Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 196
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción del Estado plurinacional e intercultural (Política Pública) Buscador Latinoamericano
Coéllar, Juan Carlos.
La nueva Constitución —cuyos contenidos se inspiraron en los planteamientos democráticos de los movimientos sociales del Ecuador— marca el camino a seguir en la construcción del nuevo modelo de Estado. La Constitución además de reafirmar que el Ecuador es un Estado de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario y laico, fortalece los principios de interculturalidad y plurinacionalidad. En la realidad, este estatuto lejos de establecerse por decreto, deberá forjarse en lo cotidiano, a través de un proceso de debate y reflexión en el que participemos todos los habitantes del país y que, sin duda, no estará exento de conflictos producto de una herencia que desvalorizó la importancia de la diversidad cultural que existe en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; INTERCULTURALIDAD; EDUCACIÓN; GÉNERO; SALUD; DISCRIMINACIÓN; RACISMO; TERRITORIO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; CONSTITUTION; INTERCULTURALITY; EDUCATION; GENDER; HEALTH; DISCRIMINATION; RACISM; TERRITORY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4303
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incesto y violencia de género en Quito - Ecuador Buscador Latinoamericano
Porras Serrano, María Fernanda.
Esta investigación trata de la historia de 4 niñas/adolescentes, que se enfrentaron a las cortes de nuestra ciudad por atravesar por situaciones muy dolorosas al haber sido víctimas de relaciones sexuales con miembros de su familia cercana, esto quiere decir incestos. Se considera al incesto como “toda actividad sexual entre una persona y cualquier miembro de su grupo familiar; y puede ser tanto heterosexual como homosexual” (Fischman, 2000:162). Los agresores son padres, tíos y hermanos y en todos los casos ellos se declaran inocentes. A través del estudio de estas historias, donde metodológicamente decidí analizar los discursos de la legalidad, de la familia, vecindad y escuela y donde se involucró a las personas cercanas a las víctimas de este delito se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: INCESTO; VIOLENCIA; GÉNERO; ANTROPOLOGÍA; PSICOLOGÍA; DELITOS SEXUALES; LEGISLACIÓN; FAMILIA; VECINDARIO; VICTIMIZACIÓN; QUITO; ECUADOR; INCEST; VIOLENCE; GENDER; ANTHROPOLOGY; PSYCHOLOGY; SEX CRIMES; LEGISLATION; FAMILY; NEIGHBORHOOD; VICTIMIZATION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3762
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
@local.glob [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] : pensamiento global para el desarrollo local Buscador Latinoamericano
Programa Delnet Centro Internacional de Formación de la OIT.
El Programa Delnet del Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (Delnet CIF/OIT), organismo especializado de las Naciones Unidas, desde 1998 apoya y fortalece a los actores locales en la promoción de los procesos de desarrollo territorial. Delnet está dirigido a técnicos, gestores y responsables de instituciones públicas y privadas involucrados en procesos de desarrollo local y descentralización. Ofrece formación, información, asesoramiento técnico y herramientas para el trabajo en red, a través de la utilización de las tecnologías de la información y comunicación. Delnet conecta a más de 75 países y 2.500 personas e instituciones en todo el mundo en idioma español, portugués e inglés. Forma de acceso: World Wide Web...
Tipo: Revista Palavras-chave: DESARROLLO TERRITORIA; DESARROLLO LOCAL; PROMOCIÓN AL DESARROLLO; DESCENTRALIZACIÓN; TURISMO SOSTENIBLE; DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE; DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL; GÉNERO; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA.
Ano: 2008 URL: http://campus.delnetitcilo.net/public/es/publicaciones
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El mapeo participativo : una herramienta para la construcción social del territorio Buscador Latinoamericano
Gavilanes Garzón, Carla Gioconda.
La presente propuesta de investigación analiza tres casos de seis procesos de mapeo participativo en los que he trabajado en estos últimos 5 años. El primero como participante de uno de ellos, el segundo para replantear lo aprendido en el siguiente plan y el tercero validando las innovaciones realizadas. Lo que planteo a continuación es un análisis crítico de estos procesos en los que he participado, para analizarlos y criticarlos constructivamente de manera que se pueda generar el debate sobre este tema.
Tipo: Tesis Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; TERRITORIO; MAPAS; CARTOGRAFÍA; GÉNERO; PROVINCIA DEL CARCHI; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones interpersonales: violencia. Violencias generacionales y de género en las investigaciones de Manuel Martín Serrano. (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Gurrutxaga Abad, Ander.
Losartículos que aquí se presentan son caras de ese ejercicio de la libertad, que no libera de la responsabilidad ni tampoco del mal que, en ocasiones, le acompaña. Creo que desvelan el rostro humano-inhumano de la violencia y que nos enfrentan al cuadro de dilemas que, según he mostrado, el uso de la libertad pone ante nuestra vista en el tiempo moderno.
Tipo: Artículo Palavras-chave: VIOLENCIA GENERACIONAL; GÉNERO; CIVILIZACIÓN; VIOLENCIA COLECTIVA; GENERATIONAL VIOLENCE; GENDER; CIVILIZATION; COLLECTIVE VIOLENCE.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5028
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las mujeres indígenas frente a la actividad petrolera : un estudio de caso La Ladera, pueblo indígena Warao Buscador Latinoamericano
Pocaterra Paz, Librada.
El presente trabajo esboza parte del impacto par la explotaci6n petrolera en una de las Reservas de Biosfera' mas importante del planeta. "El Delta del Rio Orinoco!", sus Humedales, y las consecuencias sobres sus habitantes originarios, el pueblo Waraoii , en especial las mujeres indígenas, quienes han estructurado y llevado una lucha, llegando inclusive a desarrollar una red de apoyo que intenta ir mas allá de sus propios espacios naturales hasta el ámbito internacional, para ser escuchadas y atendidas, en sus denuncias ante los riesgos que acompañan la explotaci6n de los recursos hidrocarburiferos en esa regi6n. Una lucha que puede ser de la humanidad presente y futura.
Tipo: Tesina Palavras-chave: GÉNERO; MEDIO AMBIENTE; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; ASPECTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; VENEZUELA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/584
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fronteras de la memoria : cartografías de género en artes visuales, cine y literatura en las Américas y España (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Luongo, Gilda.
El libro Fronteras de la memoria cae perfecto en estas manos para coger de él lo que pueda donarme acerca del inagotable trabajo memorioso-creativo desplegado por mujeres. Bernardita Llanos y Ana María Goetschel, las autoras/editoras, introducen el libro. Mencionan los cruces ético-políticos que nos ofrece el estudio de la memoria a fines del siglo XX y comienzos del XXI en medio de la emergencia de complejos fenómenos sociales, económicos y culturales en este continente. Ambas exponen tramas posibles: memoria y derechos ciudadanos (humanos), la política y los sujetos sociales en contextos de invisibilización y silenciamiento. En este sentido, la apertura escritural del texto no duda en sugerir la conflictividad social e individual que implica el trabajo...
Tipo: Artículo Palavras-chave: FRONTERAS; MEMORIA; GÉNERO; ARTES VISUALES; CINE; LITERATURA; ESPAÑA; AMÉRICA LATINA; BORDERS; MEMORY; GENDER; VISUAL ARTS; FILM; LITERATURE; LATIN AMERICA; RESEÑA ACADÉMICA; ACADEMIC REVIEW.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4403
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 51, diciembre 2000. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Iniciamos la edad adulta de Ecuador Debate, luego del pasado número 50, asumiendo como tema central uno de los problemas más actuales y acuciantes de la sociedad, cual es el de la pobreza cuyos efectos se ven mucho más acicateados por el fenómeno globalizador. Esta temática, profusamente abordada ha sido materia de permanentes discursos institucionales, políticos, administrativos y burocráticos, de gobiernos y organismos internacionales, que enfatizaron predominantemente el enfoque económico, estadístico, programático y operativo. A estas corrientes discursivas se han sumado los sectores académicos pero siguiendo las pautas y los modelos de reflexión marcados por el discurso dominante. Así por ejemplo se enfatizan los slogans tales como: "lucha contra la...
Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS FINANCIERA; DEMOCRACIA; POBREZA; EXCLUSIÓN; NEOLIBERALISMO; GÉNERO; IDENTIDAD; AGRICULTURA; ETNICIDAD; ESTABILIDAD ECONÓMICA; LINCHAMIENTOS POPULARES URBANOS; COMUNIDAD ANDINA; FINANCIAL CRISIS; DEMOCRACY; POVERTY; EXCLUSION; NEOLIBERALISM; IDENTITY; AGRICULTURE; ETHNICITY; ECONOMIC STABILITY; URBAN POPULAR LYNCHING; MÉXICO; AMÉRICA LATINA.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/3774
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Develando nociones de masculinidad en la formación de pilotos FAE. Buscador Latinoamericano
Cuesta Albuja, María Belén.
Si bien el boom de los estudios de masculinidades en Latinoamérica fue un proceso importante y prolífico en los países de la región durante la década de los 80 y 90, esta ola no tuvo gran impacto en el Ecuador; más bien, los estudios sobre masculinidades resultan esporádicos y puntuales. Los estudios de género y los hombres en el país han dejado de lado el profundo análisis de espacios masculinos como: lugares de trabajo, adolescencia, crisis de masculinidad, la tercera edad, por nombrar algunos; el contexto y trascendencia de estos espacios y su relación con el mundo de las mujeres no se problematiza, menos aun, han merecido atención de la academia especializada.
Tipo: Tesis Palavras-chave: MASCULINIDAD; GÉNERO; SEXUALIDAD; MILITARES; PILOTOS; FUERZA AÉREA ECUATORIANA; SERVICIO MILITAR; MILITARISMO; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2117
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Protestantismo, género y nuevas identidades : sentidos y prácticas en un Centro Cristiano Benéfico en Quito Buscador Latinoamericano
Sandoval Vizcaíno, Mares.
En las Ciencias Sociales -en nuestro caso, la Antropología- el estudio de la religión ha jugado un papel importante en la comprensión de la sociedad, ya que involucra a más de lo espiritual, aspectos culturales, políticos y económicos. Así, en un nivel colectivo (el compartir prácticas y creencias) se ha enfatizado el carácter cohesionador (Durkheim, 1993), ya que una religión conforma un sistema de representaciones que dan cuenta o explican hechos que acontecen alrededor de las personas, encierra una serie de valores y normas que influyen en estados de ánimo, conductas y en la construcción identitaria.
Tipo: Tesis Palavras-chave: PROTESTANTISMO; RELIGIÓN; IDENTIDAD; GÉNERO; PROTESTANTISMO; CRISTIANISMO; PRÁCTICAS RELIGIOSAS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encuentros y desencuentros de género: desarrollo y derechos de las mujeres indígenas Buscador Latinoamericano
Zaragocín Carvajal, Sofía.
La presente investigación analiza las relaciones entre género, interculturalidad y desarrollo en el marco de un proyecto en torno a los derechos de las mujeres indígenas. El objetivo inicial fue de explorar los efectos del proyecto “Promoción de los derechos humanos de las mujeres indígenas y campesinas”, monitoreado por el Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM) y ejecutado por el ECUARUNARI. Se intentó descifrar los desdibujados recuerdos que las mujeres participantes tienen acerca del mencionado proyecto y que podrían dar pautas sobre la existencia o, en su defecto, la carencia de un discurso indígena sobre género y desarrollo en el Ecuador.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MUJERES INDÍGENAS; DERECHOS HUMANOS; MUJERES CAMPESINAS; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; DESARROLLO; GÉNERO; INTERCULTURALIDAD.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/598
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones de género en el ciclo productivo de cacao: ¿hacia un desarrollo sostenible? Buscador Latinoamericano
Pontón Cevallos, Jenny.
Esta tesis está dedicada a analizar las relaciones de género en el ciclo productivo de cacao Nacional, un cultivo que por crecer bajo sombra ha sido declarado mundialmente por organismos internacionales como ideal para la conservación y el desarrollo sostenible. A través de este estudio cuestiono desde las teorías feministas la viabilidad de este supuesto en las prácticas cotidianas de una población rural del Ecuador que se dedica a este cultivo.
Tipo: Tesis Palavras-chave: GÉNERO; ´DESARROLLO SOSTENIBLE; RELACIONES DE GÉNERO; CACAO; PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/920
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios y permanencias en las relaciones de género entre los y las indígenas en un espacio de poder. El caso Lupaqa en el siglo XVI Buscador Latinoamericano
Ontivero, Daniel Medardo.
El hecho de que las indígenas hayan quedado desprovistas de un rostro tiene su explicación en el carácter androcéntrico de las fuentes coloniales. Si bien la información aportada por cronistas, oficiales reales, clérigos, etc., además de la proporcionada por el conjunto de los papeles administrativos -cédulas reales, visitas, reales provisiones, etc. Permiten obtener valiosas respuestas acerca de las realidades andinas antes y después de la llegada de los españoles, se advierte que todas tienen un carácter "fuertemente" androcéntrico. Ello se debe a que fueron realizadas por hombres y para hombres y por su propósito fiscal, lo que implicó que la información centrara su mayor interés en los tributarios, que eran hombres. De esa manera, la información...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GÉNERO; RELACIONES DE GÉNERO; INDIOS DE BOLIVIA; VIRREINATO DEL PERÚ; HISTORIA; POTOSÍ; BOLIVIA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1733
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de la subestimación: brecha salarial por género entre profesionales en Ecuador. Año 2008 Buscador Latinoamericano
Martínez Tamayo, Silvia Paulina.
Sólo entre el año 2002 y 2006 emergieron más de 457 mil nuevos profesionales en Ecuador. De ellos, el 54% fueron mujeres. Cada año nuevas ingenieras, licenciadas, abogadas, economistas, doctoras, especialistas, diplomadas y masters buscarán realizarse profesionalmente en sus empleos y contribuir de forma productiva a la economía de sí mismas y de sus familias. Lo que ellas desconocen, es que ese esfuerzo no será igualmente retribuido en relación a sus pares masculinos. La lucha por la igualdad de oportunidades no es un fenómeno reciente. Similar a otras fuentes de discriminación basada en la raza, edad, clase social, religión o etnia; la desigualdad de género surge de las construcciones socioculturales e históricas que se reproducen en estereotipos y éstos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MERCADO LABORAL; GÉNERO; DISCRIMINACIÓN SALARIAL; PROFESIONALES; SALARIOS; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sexo del otro (Tema central) Buscador Latinoamericano
Gutiérrez Vera, Daniel.
La exposición y análisis de un famoso caso de transformación de la identidad de género, permite discutir sobre la pertinencia de las teorías que plantean la deconstrucción de las identidades. Se propone que el psicoanálisis brinda una aproximación divorciada de la antinomía, biología–cultura, apuntando al deseo y al posicionamiento del sujeto ante el goce.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SEXO; IDENTIDAD; GÉNERO; CULTURA; SEX; INDENTITY; GENDER; CULTURE.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2206
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incesto y violencia de género en Quito - Ecuador Buscador Latinoamericano
Porras Serrano, María Fernanda.
Esta investigación trata de la historia de 4 niñas/adolescentes, que se enfrentaron a las cortes de nuestra ciudad por atravesar por situaciones muy dolorosas al haber sido víctimas de relaciones sexuales con miembros de su familia cercana, esto quiere decir incestos. Se considera al incesto como “toda actividad sexual entre una persona y cualquier miembro de su grupo familiar; y puede ser tanto heterosexual como homosexual” (Fischman, 2000:162). Los agresores son padres, tíos y hermanos y en todos los casos ellos se declaran inocentes. A través del estudio de estas historias, donde metodológicamente decidí analizar los discursos de la legalidad, de la familia, vecindad y escuela y donde se involucró a las personas cercanas a las víctimas de este delito se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: INCESTO; VIOLENCIA; GÉNERO; ANTROPOLOGÍA; PSICOLOGÍA; DELITOS SEXUALES; LEGISLACIÓN; FAMILIA; VECINDARIO; VICTIMIZACIÓN; QUITO; ECUADOR; INCEST; VIOLENCE; GENDER; ANTHROPOLOGY; PSYCHOLOGY; SEX CRIMES; LEGISLATION; FAMILY; NEIGHBORHOOD; VICTIMIZATION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3762
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Educación católica de mujeres quiteñas de clase media en las décadas del 50 y 60 Buscador Latinoamericano
Re Almeida, Lucía.
El presente trabajo analiza la educación religiosa de mujeres de clase media, impartida en la ciudad de Quito en las décadas 1950 y 1960 como elemento modelador de la cultura y un instrumento de la Iglesia católica para incidir en el ámbito familiar y social. Me he preguntado si la educación religiosa a través de la construcción de un imaginario femenino pudo haber contribuido a la inequidad de género y/o puede haber favorecido una agencialidad de las mujeres a través de su preocupación por lo social.
Tipo: Tesis Palavras-chave: EDUCACIÓN; MUJERES; EDUCACIÓN CATÓLICA; RELIGIÓN; HISTORIA; QUITO (ECUADOR); GÉNERO.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2094
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Drogas, cárcel y género en el Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas" Buscador Latinoamericano
Torres Angarita, Andreina [Isabel].
Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país.
Tipo: Tesis Palavras-chave: TRÁFICO DE DROGAS; MUJERES; GÉNERO; CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL FEMENINO DE QUITO; NARCOTRÁFICO; ASPECTOS SOCIALES; CRIMEN; MUJERES -- NARCOTRÁFICO -- MULAS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1281
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuando todos y todas hacemos mi cuerpo : identidad étnica, género y generación en los espacios escolares y comunitarios de un grupo Napo kichwa en la amazonía ecuatoriana Buscador Latinoamericano
Borda Niño, Adriana Carolina.
Desde la sociología. Bourdieu propone situar la contingencia del orden social. su temporalidad, como el fundamento de los procesos estructurales de identificación. Son los agentes sociales los llamados a constituirse como tales dentro de marcos de incardinación limitados por los principios de división social. En este sentido coincide con Judith Butler, quien introduce el concepto de pertormatividad al referirse a la posibilidad de apropiarse de la identidad que se le asigna a cada individuo desde un discurso de poder. Pero el cuerpo se hace y por ello no es posible pensar que existe una materialidad corporal previa a su construcción. o que exista un sexo previo quc ha de ser moldeado por el género. Lo que puede esperarse de la materialidad de un cuerpo no...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: EDUCACIÓN INTERCULTURAL; IDENTIDAD ÉTNICA; GÉNERO; SISTEMA EDUCATIVO; SEXUALIDAD; INDÍGENAS; NAPO; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/701
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las interacciones escolares y los estereotipos de género : dos estudios de caso Buscador Latinoamericano
Flores Sánchez, Norma.
Durante la década de 1990 se introduce en Ecuador estudios orientados a explorar inequidades de género en el campo de la educación. Igualmente se proponen acciones de política para cerrar brechas de género. Los estudios, por lo general, han privilegiado aproximaciones cuantitativas (Reed, 1997; Ponce y Martínez 1990-2004), por lo que resulta importante incorporar una perspectiva cualitativa de las desigualdades de género. En este sentido resulta de interés conocer por ejemplo, al interior de las instituciones escolares el papel que juegan las/os docentes en la transmisión de estereotipos de género así como la incidencia que tienen estos en la visión del mundo y en la elección de una forma de vida de niñas y niños.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: GÉNERO; EDUCACIÓN; ECUADOR; ESTUDIOS DE CASOS.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/440
Registros recuperados: 196
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional