; Contaminación; Disposición a pagar; Tlapaneco river; Perception; Pollution; Willingness to pay; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/536
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de la concentración de metales pesados en agua, suelo y cultivos regados con agua de la Presa Manuel Avila Camacho. Colegio de Postgraduados
Larenas Bazán, Nelli Natalia.
La presa Manuel Ávila Camacho se construyó para aprovechar los escurrimientos de los ríos Atoyac y Alseseca, con propósitos de riego. La contaminación de estos ríos tiene su origen en las descargas de aguas residuales urbanas e industriales, y el uso de aguas residuales no tratadas para la irrigación de cultivos agrícolas, ha contribuido en la contaminación de suelos y plantas por metales pesados (MP), lo cual representa un riesgo para la salud humana y animal. En este sentido, el objetivo de la investigación consistió en la determinación de la concentración de MP, características físicas y químicas en agua residual y suelo, así como la concentración de MP en cultivos de maíz y alfalfa ubicados en los módulos uno, dos y tres del Distrito de Riego 030...
Palavras-chave: Contaminación; Metales pesados; Agua; Suelo; Planta; Pollution; Heavy metals; Water; Soil; Plant; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/271
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales de la Cuenca Lerma-Chapala Colegio de Postgraduados
Arteaga Cortez, Viviana María.
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En la actualidad se cuenta con una gran corriente que une el centro y el occidente del país, el río Lerma cubre 700 kilómetros, desde Toluca a Guadalajara. Este afluente tranquiliza la sed insaciable del Distrito Federal; cruza los complejos industriales del Estado de México y...
Palavras-chave: Río Lerma; Agua residual; Caracterización química; Contaminación; Presión osmótica; Relación de adsorción de sodio; Lerma River; Residual water; Chemical characterization; Pollution; Osmotic pressure; Relation of adsorption of sodium; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización orgánica-mineral en el cultivo de fresa, y evaluación de sustratos para la producción de lombriz (Eisenia foetida Sav.). Colegio de Postgraduados
Romero Romano, Carlos Osvaldo.
Actualmente el uso excesivo de fertilizantes sintéticos en la producción agrícola y el mal uso de estiércoles generados en las actividades pecuarias, ha generado una serie de problemas ambientales en todo el mundo, ejemplo de esto es la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por efecto de elementos como nitrógeno, en forma de nitrato, y fósforo, como fosfato, a la vez que cationes como potasio (K+), magnesio (Mg++), etc. Por otro lado, el uso excesivo de fertilizantes genera el empobrecimiento de los suelos agrícolas; debido a la pérdida de materia orgánica y la biota del suelo. Con base a esta problemática, en este trabajo se presentan tres investigaciones; que pueden resultar como alternativas para la reducción del uso de fertilizantes...
Palavras-chave: Alternativas; Contaminación; Medio ambiente; Alternatives; Environment; Pollution; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regiona; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/647
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización aerobiológica de ambientes intramuro en presencia de cubiertas vegetales Colegio de Postgraduados
Díaz Rojas, Martín.
La contaminación del aire en espacios de intramuros es considerada como una amenaza para la salud. Recientes estudios han demostrado que una variedad de plantas de interior pueden remover diversos contaminantes del aire. Ante esta problemática, es importante conocer el tipo y concentración de esporas fúngicas dispersas en el aire, responsables de enfermedades en el hombre y la influencia que pueden tener las plantas en áreas de intramuro. Se muestrearon esporas de hongos aéreas en 3 oficinas ubicadas en el edificio de documentación y biblioteca del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México. Dos etapas se contemplaron: la primera sin plantas y la segunda con plantas. El trabajo de campo se realizó durante tres semanas del 12 al 16 de marzo;...
Palavras-chave: Contaminación; Aire; Ornamentales; Deuteromicetos; Andersen Pollution; Air; Ornamental; Deuteromicetos; Andersen.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/825
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Mendoza-García, Rafaela.
En México los huertos y jardines pueden ser clasificados como agroecosistemas por la intervención humana en su manejo, el alto grado de biodiversidad y los usos antropocéntricos que tiene son semejante a ecosistemas naturales por conservar muchas especies. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente la superficie de áreas verdes y espacios para la producción de alimentos. Por ello, esta investigación planteó el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales así como la percepción del público en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hipótesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal...
Palavras-chave: Huertos; Jardines; Percepción; Conocimiento local; Contaminación; Orchards; Gardens; Perception; Local knowledge; Pollution; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo y uso de biosólidos en suelos agrícolas Colegio de Postgraduados
Robledo Santoyo, Edmundo.
Como subproducto del tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Aguascalientes, Ags., en la Planta de Tratamiento “El Niágara”, se generan diariamente de 150 a 170 m3 de biosólidos. Estos materiales son aplicados a suelos agrícolas de áreas cercanas a la planta, sin regulación alguna, por lo que se han obtenido buenos resultados o causado quemaduras en plántulas o endurecimiento de suelos. El objetivo de este proyecto fue generar estrategias para la disposición y aprovechamiento de los biosólidos para mejorar suelos agrícolas y la calidad y rendimiento de los cultivos, sin perjuicio para el ambiente. Para determinar el efecto de los biosólidos sobre suelos y plantas, se colectaron muestras de los biosólidos y se tomaron muestras de tres tipos de...
Palavras-chave: Aguas residuales; Metales pesados; Contaminación; Mejoradores del suelo; Wastewater; Heavy metals; Contamination; Soil amendments; Edafología; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1733
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización aerobiológica de ambientes intramuro en presencia de cubiertas vegetales Colegio de Postgraduados
Díaz Rojas, Martín.
La contaminación del aire en espacios de intramuros es considerada como una amenaza para la salud. Recientes estudios han demostrado que una variedad de plantas de interior pueden remover diversos contaminantes del aire. Ante esta problemática, es importante conocer el tipo y concentración de esporas fúngicas dispersas en el aire, responsables de enfermedades en el hombre y la influencia que pueden tener las plantas en áreas de intramuro. Se muestrearon esporas de hongos aéreas en 3 oficinas ubicadas en el edificio de documentación y biblioteca del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México. Dos etapas se contemplaron: la primera sin plantas y la segunda con plantas. El trabajo de campo se realizó durante tres semanas del 12 al 16 de marzo; 16 al...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Contaminación; Aire; Ornamentales; Deuteromicetos; Andersen; Pollution; Air; Ornamental; Deuteromicetos.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1176
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización aerobiológica de ambientes intramuro en presencia de cubiertas vegetales Colegio de Postgraduados
Díaz Rojas, Martín.
La contaminación del aire en espacios de intramuros es considerada como una amenaza para la salud. Recientes estudios han demostrado que una variedad de plantas de interior pueden remover diversos contaminantes del aire. Ante esta problemática, es importante conocer el tipo y concentración de esporas fúngicas dispersas en el aire, responsables de enfermedades en el hombre y la influencia que pueden tener las plantas en áreas de intramuro. Se muestrearon esporas de hongos aéreas en 3 oficinas ubicadas en el edificio de documentación y biblioteca del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México. Dos etapas se contemplaron: la primera sin plantas y la segunda con plantas. El trabajo de campo se realizó durante tres semanas del 12 al 16 de marzo;...
Palavras-chave: Contaminación; Aire; Ornamentales; Deuteromicetos; Andersen Pollution; Air; Ornamental; Deuteromicetos; Andersen.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/793
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia y biodegradación de plaguicidas con hongos filamentosos. Colegio de Postgraduados
Stamatiu Sánchez, Katina.
El uso indiscriminado y las malas prácticas de manejo de plaguicidas en la producción agrícola, han llevado a la contaminación de todos los ambientes debido a su fácil dispersión y representan un riesgo para la salud humana y fauna silvestre. Plaguicidas como el endosulfán (EN), clorpirifós (CRP) y clorotalonil (CTL) son de amplio uso en diferentes cultivos, están catalogados como carcinogénicos y disruptores endócrinos. El uso de microorganismos para degradar plaguicidas ha permitido implementar tecnologías de biorremediación conocidos como “biobeds”, en las que se busca acelerar la biodegradación con biomezclas de suelo, paja de trigo y composta. En esta investigación se evaluó la tolerancia y capacidad de degradación de hongos filamentosos provenientes...
Palavras-chave: Endosulfán; Clorpirifós; Contaminación; Hongos filamentosos; Tolerancia; Biodegradación; Chlorpyrifos; Contamination; Filamentous fungi; Tolerance; Biodegradation; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2175
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las condiciones para la micropropagación de Polianthes tuberosa L. a partir de cormo, hoja, flor y yema. Colegio de Postgraduados
Hernández Mendoza, Fanny.
Debido a las tecnologías con que se cuenta en la actualidad es relativamente fácil incrementar la biodiversidad y se considera que dos grupos de técnicas son indispensables para aumentar la variabilidad genética de los cultivos. Las técnicas empleadas para la inducción de mutaciones son las herramientas útiles para incrementar la variabilidad genética y las técnicas de cultivo in vitro permiten la multiplicación rápida de los fenotipos seleccionados. El nardo (Polianthes tuberosa L.) es una planta endémica de México, la importancia de este cultivo radica en que es utilizada como flor de corte así como en la industria farmacéutica y del perfume. Es peculiar que presenta poca variabilidad genética, porque es propagada vegetativamente. En este estudio se...
Palavras-chave: Propagación; Regeneración de plantas; Medio de cultivo; Hormonas; Eficiencia de la regeneración; Contaminación; Regeneration of plantlets; Culture media; Hormones; Regeneration efficiency; Contamination; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización aerobiológica de ambientes intramuro en presencia de cubiertas vegetales Colegio de Postgraduados
Díaz Rojas, Martín.
La contaminación del aire en espacios de intramuros es considerada como una amenaza para la salud. Recientes estudios han demostrado que una variedad de plantas de interior pueden remover diversos contaminantes del aire. Ante esta problemática, es importante conocer el tipo y concentración de esporas fúngicas dispersas en el aire, responsables de enfermedades en el hombre y la influencia que pueden tener las plantas en áreas de intramuro. Se muestrearon esporas de hongos aéreas en 3 oficinas ubicadas en el edificio de documentación y biblioteca del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México. Dos etapas se contemplaron: la primera sin plantas y la segunda con plantas. El trabajo de campo se realizó durante tres semanas del 12 al 16 de marzo; 16 al...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Contaminación; Aire; Ornamentales; Deuteromicetos; Andersen Pollution; Air; Ornamental; Deuteromicetos; Andersen.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1052
Registros recuperados: 50
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional