|
|
|
Registros recuperados: 46 | |
|
|
Lak, Mohammadbagher; Minaei, Saeid; Soufizadeh, Saeid; Banakar, Ahmad. |
Biophysical properties of agricultural materials are important in designing of processing machines. In this study, some physical properties of tomato (Solanum lycopersicum) fruits were determined and their mutual relationships were studied. Dimensions (major diameter, minor diameter, and length), mass, volume, fresh and dry matter weight, as well as rupture point under uniaxial loading were measured. Other properties; including Poisson's ratio, modulus of elasticity, energy for rupture, density, arithmetic mean diameter, geometric mean diameter, diameter of equivalent volume sphere, and sphericity were calculated accordingly. Statistical analysis of the data indicated significant correlations between the rupture force and fresh weight, volume, dry weight,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biosystems Engineering; Food Engineering correlation; Elasticity; Geometry; Mechanical properties; Rupture. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.cigrjournal.org/index.php/Ejounral/article/view/4880 |
| |
|
| |
|
|
Pérez Vera, Flor del Carmen. |
La balanza comercial del sector porcino mexicano ha sido desfavorable a partir de 1988, incrementándose los volúmenes de importación en 515.77% en el periodo 1988-2007. El objetivo de este trabajo es representar el funcionamiento del mercado de carne de porcino, considerando el precio de importación del producto y de los principales granos utilizados en la dieta alimenticia porcina y cuantificar los efectos en el saldo de comercio exterior. Para ello se formuló un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, el cual se estimó con el Método de Mínimos Cuadrados en dos Etapas para el periodo 1961-2007. Los resultados indican que la elasticidad del precio de importación en el saldo de comercio exterior fue inelástico, lo que hizo que las importaciones se... |
|
Palavras-chave: Importaciones de carne porcina; Elasticidad; Modelo econométrico; Pork imports; Elasticity; Econometric model; Economía; Doctorado. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/75 |
| |
|
|
Torres Sombra, Jesús. |
La disminución de los niveles de almacenamiento de agua en las presas de la región norte de Sinaloa y el incremento en su demanda para uso agrícola y residencial hacen urgente establecer políticas que promuevan la distribución y uso eficiente. Para conocer los factores que explican el comportamiento de la demanda de agua en los sectores residencial, agrícola, pecuario, industrial y comercial del norte de Sinaloa, México, se estimó un modelo de ecuaciones simultáneas, compuesto de diez ecuaciones y tres identidades. Los resultados indican que la demanda de agua en los sectores residencial, agrícola, pecuario, industrial y comercial responde de manera inelástica a cambios en el precio con elasticidades de -0.088, -0.125, -0.066, -0.082 y -0.005,... |
|
Palavras-chave: Agua; Elasticidad; Ecuaciones simultáneas; Sector agrícola y pecuario; Industrial y comercial; Residencial; Economía; Doctorado; Elasticity; Simultaneous equations; Agriculture and livestock; Industrial and commercial; Residential. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1781 |
| |
|
|
González Machorro, María Félix. |
El plátano (Musa paradisiaca) es una fruta de consumo generalizado en México, debido a su alto valor nutritivo, disponibilidad durante todo el año y por su precio relativamente bajo. La producción mundial como promedio del período de 2000 a 2009, fue de 79’161,800 t, y el país ocupó el 9° lugar con una producción de 2’111,800 t, de las cuales exportó 3.4 %, con un valor promedio al año de US$ 28’475,100, mientras que en consumo el país tuvo el 8° lugar con el 2.7 % (2’039,200 t) del total mundial (75’585,500 t). El objetivo de este estudio fue analizar el mercado nacional del plátano durante el período de 1971 a 2010 mediante un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, el cual se estimó con mínimos cuadrados en dos etapas usando el procedimiento... |
|
Palavras-chave: Mercado; Musa paradisiaca; Elasticidades; Market; Econometric model; Multiequiational; Elasticity; Modelo econométrico; Multiequiational; Economía; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1681 |
| |
|
|
Hernández Zarco, Alfonso. |
La actividad pecuaria es de gran importancia socioeconómica para el país; la ganadería, en específico la producción de carne, es la actividad más diseminada en el sector rural. Se estima que la superficie aprovechada por la ganadería es superior a 110 millones de hectáreas, aproximadamente 60% del terrritorio nacional (SAGARPA, 2000). En el presente trabajo se estiman los efectos que se tiene sobre las cantidades ofrecidas de carne de res a nivel de granja ante un incremento en el precio del maíz, sorgo y pan. Los incrementos utilizados sobre los precios de los granos fueron del 5%, 10% y 15%, estos son ingredientes básicos en la dieta de bovinos. De igual manera, se realizo un cuestionario verbal con engordadores de Coatlinchan Texcoco edo. de México... |
|
Palavras-chave: Ganadería; Superficie; Precio; Cantidad; Elasticidad; Incremento; Livestock; Area; Price; Quantity; Elasticity; Increase; Economía; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1858 |
| |
|
|
Gómez Ugalde, Sandra Gabriela. |
Con el objetivo de cuantificar la demanda de agua promedio por usuario en el sector doméstico y comercial en Texcoco de Mora, Estado de México, caso particular del servicio medido; ante la problemática de la sobreexplotación de los mantos en el Acuífero de Texcoco, se planearon dos modelos econométricos de regresión múltiple. Con estos se determinaron las principales variables que afectan la demanda de agua por usuario y bimestre, los cuales son: el precio o tarifa del agua, el ingreso, la tarifa eléctrica y el consumo de agua del bimestre anterior.Los resultados señalan que la demanda responde de manera inelástica al precio en el sector doméstico y elástica en el sector comercial. Con coeficientes de elasticidad precio propia de -0.43 y -1.03 para el... |
|
Palavras-chave: Demanda de agua; Sobrexplotación; Elasticidad; Water demand; Over exploitation; Elasticity; Maestría; Economía. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/487 |
| |
|
|
Cruz Jiménez, Joaquín. |
La proteína de origen animal es básica en la dieta de los mexicanos y las fuentes principales de ésta son las carnes de ave, bovino y porcino, de las que en 2011 se consumieron 60 kilogramos por persona, correspondiendo a la de bovino 16.5 kilogramos. En este estudio se identifica a las principales variables determinantes del mercado de carne de bovino en México y se estima el efecto de dichas variables considerando los precios de importación de la carne y de maíz y sorgo. Para establecer y cuantificar el efecto sobre el mercado de sus principales variables determinantes se diseñó un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas que fue estimado por mínimos cuadrados en dos etapas con información secundaria para el periodo de 1970 a 2011. Los resultados... |
|
Palavras-chave: Bovino; Granos forrajeros; Elasticidad; Saldo de comercio; Oferta; Demanda; Cattle; Feed grains; Elasticity; Balance of trade; Supply; Demand; Economía; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1881 |
| |
|
|
Gómez Ugalde, Sandra Gabriela. |
Con el objetivo de cuantificar la demanda de agua promedio por usuario en el sector doméstico y comercial en Texcoco de Mora, Estado de México, caso particular del servicio medido; ante la problemática de la sobreexplotación de los mantos en el Acuífero de Texcoco, se planearon dos modelos econométricos de regresión múltiple. Con estos se determinaron las principales variables que afectan la demanda de agua por usuario y bimestre, los cuales son: el precio o tarifa del agua, el ingreso, la tarifa eléctrica y el consumo de agua del bimestre anterior.Los resultados señalan que la demanda responde de manera inelástica al precio en el sector doméstico y elástica en el sector comercial. Con coeficientes de elasticidad precio propia de -0.43 y -1.03 para el... |
|
Palavras-chave: Demanda de agua; Sobrexplotación; Elasticidad; Water demand; Over exploitation; Elasticity; Maestría; Economía. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/487 |
| |
|
|
Cruz Jiménez, Susana. |
El consumo de huevo para plato es alto a nivel mundial, debido a que fue de 15.23 Kg/persona en 2010; México es el país de mayor consumo, dado que registró 22.80 Kg/persona en el mismo año. El objetivo del presente trabajo fue analizar el mercado de huevo para plato y los factores que lo determinan. En la caracterización del mercado se utilizó un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas alimentado con información secundaria para el periodo 1965-2010. Los resultados mostraron que la función de oferta responde de forma inelástica al precio (0.29) y al precio del alimento balanceado (-0.22) y elástica a la tecnología (1.02); la función de demanda responde de forma inelástica al precio al consumidor de huevo (-0.40), e inelástica, también, al ingreso... |
|
Palavras-chave: Modelo econométrico; Elasticidades; Huevo para plato; Econometric model; Elasticity; Plate egg; Economía; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1678 |
| |
|
|
Pérez Vera, Flor del Carmen. |
La balanza comercial del sector porcino mexicano ha sido desfavorable a partir de 1988, incrementándose los volúmenes de importación en 515.77% en el periodo 1988-2007. El objetivo de este trabajo es representar el funcionamiento del mercado de carne de porcino, considerando el precio de importación del producto y de los principales granos utilizados en la dieta alimenticia porcina y cuantificar los efectos en el saldo de comercio exterior. Para ello se formuló un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, el cual se estimó con el Método de Mínimos Cuadrados en dos Etapas para el periodo 1961-2007. Los resultados indican que la elasticidad del precio de importación en el saldo de comercio exterior fue inelástico, lo que hizo que las importaciones se... |
|
Palavras-chave: Importaciones de carne porcina; Elasticidad; Modelo econométrico; Pork imports; Elasticity; Econometric model; Economía; Doctorado. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/75 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Hosack, Geoffrey R.; Trenkel, Verena. |
The transitory and long-term elasticities of the Bay of Biscay ecosystem to densityindependent and density-dependent influences were estimated within a state space model that accounted for both process and observation uncertainties. A functional group based model for the Bay of Biscay fish ecosystem was fit to time series obtained from scientific survey and commercial catch and effort data. The observation model parameters correspond to the unknown catchabilities and observation error variances that vary across the commercial fisheries and fishery-independent scientific surveys. The process model used a Gompertz form of density dependence, which is commonly used for the analysis of multivariate ecological time series, with unknown time-varying fishing... |
Tipo: Text |
Palavras-chave: Compensatory dynamics; Cumulative impacts; Elasticity; Fox model; Gompertz model; Predictive cross-validation. |
Ano: 2019 |
URL: https://archimer.ifremer.fr/doc/00510/62119/66311.pdf |
| |
|
|
Sultan, Nabil; Cui, Y. -j.; Delage, P.. |
An underground research laboratory (URL) has been excavated in a deposit of Boom clay at a depth of 223 m by the SCK-CEN Belgian organisation near the city of Mol. This URL is devoted to research into nuclear waste disposal. This paper presents the results of an investigation carried out in the triaxial apparatus on specimens that were trimmed from blocks extracted during excavation sequences in the URL. In order to characterise the mechanical behaviour of the natural Boom clay and to examine the effect of initial and induced anisotropy on its constitutive behaviour, two series of triaxial tests were carried out. Special attention was devoted to the yield behaviour and the effects of stress history. Experimental results showed a clear relation between the... |
Tipo: Text |
Palavras-chave: Anisotropy; Clays; Constitutive relations; Elasticity; Laboratory tests; Plasticity; Shear strength. |
Ano: 2010 |
URL: http://archimer.ifremer.fr/doc/00013/12414/9530.pdf |
| |
|
|
Casariego, A.; Díaz, R.; Sergrañes, Y.; Nieto, O. M.; Durán, C.; López, N; Rodríguez, M.; González, J.. |
Se elaboraron películas a partir de disoluciones a 3 % (m/v) de quitosana en ácido láctico a 1% (v/v), empleando glicerina, sorbitol o polietilenglicol como plastificante en concentraciones de 0,25 a 0,50 mL/g de quitosana. Se midieron el esfuerzo tensil, elongación, fuerza de ruptura, deformación y el espesor de las películas, con el objetivo de evaluar la influencia de la masa molar y concentración de plastificante sobre sus propiedades mecánicas. Se obtuvieron los modelos matemáticos que relacionan estos factores. Las películas con polietilenglicol, presentaron mayor esfuerzo tensil y fuerza de ruptura normalizada que las plastificadas con glicerina o sorbitol, pero resultaron menos elásticas y deformables, además, mientras mayor fue la concentración de... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Mechanical properties; Chitosan; Biopolymers; Elasticity. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5095 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ahmadi-Esfahani, Fredoun Z.; Anderson, Glenn Michael. |
The elasticity of price transmission measures the extent to which a change in world prices will be transmitted to an importing country, with an elasticity of less than one being attributed to trade barriers. Recent research highlights the role that multinational trading companies may play in impeding price transmission. Further, in markets characterised by monopolistic competition an estimate of the partial elasticity of demand may be of limited practical value if no account is taken of the reaction of competitors. In this paper the potential for market structure to affect price transmission and trade elasticities is demonstrated. The elasticity of price transmission has been central to a revised approach to estimation of trade elasticities and has been... |
Tipo: Presentation |
Palavras-chave: Elasticity; Price transmission; Trade barriers; Monopolistic competition; International Relations/Trade. |
Ano: 1999 |
URL: http://purl.umn.edu/122328 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 46 | |
|
|
|