Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 25
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización con NPK en huertos de litchi (Litchi chinensis Sonn) en la región norte de Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Maldonado Peralta, Ramiro.
El Litchi (Litchi chinensis Sonn.) es una especie que durante el periodo de floración a maduración existen varios factores que afectan el rendimiento de la fruta, siendo la nutrición uno de los principales. El objetivo fue evaluar el estado nutrimental y la respuesta a la aplicación de NPK en el cultivo litchi en las variedades “Brewster” y “Mauritius” en la región norte de Oaxaca durante 2009 y 2011. Para desarrollar el trabajo se utilizo un diseño completamente al azar con nueve tratamientos con diferentes concentraciones de NPK (0, 25, 50, 75, 100 y 125% de la fórmula 50-130-50 de N, P2O5 y K2O kg ha-1, respectivamente (100%). Con esta fórmula base se calcularon los demás tratamientos. Se adicionaron tres tratamientos, 100% más compost, 100% más...
Palavras-chave: Fertilización; Brotes; Rendimiento; Floración; Área foliar; SPAD; Fertilization; Fruit and shoot yield; Leaf area; Flowering; Edafología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/591
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la carga de frutos en el crecimiento vegetativo, reproductivo, y dinámica nutrimental en árboles de aguacate 'Hass'. Colegio de Postgraduados
Mayahua Quiahua, Ivan.
Con el propósito de identificar la relación de la carga de frutos de árboles de aguacate ‘Hass’ en los flujos vegetativos, tipo de inflorescencias y dinámica nutrimental durante el inmediato ciclo de producción, se realizó de marzo 2007 a marzo del 2008 este estudio en un huerto ubicado en Temascaltepec, Edo. Mex. Se utilizaron 30 árboles, los cuales fueron catalogados de acuerdo a su última cosecha (2006) para formar tres tratamientos, 1) tratamiento carga alta (TCA) (˂100 kg árbol -1), 2) tratamiento de carga baja (TCB) (>50 kg árbol -1) y 3) tratamiento carga intermedia (TCI) (50 -100 kg árbol -1). Los árboles emitieron tres flujos vegetativos, en invierno, verano y otoño. El efecto residual de la carga de frutos alta, se manifestó en mayor número de...
Palavras-chave: Flujo vegetativo; Dinámica nutrimental; Floración; Alternancia productiva; Flush vegetative; Nutrient seasonal variation flowering; Alternate bearing; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/243
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del AG4/7 y anillado en la inducción de estructuras reproductivas y crecimiento del brote en árboles juveniles de Pseudotsuga menziesii. Colegio de Postgraduados
Muñoz Gutiérrez, Liliana.
Con el propósito de establecer un programa de producción de semilla en Pseudotsuga menziesii y disminuir la presión en la cosecha de semilla en poblaciones naturales de la especie, se evaluó el efecto del ácido giberélico (AG4/7) y del anillado en el tronco en la formación de estructuras reproductivas y en el crecimiento del brote en dos ensayos de campo y uno en macetas con árboles juveniles. Se utilizaron cuatro dosis de AG4/7 (0, 1.27, 2.55 y 5.10 mg cm-2) aplicadas por inyección en el tronco; durante el periodo de crecimiento se midió la longitud del brote y un año después se evaluó el porcentaje de árboles con respuesta, y el número y posición de las estructuras reproductivas. La proporción de árboles con estróbilos femeninos fue de 37.5 % en el...
Palavras-chave: Acido giberélico (AG4/7); Anillado; Fenología; Floración; Producción de semilla; Longitud de brote; Tasa de crecimiento; Gibberellic acid (GA4/7); Bark girdling; Phenology; Flowering; Seed production; Shoot length; Growth rate; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/61
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control químico en mango (Mangifera indica L.) contra escama blanca y trips en Tierra Blanca, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
García Escamilla, Paul.
El estudio se realizó de enero a mayo del 2011 en la huerta comercial de mango (Mangifera indica) var. Manila “El Pantano” en Tierra Blanca, Veracruz, México. Se evaluaron aceite mineral, azufre, spinosad e imidacloprid para controlar escama blanca (A. tubercularis) y trips (F. invasor y F. cephalica), que son las principales plagas que atacan a este cultivo. Se llevaron a cabo muestreos periódicos para estimar las poblaciones de las plagas a combatir. Los resultados obtenidos se analizaron con el programa SAS para comparar medias con la prueba de medias de LSD (diferencia mínima significativa) y la prueba de Friedman con un valor de alfa de 0.05%. El aceite mineral, el azufre y el spinosad fueron más eficientes para el control de escama blanca. No se...
Palavras-chave: Escama blanca; Floración; Insecticidas; Poblaciones; Trips; Umbral de acción; White scale; Flowering; Insecticides; Populations; Thrips; Action threshold; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1734
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de vermicomposta en la mitigación del estrés hídrico en plantas tipo C3 y C4. Colegio de Postgraduados
Aguilar Benítez, Gisela.
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con...
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del AG4/7 y anillado en la inducción de estructuras reproductivas y crecimiento del brote en árboles juveniles de Pseudotsuga menziesii. Colegio de Postgraduados
Muñoz Gutiérrez, Liliana.
Con el propósito de establecer un programa de producción de semilla en Pseudotsuga menziesii y disminuir la presión en la cosecha de semilla en poblaciones naturales de la especie, se evaluó el efecto del ácido giberélico (AG4/7) y del anillado en el tronco en la formación de estructuras reproductivas y en el crecimiento del brote en dos ensayos de campo y uno en macetas con árboles juveniles. Se utilizaron cuatro dosis de AG4/7 (0, 1.27, 2.55 y 5.10 mg cm-2) aplicadas por inyección en el tronco; durante el periodo de crecimiento se midió la longitud del brote y un año después se evaluó el porcentaje de árboles con respuesta, y el número y posición de las estructuras reproductivas. La proporción de árboles con estróbilos femeninos fue de 37.5 % en el...
Palavras-chave: Acido giberélico (AG4/7); Anillado; Fenología; Floración; Producción de semilla; Longitud de brote; Tasa de crecimiento; Gibberellic acid (GA4/7); Bark girdling; Phenology; Flowering; Seed production; Shoot length; Growth rate; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/61
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Iniciación floral, floración y caída de frutos de dos cultivares de litchi (Litchi chinensis Sonn.) en el estado de Puebla Colegio de Postgraduados
Morelos Suet, Paola Elena.
La producción de litchi enfrenta problemas de estacionalidad, alternancia y baja producción. Existen alternativas para enfrentar estos problemas como el anillado, poda y la aplicación de productos químicos, pero para aplicarlas es necesario conocer los procesos fisiológico relacionados con la fenología, iniciación floral, floración y caída de frutos. Este trabajo fue realizado en Mecapalapa, Puebla y tuvo como objetivos: identificar anatómicamente el momento en que ocurre la iniciación floral en litchi cvs. Brewster y Mauritius, en plantas con y sin anillado, conocer el tiempo que tarda el periodo de floración en dos cultivares , evaluar los periodos de antesis de cada tipo de flor y su relación con la polinización, estudiar los periodos de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caída de frutos; Floración; Iniciación floral; Litchi; Maestría; Fruticultura; Fruit abscission; Flowering; Floral initiation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1442
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacción genotipo-ambiente sobre la producción de litchi en las regiones centro y norte del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Aguas Atlahua, Aristarco.
El cultivo de litchi (Litchi Chinensis Sonn.) presenta fuerte alternancia de producción, ya que se estableció en diferentes zonas sin considerar los requerimientos climáticos de la especie. El objetivo fue evaluar la interacción genotipo-ambiente, en las fases de floración y fructificación, conocer las prácticas de manejo y determinar la calidad de fruto en huertas de litchi de la zona centro y norte del estado de Veracruz. Se seleccionaron seis huertas representativas, cinco con el cv ‘Mauritius’ y una con el cv ‘Brewster’. Se marcaron 10 árboles para contar brotes florales y vegetativos. Se registró la temperatura media diaria y se utilizó un diseño completamente al azar con cinco repeticiones. Se registraron las siguientes variables: floración,...
Palavras-chave: Litchi chinensis; Genotipo-ambiente; Temperatura; Producción; Calidad del fruto; Genotype-environment; Temperature; Flowering; Production; Fruit quality; Agroecositemas Tropicales; Maestría; Floración.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1840
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones entre radiación solar, desarrollo y calidad de cactáceas ornamentales Colegio de Postgraduados
Sánchez Pérez, Anna Magali.
Las cactáceas tienen flores y características morfológicas atractivas que las hacen plantas ornamentales muy apreciadas; se utilizan principalmente como ornato en exteriores pero algunas también se pueden utilizar como plantas de interior; sin embargo, en interiores hay bajos niveles de radiación fotosintéticamente activa (RFA), lo que influye en su crecimiento, desarrollo y vida útil. En México hay poca investigación sobre el tema, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de diferentes niveles de RFA en el crecimiento, periodo de floración y contenido de pigmentos (clorofila “a”, “b”, carotenoides y betalaínas) en cuatro especies y analizar su capacidad de adaptación a bajos niveles de RFA. Las especies fueron Rebutia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Floración; Sombreo; Pigmentos; Copiapoa tenuissima; Echinopsis chamaecereus “aurea”; Rebutia heliosa; Rebutia muscula Flowering; Shading; Pigments; Copiapoa tenuíssima; Echinopsis chamaecereus aurea; Rebutia heliosa; Rebutia muscula.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones entre radiación solar, desarrollo y calidad de cactáceas ornamentales Colegio de Postgraduados
Sánchez Pérez, Anna Magali.
Las cactáceas tienen flores y características morfológicas atractivas que las hacen plantas ornamentales muy apreciadas; se utilizan principalmente como ornato en exteriores pero algunas también se pueden utilizar como plantas de interior; sin embargo, en interiores hay bajos niveles de radiación fotosintéticamente activa (RFA), lo que influye en su crecimiento, desarrollo y vida útil. En México hay poca investigación sobre el tema, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de diferentes niveles de RFA en el crecimiento, periodo de floración y contenido de pigmentos (clorofila “a”, “b”, carotenoides y betalaínas) en cuatro especies y analizar su capacidad de adaptación a bajos niveles de RFA. Las especies fueron Rebutia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Floración; Sombreo; Pigmentos; Copiapoa tenuissima; Echinopsis chamaecereus “aurea”; Rebutia heliosa; Rebutia muscula; Maestría; Fisiología Vegetal; Flowering; Shading; Pigments.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1390
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la carga de frutos en el crecimiento vegetativo, reproductivo, y dinámica nutrimental en árboles de aguacate 'Hass'. Colegio de Postgraduados
Mayahua Quiahua, Ivan.
Con el propósito de identificar la relación de la carga de frutos de árboles de aguacate ‘Hass’ en los flujos vegetativos, tipo de inflorescencias y dinámica nutrimental durante el inmediato ciclo de producción, se realizó de marzo 2007 a marzo del 2008 este estudio en un huerto ubicado en Temascaltepec, Edo. Mex. Se utilizaron 30 árboles, los cuales fueron catalogados de acuerdo a su última cosecha (2006) para formar tres tratamientos, 1) tratamiento carga alta (TCA) (˂100 kg árbol -1), 2) tratamiento de carga baja (TCB) (>50 kg árbol -1) y 3) tratamiento carga intermedia (TCI) (50 -100 kg árbol -1). Los árboles emitieron tres flujos vegetativos, en invierno, verano y otoño. El efecto residual de la carga de frutos alta, se manifestó en mayor número de...
Palavras-chave: Flujo vegetativo; Dinámica nutrimental; Floración; Alternancia productiva; Flush vegetative; Nutrient seasonal variation flowering; Alternate bearing; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/243
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nutrición con NPK , ácido salicílico y dimetilsulfóxido en la producción de Chrysanthemum morifolium Ramat. Con Sustratos regionales en Yucatán Colegio de Postgraduados
Villanueva Couoh, Eduardo.
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los requerimientos de nitrógeno, fósforo y potasio, la dosis de ácido salicílico, caracterizar y seleccionar un sustrato regional para la producción de crisantemo var. Polaris en Yucatán, México. El primer experimento consistió en probar seis dosis de fertirrigación, seleccionar un sustrato regional y evaluar el efecto de ambos factores en la concentración foliar de N, P y K y otras variables. Los sustratos se constituyeron de 70% materiales orgánicos de la región y 30% (v/v) suelo K´ankab (Luvisol ródico). Los factores fueron estudiados en un diseño completamente al azar con arreglo en parcelas divididas con tres repeticiones. Las plantas crecieron mejor en el sustrato S2 (70% bagazo de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fertirriego; Crisantemo; Bagazo de henequén; Ácido salicílico; Floración; Doctorado; Edafología; Ferti-irrigation; Chrysanthemum; Sisal pulp; Salicylic acid; Blooming.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de vermicomposta en la mitigación del estrés hídrico en plantas tipo C3 y C4. Colegio de Postgraduados
Aguilar Benítez, Gisela.
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con...
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología reproductiva de Pouteria splendens (Sapotaceae) Gayana Botánica
HENRÍQUEZ,CAROLINA A; SOTES,GASTÓN J; BUSTAMANTE,RAMIRO O.
Pouteria splendens (A.DC.) Kuntze (lúcumo silvestre, palo colorado) es un arbusto endémico con problemas de conservación de Chile central. Es la única especie representante de la familia Sapotaceae en el país y se conoce muy poco de su ciclo de vida. Se estudió su fenología reproductiva durante la primavera y verano, desde septiembre 2007 hasta abril 2008, en la población remanente más grande, localizada en Los Molles (V Región de Valparaíso). Se encontró un incremento en la producción de yemas florales, flores y frutos desde septiembre a febrero, decayendo en marzo. Al igual que en otras especies de ambientes mediterráneos, el máximo en la formación de botones florales, flores y frutos ocurrió en época de verano, durante febrero. También detectamos una...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Planta amenazada; Floración; Fructificación; Lúcumo silvestre.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indução do florescimento. Infoteca-e
ANDRADE NETO, R. de C.; NOGUEIRA, S. R.; NEGREIROS, J. R. da S..
A indução do florescimento do abacaxizeiro visa uniformizar, antecipar ou escalonar a colheita. Assim, a época ideal para a realização da técnica pode ser determinada de acordo com a data desejada da produção.
Tipo: Capítulo em livro técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Piñas; Floración; Sustancias de crecimiento vegetal; Carburo de calcio; Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Abacaxi; Ananás Comosus; Floração; Indução; Regulador de Crescimento; Carbureto de Cálcio; Etefon; Pineapples; Flowering; Plant growth substances; Calcium carbide.
Ano: 2018 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1100121
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de produção da cultura do abacaxi para o estado do Acre. Infoteca-e
ANDRADE NETO, R. de C.; NOGUEIRA, S. R.; NASCIMENTO, G. C. do; NEGREIROS, J. R. da S.; GOMES, F. C. da R..
A partir dos trabalhos integrados e sinérgicos de uma equipe com conhecimentos em diversas áreas da agricultura, a Embrapa Acre coloca à disposição dos produtores, professores e extensionistas, de forma objetiva e concisa, uma importante publicação referente à exploração racional da cultura do abacaxi. Trata-se do sistema de produção de abacaxizeiro que aborda desde questões relacionadas à importância econômica, solos, tratos culturais, manejo, controle de pragas, colheita e mercado até os coeficientes técnicos e indicadores econômicos para cultivo.
Tipo: Sistema de Produção (INFOTECA-E) Palavras-chave: Escalonamento da produção; Piñas; Tecnología de producción; Cultivares; Producción de plántulas; Encalado; Fertilizantes; Floración; Malezas; Plagas de plantas; Enfermedades y desórdenes de las plantas; Cosecha; Tratamiento postcosecha; Rendimiento de los cultivos; Costos de producción; Análisis económico; Costos de insumos; Industralización; Procesamiento de alimentos; Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Abacaxi; Ananás Comosus; Sistema de Produção; Variedade; Muda; Produção; Calagem; Adubação; Floração; Indução; Erva Daninha; Praga de Planta; Doença de Planta; Colheita; Pós-Colheita; Rendimento; Custo de Produção; Análise Econômica; Insumo; Valor Nutritivo; Industrialização; Processamento; Pineapples; Production technology; Cultivars; Seedling production; Liming; Fertilizers; Flowering; Weeds; Plant pests; Plant diseases and disorders; Harvesting; Postharvest treatment; Crop yield; Production costs; Economic analysis; Input costs; Nutritive value; Industrialization; Food processing.
Ano: 2018 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1100056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de métodos que utilizan unidades de calor para predecir la antesis de tomate Phyton
Bouzo,CA; Favaro,JC.
El objetivo de este trabajo fue comparar algunos métodos para predecir el momento de la floración en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.). Se realizaron dos experimentos independientes utilizando semillas del híbrido comercial Tauro. La temperatura del aire se midió con frecuencia horaria mediante un termómetro electrónico con almacenamiento de datos, y el fotoperíodo se calculó mediante un procedimiento matemático. Se realizó un registro para establecer el momento en que cada inflorescencia presentaba el 50% de sus flores en antesis. La utilización de días calendarios (DC) tuvo una alta dispersión, medida con un coeficiente de variación (CV) mayor a 3,70% para todas las inflorescencias. El método que consideró una temperatura base y el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Solanum lycopersicum L; Ontogenia; Floración; Simulación; Desarrollo; Temperatura.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología de floración y fructificación en Macadamia integrifolia Acta Agron. (Palmira)
Montes Rojas,Consuelo; Villegas García,Clemencia; Lozano Muñoz,Maria Emma; Garzón Roja,Luz Danny.
En Timbío, departamento del Cauca (Colombia) existen aproximadamente 287 ha cultivadas con diferentes variedades de macadamia (Macadamia integrifolia) que aún no expresan su mejor potencial. Durante un año a partir de 2005 se evaluó el comportamiento fenológico de floración y fructificaciòn en las variedades: HAES 294, 344, 741, 788 y 800. Se seleccionaron 40 inflorescencias por variedad para medir: longitud de inflorescencia, número de flores/inflorescencia, número de frutos/racimo y diámetro de frutos y, definir las principales etapas fenológicas. El crecimiento de la flor se extendió entre 57 y 62 días y la inflorescencia presentó cinco fases: aparición del botón floral, diferenciación de unidades florales, finalización del crecimiento, apertura floral...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Macadamia integrifolia; Macadamia ternifolia; Proteaceae; Nuez de macadamia; Fenología; Fisiología vegetal; Floración; Fruto seco.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRODUCCIÓN FORZADA MEDIANTE DESHOJE Y RECORTE DE BROTES EN CHIRIMOYO (Annona cherimola Mill.) Agricultura Técnica
Razeto M.,Bruno; Díaz de Valdés I.,Evelyn.
En chirimoyos (Annona cherimola Mill.) vigorosos var. Concha Lisa de 5 años, ubicados en un sector de clima abrigado de Hijuelas, V Región, Chile, se realizó deshoje total y poda a comienzos de agosto de 1997. Durante diciembre se polinizaron manualmente 25 flores por árbol. A mediados de ese mes se eliminó el ápice en todos los brotes, quedando de 10 yemas de longitud. También se procedió a rebajar 20 brotes sin flores por árbol dejándolos de 4 yemas, de las cuales se deshojaron las 2 terminales. Estas yemas deshojadas, rápidamente emitieron flores y brotes mixtos con una a dos flores cada uno. Estas flores fueron polinizadas en número de 45 por árbol, durante febrero de 1998. La primera floración dió origen a un promedio de 16 frutos por árbol,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Poda; Despunte de brotes; Floración; Producción de fruta.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología reproductiva del orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) en tres condiciones de aprovechamiento Agrociencia
Ocampo-Velázquez,Rosalía V; Malda-Barrera,Guadalupe X; Suárez-Ramos,Guadalupe.
El orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) se recolecta de casi todo el territorio nacional y su aprovechamiento coincide con el periodo de floración de la planta limitando la formación de frutos y semillas. Se estudiaron aspectos de la reproducción de L. graveolens en individuos de una población silvestre sin aprovechamiento (San Juan Raya, estado de Puebla, México) y de otra población silvestre pero con aprovechamiento constante (La Salitrera, estado de Guanajuato), y de una población cultivada (Universidad Autónoma de Querétaro, estado de Querétaro, México). Se incluyó una descripción del desarrollo de sus flores, tipo de reproducción y la evaluación de la producción de frutos y semillas. L. graveolens presentó inflorescencias indeterminadas de tipo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lippia graveolens; Flores; Floración; Hermafrodita; Producción de frutos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000500003
Registros recuperados: 25
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional