|
|
|
Registros recuperados: 130 | |
|
|
Mejía Viteri, Rommel. |
EI fin del milenio y el advenimiento del nuevo, trae consigo expectativas, retos, innovaciones, correctivos, propuestas alternativas que conducen hacia la consecución de una mejor "calidad de vida", expresada en una buena educación, para todos, en la aplicación de la medicina preventiva y curativa, en el acceso a una infraestructura básica: vivienda, empleo, alimentación y seguridad para las mayorías. Las aspiraciones enumeradas son las mínimas esenciales de las que debe disponer un ser humano, sin embargo vemos que una gran mayoría carece de ellas, con el agravante de que los Gobiernos de turno no plantean políticas sociales que conlleven a materializar estos objetivos, dando como resultado la presencia de grandes sectores poblaciones excluidos de los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: COLOMBIA FUERZAS ARMADAS; DEFENSA; AMAZONÍA; INDÍGENAS; TRÁFICO DE DROGAS; ECUADOR; COLOMBIA. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/949 |
| |
|
|
Igue Tamaki, José Luis. |
The Plebeian Republic constituye sin lugar a dudas el mejor estudio que se ha hecho de un singular movimiento realista: el que se llevó a cabo contra la naciente república peruana desde las alturas de la provincia de Huanta, en el departamento de Ayacucho, entre 1826 y 1828. El libro, sin embargo, por su enfoque, desborda el episodio local, aportando sugerentes reflexiones sobre las actitudes políticas del campesinado indígena, la frágil constitución del Estado republicano y el papel que ha jugado el mismo en la construcción de las identidades/alteridades étnicas y locales. La autora quiere demostrar, entre otras cosas, que los campesinos de Huanta no fueron espectadores indiferentes o “carne de cañón” en las numerosas contiendas que siguieron al inicio de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; IDENTIDADES; POLÍTICA; CAMPESINOS; ETNICIDADES; ACADEMIC REVIEW; IDENTITIES; POLICY; FARMERS; ETHNICITIES; HUANTA; PERÚ; INDÍGENAS; INDIGENOUS. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4292 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Almeida, Ileana. |
La interculturalidad primero se manifiesta, ante todo, en el concepto de Estado Plurinacional, concepto adoptado en el seno de las organizaciones políticas de los indígenas e incluido en el texto de la Constitución. El concepto ha demostrado en la práctica ser adecuado y beneficioso para entender una sociedad plurinacional y para guiar ciertos cambios fundamentales del Estado ecuatoriano. Ha permitido reforzar las identidades nacionales de los pueblos originarios y equiparlas como comunidades históricamente constituidas. Al adquirir conciencia de nacionalidad, los pueblos indígenas detienen la acelerada asimilación de sus rasgos específicos a la nación dominante, a la que oponen sus propias lenguas, culturas, tradiciones, territorios, actividades... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; INTERCULTURALIDAD; BUEN VIVIR; INDÍGENAS; COLONIALISMO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; INTERCULTURALITY; GOOD LIVING; INDIGENOUS; COLONIALISM. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4317 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Torre Amaguaña, Luz María de la. |
Este trabajo se divide en cuatro capítulos que irán describiendo lo siguiente: El primer capítulo es una suerte de recorrido histórico que dará cuenta de la situación de los indígenas, que han tenido que enfrentar a aquella matriz colonial en las estructuras del Estado; pero también en los comportamientos cotidianos de la sociedad ecuatoriana. Un segundo capítulo que nos permitirá ver claramente el surgimiento de un nuevo sujeto político, al que se evidenciará su presencia lenta y paulatina a través de sus diferentes momentos de lucha y formas organizadas. En el tercer capítulo se hará un análisis de los diferentes dispositivos que el movimiento indígena ha utilizado en la construcción de ciudadanía, lo cual le ha dado presencia en un mundo público, con... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CIUDADANÍA; MOVIMIENTOS SOCIALES; INDÍGENAS; ECUADOR; HISTORIA POLÍTICA; IDENTIDAD; REFORMA SOCIAL. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/699 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Tinel, François Xavier. |
Esta investigación explora las complejas y tensas relaciones entre el gobierno de León Febres Cordero y el sector indígena, tomando como caso emblemático la provincia de Chimborazo, elegida no sólo por sus fuertes rasgos étnicos sino también por ser uno de los bastiones de la lucha histórica de los indígenas del Ecuador. Este trabajo se propone analizar las maneras en que los indígenas de Chimborazo procesaron y resistieron la ideología neoliberal de Febres Cordero, de naturaleza hegemónica, durante el período en el cual asumió la Presidencia de la República, de 1984 a 1988. También, apunta, de cierta manera, a ofrecer una mirada renovada sobre la lucha indígena en un momento de transición histórica para aquel movimiento que no puede ser reducido solamente... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICA; INDÍGENAS; PODER; RESISTENCIA. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/991 |
| |
|
|
Espín, María Augusta. |
La presencia indígena en la ciudad es un fenómeno que se presenta de forma cotidiana, en distintos espacios y que ha ido generando una representación de lo indio, que ha tomado diversos matices, en diferentes momentos de la historia y esta representación, debe ser entendida siempre dentro de un campo de fuerzas. En este contexto, se busca establecer la existencia de un indígena urbano, desmontando las caracterizaciones del indígena campesino recién llegado a la ciudad. En esta conformación del indígena como habitante de la ciudad le ayudan su capital social y simbólico que le permiten la generación de un habitus específico, en medio de un escenario, la ciudad que es un espacio de diálogo y de conflicto. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: INDÍGENAS; ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL; IDENTIDAD ÉTNICA; CIUDADES; QUITO (ECUADOR). |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1977 |
| |
|
|
Borda Niño, Adriana Carolina. |
Desde la sociología. Bourdieu propone situar la contingencia del orden social. su temporalidad, como el fundamento de los procesos estructurales de identificación. Son los agentes sociales los llamados a constituirse como tales dentro de marcos de incardinación limitados por los principios de división social. En este sentido coincide con Judith Butler, quien introduce el concepto de pertormatividad al referirse a la posibilidad de apropiarse de la identidad que se le asigna a cada individuo desde un discurso de poder. Pero el cuerpo se hace y por ello no es posible pensar que existe una materialidad corporal previa a su construcción. o que exista un sexo previo quc ha de ser moldeado por el género. Lo que puede esperarse de la materialidad de un cuerpo no... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: EDUCACIÓN INTERCULTURAL; IDENTIDAD ÉTNICA; GÉNERO; SISTEMA EDUCATIVO; SEXUALIDAD; INDÍGENAS; NAPO; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/701 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 130 | |
|
|
|