Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 145
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extractos vegetales y Trichoderma spp. en el control de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. en frutos de papaya maradol (Carica papaya L.) en postcosecha. Colegio de Postgraduados
Landero Valenzuela, Nadia.
La actividad antifúngica de seis extractos vegetales fue evaluada in vitro e in vivo para controlar la antracnosis postcosecha en papaya. Extractos de ajo (Allium sativum) (concentraciones de 10 y 15 %) y canela (Cinnamomum zeylanicum) (0,0050; 0,0100; 0,0150 %) suprimieron el crecimiento micelial (100 %), inhibieron la germinación (100 %) y la esporulación del hongo (100 %). El extracto de canela a dosis de 0,0054 % aplicada antes y al momento de la inoculación con C. gloeosporioides fue la dosis óptima para el control de la severidad (canela 97.22% de efectividad respecto al testigo absoluto) de la antracnosis en frutos de papaya artificialmente inoculados, a mayores dosis la severidad aumentó. La fitotoxicidad (Cambio de color en los frutos) fue mayor...
Palavras-chave: Ajo; Canela; Crecimiento micelial; Fungicidas; In vitro e in vivo; Limón; Neem; Cinnamon; Fungal growth; Fungicides; Garlic; In vitro and in vivo; Lemon; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2061
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de germoplasma de maíz resistente al carbón de la espiga del maíz (Sporisorium reilianum f. sp. zeae), en los valles altos de México. Colegio de Postgraduados
Quezada Salinas, Andrés.
El carbón de la espiga del maíz, causado por Sporisorium reilianum f. sp. zeae, es una enfermedad de gran importancia en los estados de México e Hidalgo, en donde la mayoría de los genotipos utilizados son muy susceptibles. Durante el período de 2006 a 2009, se evaluaron diferentes técnicas de inoculación de semillas de maíz con teliosporas de S. reilianum f. sp. zeae y se determinó la resistencia a esta enfermedad en materiales procedentes de una población con amplia base genética de grano con endospermo blanco y otra con endospermo amarillo, derivadas de un programa de selección y mejoramiento para S. reilianum f. sp. zeae en los estados de México e Hidalgo. Se determinó que semillas inoculadas con una suspensión de 1.7x107 teliosporas mL-1 en 1% de...
Palavras-chave: Carboximetilcelulosa; Teliosporas; Inoculación de semilla; Carboximethylcellulose; Teliospores; Seed inoculation; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/229
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección, dispersión y muestreo en la erradicación del Citrus Tristeza Virus en plantaciones comerciales de cítricos Colegio de Postgraduados
Ruiz García, Noé.
La dispersión espacio-temporal del Citrus tristeza virus se caracterizó en Tamaulipas de diciembre de 2001 a marzo de 2004, en 11 huertos comerciales de naranja dulce injerta- dos en naranjo agrio. Adicionalmente, se comparó el desempeño de la técnica serológica inmunoimpresión-ELISA con respecto a DAS-ELISA propuesta en la normatividad ofi- cial mexicana de la Campaña Nacional contra CTV. El objetivo fue proporcionar bases epidemiológicas e incorporar criterios de diagnóstico viral en una propuesta de muestreo con fines de erradicación. Inmunoimpresión-ELISA fue tan confiable (97.8 %) como DAS-ELISA en identificar árboles positivos, siendo 54.9% más económica e implicó solo una sexta parte del tiempo de procesado. La detectabilidad en impresiones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Serología; Muestreo; Vectores; Epidemiología; Doctorado; Fitopatología; Fitopatología; Serology; Sampling; Vectors; Epidemiology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1348
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del patosistema de la Pitahaya hylocereus spp. (A. Berger, Britton & Rose) en Tepoztlán, Morelos. Colegio de Postgraduados
Ramírez Delgadillo, Juan José.
La pitahaya es una cactácea que se cultiva en zonas con clima tropical, subtropical o semiárido de México. Tres especies tienen importancia económica como frutales. En Tepoztlán, Morelos, se encontraron plantas con síntomas causados por patógenos y daño por insectos. Debido a la importancia actual y potencial del cultivo y la incidencia de plagas y patógenos, se realizó el presente estudio con el objetivo de identificar taxonómicamente y describir daños de los principales agentes fitosanitarios asociados Hylocereus spp. Durante 2006-2008 se recolectaron mensualmente estructuras vegetativas y reproductoras dañadas; de 2007-2010 se aislaron e identificaron microorganismos (22± 1.5°C) e insectos (25 ± 1.5°C, 45 % HR y fotoperiodo 14:10) en laboratorio. En...
Palavras-chave: Plagas; Fitopatógenos; Taxonomía; Daños; Insectos; Hongos; Pitahaya; Pests; Phytopathogens; Taxonomy; Damage; Insects; Fungus; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/356
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pigmentación de Fusarium verticillioides (Sacc.) como factor de virulencia en plántulas de maíz en México. Colegio de Postgraduados
Solano Báez, Alma Rosa.
Existen antecedentes de que los pigmentos producidos por especies de Fusarium tienen efecto fitotóxico en plantas hospedantes de este patógeno, son inhibidores de germinación de semillas, además de actividad antibacterial. La influencia que pudieran tener en la virulencia aun no se define, por lo que en esta investigación se obtuvieron mazorcas de maíz, asintomáticas y con síntomas de pudrición de mazorca que fueron colectadas en el ciclo primavera-verano de 2008 del estado de Veracruz México. Se comparó la patogenicidad de los aislamientos de este hongo con micelio color blanco, rosado o morado. También, se compararon diferentes concentraciones de papa en medio de cultivo papa- dextrosa-agar (PDA) para observar el efecto en la pigmentación de los...
Palavras-chave: Semillas sintomáticas; Semillas asintomáticas; Morfología; Filogenia; Ear rot; Symptomatic seeds; Asymptomatic seeds; Morphology; Phylogeny; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de Acremonium zeae (Gams & Summer) y su efecto en pollos de engorda en iniciación. Colegio de Postgraduados
Sánchez Bautista, Alma.
Las micotoxinas son compuestos químicos tóxicos producidos por hongos. En este estudio se investiga la posibilidad de que Acremonium zeae produzca micotoxinas que afecten de manera negativa la ganancia de peso y consumo de alimento de pollos de engorda en iniciación. Para probar esta hipótesis, se realizó un experimento con pollos recién nacidos bajo un diseño experimental completamente al azar con cinco dietas (tratamientos) con cinco repeticiones, cada repetición constó de cinco pollos. Los animales fueron alimentados durante tres semanas con cada una de las dietas, incluyendo un testigo, en las que se adicionaron diferentes porcentajes de avena contaminada con A. zeae mezclada con maíz para cubrir los requerimientos nutricionales de los pollos en...
Palavras-chave: Pudrición de mazorca; Semilla con estriado; Acremonium zeae; Micotoxinas; Pollos; Ganancia de peso; Consumo de alimento; Avena contaminada; Maize ear root; Infected maize; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/479
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alternativas de control para el manejo de Cladocolea loniceroides (Van Tiegh) Kuijt y Struthanthus interruptus (Kunth) Blume presentes en la zona urbana del Distrito Federal, México. Colegio de Postgraduados
Cárdenas Solís, Victoria.
En las ciudades, las áreas verdes urbanas representan sistemas ambientales que juegan un papel importante para los citadinos, desempeñando una doble función, por un lado contribuyen al aspecto social, siendo espacios públicos de recreación, ocio y democratizadores, además de ser un importante factor en el ámbito ecológico ya que funcionan como “pulmones” para las ciudades. La calidad de vida de los citadinos esta sustentada en gran parte en sus áreas verdes urbanas, donde los árboles son elementos que aportan múltiples beneficios, desgraciadamente el número de árboles se ha disminuido por diversos factores bióticos y abióticos que pueden alterar la salud de estos espacios, un ejemplo de ello son los muérdagos, que son plantas parasitas o hemiparásitas que...
Palavras-chave: Bosques urbanos; Manejo y control; Cladoclea loniceroides; Struthanthus interruptus; Urban forests; Management and control; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2368
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Trips y virus asociados a cebolla (Allium cepa L.), su efecto en el rendimiento en Atlacholoaya, Morelos. Colegio de Postgraduados
Magos García, Kesia.
Los objetivos del presente estudio fueron: 1) conocer los virus asociados al cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en Atlacholoaya, Morelos, 2) el efecto de estos en el rendimiento y 3) identificar las especies de trips portadoras de virus. Se realizó la prueba DAS-ELISA modalidad fosfatasa alcalina para detectar los virus presentes en trips y tejido foliar de 21 variedades de cebolla; las muestras de trips fueron positivas al Iris yellow spot virus (IYSV) y negativas para el Onion yellow dwarf virus (OYDV), Leek yellow stripe virus (LYSV) y Garlic common latent virus (GarCLV). Morfológicamente solo se identificó a Thrips tabaci en las muestras colectadas en la parcela experimental. Con respecto a la presencia de virus, en 20 variedades, a excepción de la...
Palavras-chave: Trips tabaci; Iris yellow spot virus; Onion yellow dwarf virus; Leek yellow stripe virus; Garlic common latent virus; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/519
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Histopatología, fisiología y calidad postcosecha de frutos de aguacate (Persea americana Mill.) cv. 'Hass' infectados con el avocado sunblotch viroid (ASBVd) y diagnóstico de la enfermedad. Colegio de Postgraduados
Vallejo Pérez, Moisés Roberto.
Frutos de aguacate (Persea americana Mill) cv. ‘Hass’ se cosecharon de árboles infectados con el Avocado sunblotch viroid (ASBVd) en Tingambato, Michoacán, considerando tres condiciones fenotípicas: árboles asintomáticos vigorosos (A), árboles de vigor regular (AR) y árboles con síntomas en frutos (S). Se determinó la presencia del ASBVd mediante RT-PCR e hibridación Northern con ribosondas complementarias al viroide. La presencia del ASBVd se detectó en el exocarpio y mesocarpio de frutos de aguacate “Hass” sintomáticos y asintomáticos y en los tejidos de la semilla (cubierta seminal, cotiledones y eje embrionario) de frutos sintomáticos. Es posible que los síntomas macroscópicos causados por el ASBVd en frutos hayan sido el resultado de cambios...
Palavras-chave: Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/570
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transcritos de genes de defensa acumulados en chile CM334 infectado por Nacobbus aberrans o por Meloidogyne enterolobii e inoculado con Phytophthora capsici. Colegio de Postgraduados
Villar Luna, Edgar.
El chile CM334 es resistente al oomiceto Phytophthora capsici (Pc) y a los nematodos Meloidogyne incognita, M. arenaria y M. javanica, pero susceptible a M. enterolobii (Me) y Nacobbus aberrans (Na). La resistencia de Capsicum annuum a Pc se asocia con la acumulación de la fitoalexina sesquiterpenica capsidiol y con la sobre-expresión de varios genes de defensa. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) conocer las modificaciones que Na y Me inducen en la expresión de algunos genes de la ruta mevalónica (HMG2, EAS, HMG3, y SS) en plantas CM334 infectadas por Na (NaPc) o Me (MPc) e inoculadas con Pc (Pc); 2) determinar la relación entre los niveles de HMG2 y EAS en raíces de CM334 inoculadas sólo con Na (N), con Pc (Pc) y con ambos patógenos (NPc); y 3)...
Palavras-chave: Capsicum annuum; Nematodos agalladores; QRT-PCR; Factores de transcripción; Ruta mevalónica; Root-knot nematodes; Transcription factors; Mevalonate pathway; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2113
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cepas nativas de Trichoderma spp., aisladas de suelo cultivado con jamaica, su antibiosis y micoparasitismo sobre Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum. Colegio de Postgraduados
Romero Rosales, Teolincacihuatl.
Se evaluaron cepas nativas de Trichoderma spp. aisladas de suelos cultivados con jamaica en Tecoanapa y Ayutla, Guerrero y con alta incidencia de Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum, involucrados en la "Pata prieta"; se realizó una cuantificación y actividad antagonica de quitinasas, glucanasas y 6PAP, y el estudio del micoparasitismo de cinco cepas de Trichoderma Ta10, Ta11, Ta6 y Ta9 las cuales pertenecen a la especie T. asperellum y Ti14 T. Inhamatum, sobre Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum. La producción de quitinasas en la actividad total osciló entre 0.06514 y 0.19288 µmol de N-acetilglucosamina h-1 y la actividad específica de 4.800 y 0.8917 µmol de N-acetilglucosamina h-1µg-1 proteína. La producción de glucanasas fue de 2.6283...
Palavras-chave: Control biológico; Quitinasas; Glucanasas; 6 pentil-α-pirona (6PAP); "Pata prieta"; Guerrero; Biological control; Chitinase; Glucanase; 6 pentyl-α-pyrone (6PAP); Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2397
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión de los genes SS y CAS en chile CM-334 inoculado con Nacobbus Aberrans y con Meloidogyne incognita. Colegio de Postgraduados
García Espinoza, Jesús Antonio.
Los esteroles son compuestos que los nematodos fitopatógenos son incapaces de sintetizar y que deben obtenerlos de su hospedante. Los genes SS y CAS codifican las enzimas escualeno sintasa y cicloartenol sintasa, respectivamente, que son clave en la síntesis de esteroles en chile. Este trabajo tuvo por objetivos, comparar la expresión de ambos genes mediante PCR en tiempo real, en la interacción compatible CM-334-Nacobbus aberrans y en la incompatible CM-334-Meloidogyne incognita, a los 2, 7, 14, 21 y 28 días después de la inoculación (ddi), así como cuantificar el número de nematodos por raíz a los 2, 7, 14, 21, 28, 35 y 42 ddi. N. aberrans completó su ciclo de vida a los 42 ddi e indujo la sobreexpresión de SS y CAS hasta dos veces más que el testigo; su...
Palavras-chave: Capsicum annuum; Cicloartenol sintasa; Escualeno sintasa; Nematodos agalladores; PCR en tiempo real; Cycloartenol synthase; Real-time PCR; Root-knot nematodes; Squalene synthase; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/492
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de manejo de Clavibacter Michiganensis subsp. michiganensis en jitomate. Colegio de Postgraduados
Tlatilpa Santamaría, Mauro Israel.
El cáncer bacteriano ocasionado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis se ha convertido en la enfermedad más importante en el cultivo del jitomate en algunas regiones de México a campo abierto y en invernaderos. Generalmente el manejo que se le da a este problema es usando antibióticos y cobres, los cuales han mostrado poca eficiencia. Se intentaron varias alternativas de manejo y que sean eficientes para el manejo de este problema. La investigación se realizó en 2 etapas; en la primera se evaluaron inductores que estimulen la resistencia sistémica, se inocularon rhizobacterias promotoras del crecimiento, elicitores sintéticos, mezclas de bacterias con extractos de plantas y semillas y un producto que contenía peróxido de hidrogeno. En la...
Palavras-chave: Cáncer bacteriano; Inductores de resistencia; Nutrición; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/166
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica y molecular de aislamientos de Monilinia fructicola obtenidos de frutos de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] en México y pruebas de agresividad sobre durazno, pera y manzana. Colegio de Postgraduados
Robles Yerena, Leticia.
Existen tres especies de Monilinia reportadas como causantes de la pudrición café de los frutos de hueso: M. fructigena y M. laxa de origen Europeo y M. fructicola de origen Americano. En este trabajo 50 cultivos monospóricos de Monilinia spp. de frutos de durazno provenientes de los Estados de Aguascalientes, Chihuahua, Michoacán, Morelos y Zacatecas, México colectados durante el 2008-2009. La caracterización molecular se hizo mediante PCR e ITS y se confirmó a Monilinia fructicola con base en la banda de 500 pb y la amplificación de la región interna ITS-1 e ITS-2. Para la caracterización morfológica PDA y agar-durazno (AD2) fueron seleccionados. Las colonias fueron color gris marrón, de crecimiento continuo uniforme y los márgenes de las colonias fueron...
Palavras-chave: Monilinia fructigena; Pudrición café; Postcosecha; Medios de cultivo; PCR; Brown rot; Postharvest; Media cultures; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/84
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación, dispersión, histopatología e impacto económico de Armillaria en aguacate en Charapan, Michoacán. Colegio de Postgraduados
Michua Cedillo, Jeny.
La identificación, dispersión e impacto económico de Armillaria sp. en aguacate Hass se estudió en el municipio de Charapan, Michoacán. Armillaria se aisló de raíces de árboles sintomáticos y muertos y se cultivó en BDS. La identificación de la especie se realizó por compatibilidad somática y amplificación de la región IGS-I del ADN ribosomal de 19 aislamientos. Los apareamientos dieron como resultado un solo grupo de compatibilidad; los confrontamientos se realizaron con A. mellea, A. gallica y A. mexicana, donde se observó la separación de las colonias. Las pruebas de patogenicidad se realizaron inoculando 35 plántulas de aguacate en condiciones de invernadero. Las raíces de las plántulas infectadas y de los árboles infectados naturalmente en campo se...
Palavras-chave: Compatibilidad somática; Dispersión; Fenoles; IGS; Incidencia; Inoculación; Rizomorfos; Somatic compatibility; Dispersion; Phenols; Incidence; Inoculation; Rhizomorphs; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2218
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La muerte descendente y necrosis floral del zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn) en Guerrero, México Colegio de Postgraduados
Vásquez López, Alfonso.
En México existen aproximadamente 712 especies frutales pertenecientes a 75 familias y 169 géneros, 620 se cultivan en huertos familiares con baja tecnología o sujetas a recolección. Esta es una de las razones por lo que aún no se determina con certeza el potencial de mercado que pueden tener estos frutales en el ámbito nacional o internacional; sin embargo, existen evidencias de su importancia en la industria alimenticia e industrial (Borys y Borys, 2001). La familia sapotaceae, originaria de áreas tropicales, incluye aproximadamente 450 especies de árboles y arbustos distribuidas desde el sureste de Estados Unidos, México, América Central hasta Las Antillas y de Sudamérica (Paraguay, Uruguay y Chile) (Pennington, 1990). Algunas especies producen frutos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Zapote-mamey; Muerte descendente; Postulados de Koch; Lasiodiplodia theobromae; Histopatología; Doctorado; Fitopatología; Zapote mamey; Dieback; Koch's postulates; Histopathology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1629
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis temporal y control químico de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) y cenicilla (Oidium mangiferae Berthet) en mango (Mangifera indica) cv. Haden en el trópico seco de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Pérez Rodríguez, Amado.
Se estudió el desarrollo temporal de epidemias de antracnosis y cenicilla en el huerto experimental de mango Zozontla1 en Arcelia (trópico seco), Guerrero, México; sujetos a un programa de fungicidas que consideró distintos ingredientes activos, así como su combinación y secuencias de aplicación durante el ciclo 2010-11. Los estados fenológicos más susceptibles fueron floración plena (30%), amarre de frutos (3-5 mm Ø) (35%) y frutos de 8-15 mm Ø (35%). El control se obtuvo al iniciar con ingrediente sistémico, pero su efectividad dependió de la combinación y secuencias de aspersión.El control de antracnosis en floración se obtuvo en los tratamientos T1 (azoxistrobin, oxicoluro de cobre + azufre, myclobutanil y oxicoluro de cobre + azufre) y T3...
Palavras-chave: Manejo; Fungicida; Epidemiología; Secuencia de aplicación; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/776
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inductores de resistencia a TuMV en Arabidopsis thaliana (L). Heynh. Colegio de Postgraduados
Salgado Siclán, Martha Lidya.
Las respuestas de la planta contra patógenos implican grandes cambios en la expresión de los mecanismos de defensa. Una de las primeras manifestaciones es la reacción de hipersensibilidad (HR) que deriva en muerte celular localizada en el lugar de la infección dando lugar a lesiones necróticas, a nivel celular se observa la producción de especies reactivas de oxígeno, fuga de electrolitros, peroxidación de lípidos, refuerzo de pared celular y presencia de fitoalexinas. La rápida activación transcripcional de genes relacionados con patogénesis (genes PR) se ve relacionada con la activación de la respuesta sistémica adquirida (SAR). Dicha resistencia actúa en toda la planta y es alimentada por rutas de señalización que sensibilizan a la planta contra una...
Palavras-chave: SAR; THA1; TuMV; Inductores; Resistencia; Inductors; Resistance; Fitopatología; Doctorado; TGA1; MPK1; PR1.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/754
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia de cultivares de mango (Mangifera indica L.) a la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en México. Colegio de Postgraduados
García López, Elvis.
La proliferación vegetativa y floral (PVF) del mango (Mangifera indica L.) inducida por Fusarium spp. es una de las principales limitantes fitosanitarias en México y el mundo. Con el propósito de identificar cultivares mono y poliembriónicos tolerantes a Fusarium spp. se realizó la presente investigación en un vivero experimental en Huamuxtitlán, Guerrero, México. La patogenicidad se verificó en plantas juveniles sanas de mango al infiltrar una suspensión conidial del hongo (2 x 106 conidios/mL) y reproducir los síntomas típicos de PVF. Una combinación de aislamientos de Fusarium subglutinans, F. proliferatum y F. oxysporum superó en severidad a una cepa de F. oxysporum en los cultivares más susceptibles (Haden y Cotaxtla-1). El tiempo de expresión de...
Palavras-chave: Incidencia; Susceptibilidad; Patogenicidad; Histopatología; Incidence; Susceptibility; Pathogenicity; Histopathology; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/718
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta hipersensitiva del chile CM-334 resistente a Phytophthora capsici E infectado con Nacobbus aberrans Colegio de Postgraduados
Villar Luna, Edgar.
Los objetivos de la presente investigación fueron:1) Conocer si plantas de chile, resistentes a Phytophthora capsici, del genotipo CM-334 inoculadas con Nacobbus aberrans responden hipersensitivamente a las inoculaciones foliares con Pseudomonas syringae pv. tagetis y P. capsici; y 2) Comparar el contenido de capsidiol en plantas infectadas y no infectadas con N. aberrans e inoculadas con la bacteria o el oomiceto. En un primer experimento, se evaluaron ocho tratamientos: 1) CM-334 con N. aberrans (2000 J2/planta) y P. syringae (108 ufc mL-1 ) (R+N+Ps), 2) CM-334 sólo con P. syringae (R+Ps), 3) CM-334 sólo infiltrado con agua destilada estéril (R s/N s/Ps), 4) CM-334 con N. aberrans y P. capsici asperjado (105 zoosporas mL-1) (R+N+Oa), 5)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Capsidiol; Fitoalexinas; Interacciones incompatibles; Mecanismos de defensa; Nematodos agalladores; Maestría; Fitopatología; Phytoalexins; Incompatible interactions; Defense mechanisms; Root-knot nematodes.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1393
Registros recuperados: 145
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional