Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 130
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El rol del ejército en la región nororiental Buscador Latinoamericano
Mejía Viteri, Rommel.
EI fin del milenio y el advenimiento del nuevo, trae consigo expectativas, retos, innovaciones, correctivos, propuestas alternativas que conducen hacia la consecución de una mejor "calidad de vida", expresada en una buena educación, para todos, en la aplicación de la medicina preventiva y curativa, en el acceso a una infraestructura básica: vivienda, empleo, alimentación y seguridad para las mayorías. Las aspiraciones enumeradas son las mínimas esenciales de las que debe disponer un ser humano, sin embargo vemos que una gran mayoría carece de ellas, con el agravante de que los Gobiernos de turno no plantean políticas sociales que conlleven a materializar estos objetivos, dando como resultado la presencia de grandes sectores poblaciones excluidos de los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: COLOMBIA FUERZAS ARMADAS; DEFENSA; AMAZONÍA; INDÍGENAS; TRÁFICO DE DROGAS; ECUADOR; COLOMBIA.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/949
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The Plebeian Republic :The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820-1850 (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Igue Tamaki, José Luis.
The Plebeian Republic constituye sin lugar a dudas el mejor estudio que se ha hecho de un singular movimiento realista: el que se llevó a cabo contra la naciente república peruana desde las alturas de la provincia de Huanta, en el departamento de Ayacucho, entre 1826 y 1828. El libro, sin embargo, por su enfoque, desborda el episodio local, aportando sugerentes reflexiones sobre las actitudes políticas del campesinado indígena, la frágil constitución del Estado republicano y el papel que ha jugado el mismo en la construcción de las identidades/alteridades étnicas y locales. La autora quiere demostrar, entre otras cosas, que los campesinos de Huanta no fueron espectadores indiferentes o “carne de cañón” en las numerosas contiendas que siguieron al inicio de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; IDENTIDADES; POLÍTICA; CAMPESINOS; ETNICIDADES; ACADEMIC REVIEW; IDENTITIES; POLICY; FARMERS; ETHNICITIES; HUANTA; PERÚ; INDÍGENAS; INDIGENOUS.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4292
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos? : la ciudadanía étnica y los derechos políticos de los indígenas de Otavalo y Cotacachi, 1990 - 2009 Buscador Latinoamericano
Ortiz Crespo, Santiago.
En las últimas décadas se modificó la configuración de la ciudadanía en Ecuador, el voto a los analfabetos permitió que los indígenas se integren al cuerpo electoral, la movilización indígena se realizó por derechos colectivos, mientras en el marco de gobiernos neoliberales, se limitó derechos sociales y se reconocieron derechos culturales. En este contexto la presente investigación aborda como problema el conflictivo proceso de constitución de la ciudadanía indígena, con un desigual ejercicio de los derechos sociales, de participación política y de autogobierno, centrando su atención en los cambios en las comunidades y los Municipios de Otavalo y Cotacachi, que cuentan con alcaldes indígenas en los últimos 14 años.
Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ÉTNICOS; KICHWAS; INDÍGENAS; CIUDADANÍA; DERECHOS SOCIALES; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; OTAVALO; COTACACHI; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; INDIGENOUS; CITIZENSHIP; SOCIAL RIGHTS; POLITICAL PARTICIPATION; NEOLIBERALISM.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3053
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las demandas indígenas en el proceso constituyente (Propuestas constitucionales) Buscador Latinoamericano
Ospina, Pablo.
En el levantamiento indígena de junio de 1990, el punto siete del pliego de demandas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), reclamaba la declaratoria del Ecuador como un Estado Plurinacional. Para ello era necesario reformar el artículo primero de la Constitución vigente a la fecha. La oposición fue bastante viva. La línea de argumentos más común para oponerse a esa reivindicación era que se estaba buscando la fragmentación del país en varios Estados: en Ecuador hay una sola Nación, se decía. No es raro. En el pensamiento moderno ha sido frecuente la idea de que a un Estado corresponde una sola Nación. Es lo que suele llamarse “el principio de nacionalidad”. Pero en el mundo es cada vez más frecuente aceptar la existencia de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: INDÍGENAS; PROCESO CONSTITUYENTE; CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE); PLURINACIONALIDAD; NACIÓN; ETNIA; NACIONALIDAD; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; TERRITORIOS; ANTICULTURALIDAD; IDEOLOGÍA; INTERCULTURALIDAD; DIVERSIDAD; ECUADOR; CLAIMS; INDIGENOUS; CONSTITUTIONAL PROCESS; CONAIE (CONFEDERATION OF INDIGENOUS OF ECUADOR); PLURINATIONALITY; NATION; ETHNICITY; NATIONALITY; CONSTITUENT ASSEMBLY; TERRITORIES; ANTICULTURALIDAD; IDEOLOGY; INTERCULTURALITY; DIVERSITY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4815
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Estado plurinacional y la interculturalidad (Política Pública) Buscador Latinoamericano
Almeida, Ileana.
La interculturalidad primero se manifiesta, ante todo, en el concepto de Estado Plurinacional, concepto adoptado en el seno de las organizaciones políticas de los indígenas e incluido en el texto de la Constitución. El concepto ha demostrado en la práctica ser adecuado y beneficioso para entender una sociedad plurinacional y para guiar ciertos cambios fundamentales del Estado ecuatoriano. Ha permitido reforzar las identidades nacionales de los pueblos originarios y equiparlas como comunidades históricamente constituidas. Al adquirir conciencia de nacionalidad, los pueblos indígenas detienen la acelerada asimilación de sus rasgos específicos a la nación dominante, a la que oponen sus propias lenguas, culturas, tradiciones, territorios, actividades...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; INTERCULTURALIDAD; BUEN VIVIR; INDÍGENAS; COLONIALISMO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; INTERCULTURALITY; GOOD LIVING; INDIGENOUS; COLONIALISM.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social.
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intelectuales indígenas ecuatorianos : tensiones y desafíos ante el sistema educativo formal (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Flores Carlos, Alejandra.
La formación y desarrollo de la intelectualidad indígena en el Ecuador se encuentra condicionada por la inserción en un aparato de educación dominante. Esto produce una tensión entre la necesidad de potencializar su identidad y cultura frente a unas barreras que limitan el acceso de los intelectuales indígenas a la esfera cultural dominante puesto que todavía impera la discriminación y el racismo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: INDÍGENAS; SISTEMA EDUCATIVO FORMAL; DISCRIMINACIÓN; RACISMO; ÉLITES INDÍGENAS ILUSTRADAS; ALFABETIZACIÓN; INDIGENOUS; FORMAL EDUCATION SYSTEM; DISCRIMINATION; RACISM; ILLUSTRATED INDIGENOUS ELITES; LITERACY; ECUADOR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3997
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 70, abril 2007. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
América Latina en su conjunto, se encuentra en una nueva fase de crecimiento económico que dependerá de cómo se sostenga un grado de autonomía política y financiera. De acuerdo a la CEPAL, ha ocurrido una leve disminución de la pobreza en América Latina, desde el 44% en el año 2002 al 40% en el 2005. Sin embargo, perdura la desigualdad social expresada en una inequitativa distribución del ingreso. Otras manifestaciones tales como la precarización del trabajo, la informalidad, la baja cobertura de los sistemas de salud y pensiones, también persisten en este contexto de crecimiento y cambios políticos con gobiernos progresistas en buena parte de los países de América del Sur.
Tipo: Revista Palavras-chave: PROVINCIALIZACIÓN; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; GOBERNANZA ENERGÉTICA; RENTA PETROLERA; DESIGUALDAD; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; EXCLUSIÓN SOCIAL; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; MESTIZOS; PROVINCIALIZATIÓN; TERRITORIAL; ENERGY GOVERNANCE; OIL INCOME; INEQUALITY; POVERTY; GLOBALIZATION; SOCIAL EXCLUSION; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS; CROSSBREDS; OTAVALO; ECUADOR; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3781
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tungurahua rural : el territorio de senderos que se bifurcan (Debate Agrario - rural) Buscador Latinoamericano
Ospina Peralta, Pablo.
La provincia de Tungurahua es considerada un ejemplo exitoso de desarrollo mercantil en la sierra ecuatoriana, caracterizada más bien por amplias zonas en estancamiento económico. Una explicación parcial de por qué se ha producido este despegue económico, se encuentra en las transformaciones agrarias del Siglo XIX que permitieron la difusión de la pequeña y mediana propiedad rural que coexistieron con un débil sistema hacendario. Durante el Siglo XX, el papel estratégico del sistema de feriar, la extensión del sistema educativo y el impacto de algunas políticas públicas de protección permiten situar elementos multicausales de un desarrollo territorial que sin embargo mantiene áreas de población indígena en condiciones de pobreza.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROVINCIA DE TUNGURAHUA; ECUADOR; DESARROLLO ECONÓMICO; AGRICULTURA; ECONOMÍA RURAL; SISTEMA EDUCATIVO; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO TERRITORIAL; INDÍGENAS; POBREZA; ECONOMIC DEVELOPMENT; AGRICULTURE; RURAL ECONOMY; EDUCATION SYSTEM; PUBLIC POLICY; TERRITORIAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS; POVERTY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2888
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indígenas: organización y recuperación territorial - un sueño de lucha en la amazonía brasileña del Bajo Tapajós Buscador Latinoamericano
Tapajós Mota, María Das Graças.
El objetivo de este tema es analizar el proceso de organización, reafirmación de identidad y recuperación de territorios indígenas ubicados en las orillas del Bajo Río Tapajós y Arapiuns, región de Santarém en la amazonía brasileña, norte de Brasil. El tema investigado lleva en cuenta, la lucha por sus derechos originarios ante la nación brasileña.
Tipo: Tesina Palavras-chave: INDÍGENAS; MOVIMIENTOS SOCIALES; IDENTIDAD; TERRITORIO; AMAZONÍA; BRASIL.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/111
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construcción de ciudadanía desde la diferencia : el caso del movimiento indígena en el Ecuador Buscador Latinoamericano
Torre Amaguaña, Luz María de la.
Este trabajo se divide en cuatro capítulos que irán describiendo lo siguiente: El primer capítulo es una suerte de recorrido histórico que dará cuenta de la situación de los indígenas, que han tenido que enfrentar a aquella matriz colonial en las estructuras del Estado; pero también en los comportamientos cotidianos de la sociedad ecuatoriana. Un segundo capítulo que nos permitirá ver claramente el surgimiento de un nuevo sujeto político, al que se evidenciará su presencia lenta y paulatina a través de sus diferentes momentos de lucha y formas organizadas. En el tercer capítulo se hará un análisis de los diferentes dispositivos que el movimiento indígena ha utilizado en la construcción de ciudadanía, lo cual le ha dado presencia en un mundo público, con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CIUDADANÍA; MOVIMIENTOS SOCIALES; INDÍGENAS; ECUADOR; HISTORIA POLÍTICA; IDENTIDAD; REFORMA SOCIAL.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/699
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social.
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mutación política del movimiento indígena ecuatoriano : 1990 - 2000 Buscador Latinoamericano
Delgado Torres, Gin Eduardo.
La presente tesis tiene por objeto analizar la “mutación política” del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) en la última década del siglo XX. En este trabajo se entiende por “mutación política” al cambio producido en el movimiento indígena: de un movimiento social-político que interpela al poder estatal y sus instituciones, a un movimiento más político que busca convertirse en alternativa de poder (gobierno) estatal. Para dar cuenta de la “mutación política” se traza una apretada síntesis de la historia del movimiento indígena desde sus orígenes hasta el año 2000 relacionándolo con los cambios políticos, sociales y económicos del país; de manera especial se estudia las actuaciones del MIE en la década de los 90 del siglo anterior relievando las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; MOVIMIENTO INDÍGENA; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACIA; MEMORIA COLECTIVA; REFORMA AGRARIA; PODER; GOBIENO; INDÍGENAS; ECUADOR; POLICY; INDIAN MOVEMENT; GLOBALIZATION; DEMOCRACY; COLLECTIVE MEMORY; LAND REFORM; LAND REFORM POWER; GOVERNMENT; INDIGENOUS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3374
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Para vivir la diversidad (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Torres Galarza, Ramón.
La disputa por una reforma del Estado desde intereses democráticos, supone redefinir las formas de relación entre el Estado y los pueblos indígenas, y viceversa.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; ESTADO; DEMOCRACIA; INDÍGENAS; ECUADOR; SOCIETY; STATE; DEMOCRACY; INDIGENOUS; EQUATOR.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/1404
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano (Debate) Buscador Latinoamericano
Becker, Marc.
En la década de los cuarenta, activistas urbanos en el Ecuador jugaron papeles importantes en la formación de dos organizaciones que trataron de buscar soluciones a los problemas persistentes que enfrentaban los indígenas: la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) y el Instituto Indigenista Ecuatoriano (IIE). Sin embargo, había muy poca comunicación o colaboración entre los involucrados en las dos organizaciones.
Tipo: Artículo Palavras-chave: INDÍGENAS; INDIGENISTAS; IZQUIERDISTAS; COMUNISTAS; FEDERACIÓN ECUATORIANA DE INDIOS (FEI); INSTITUTO INDIGENISTA ECUATORIANO (IIE); ACTIVISTAS URBANOS; ECUADOR; INDIGENOUS PEOPLE; INDIGENISTS; LEFTISTS; COMMUNISTS; FEI; IIE; URBAN ACTIVISTS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/630
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción de la etnicidad en el conflicto entre Sarayaku y el Estado nacional ecuatoriano Buscador Latinoamericano
Lara Ponce, Rommel Patricio.
Sarayaku es una Asociación de comunidades Kichwas de la Amazonía ecuatoriana. Desde 1996 han asumido una postura en contra de la explotación petrolera dentro de su territorio (135.000 hectáreas). El motivo para oponerse a este proyecto es que las actividades petroleras atentan en contra de la naturaleza y, por tanto, en contra de la cultura de los kichwas amazónicos. El Estado ecuatoriano ha desarrollado políticas que afectan directamente el territorio de Sarayaku. Por una parte, una política de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas que se expresa en la recientemente aprobada Constitución de Montecristi de 2008, así como en el Convenio 169 de la OIT que señala el derecho de las poblaciones locales a ser consultadas antes de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; INDÍGENAS; IDENTIDAD; EXPLOTACIÓN PETROLERA; POLÍTICA PETROLERA; ASOCIACIÓN DE COMUNIDADES KICHWAS DE SARAYACU; AMAZONÍA; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1175
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las voces del silencio. Procesos de resistencia de los indígenas de Chimborazo durante el gobierno de León Febres Cordero: 1984 – 1988 Buscador Latinoamericano
Tinel, François Xavier.
Esta investigación explora las complejas y tensas relaciones entre el gobierno de León Febres Cordero y el sector indígena, tomando como caso emblemático la provincia de Chimborazo, elegida no sólo por sus fuertes rasgos étnicos sino también por ser uno de los bastiones de la lucha histórica de los indígenas del Ecuador. Este trabajo se propone analizar las maneras en que los indígenas de Chimborazo procesaron y resistieron la ideología neoliberal de Febres Cordero, de naturaleza hegemónica, durante el período en el cual asumió la Presidencia de la República, de 1984 a 1988. También, apunta, de cierta manera, a ofrecer una mirada renovada sobre la lucha indígena en un momento de transición histórica para aquel movimiento que no puede ser reducido solamente...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; INDÍGENAS; PODER; RESISTENCIA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/991
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La presencia indígena en la ciudad: la construcción del indígena urbano en el barrio de San Roque Buscador Latinoamericano
Espín, María Augusta.
La presencia indígena en la ciudad es un fenómeno que se presenta de forma cotidiana, en distintos espacios y que ha ido generando una representación de lo indio, que ha tomado diversos matices, en diferentes momentos de la historia y esta representación, debe ser entendida siempre dentro de un campo de fuerzas. En este contexto, se busca establecer la existencia de un indígena urbano, desmontando las caracterizaciones del indígena campesino recién llegado a la ciudad. En esta conformación del indígena como habitante de la ciudad le ayudan su capital social y simbólico que le permiten la generación de un habitus específico, en medio de un escenario, la ciudad que es un espacio de diálogo y de conflicto.
Tipo: Tesis Palavras-chave: INDÍGENAS; ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL; IDENTIDAD ÉTNICA; CIUDADES; QUITO (ECUADOR).
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1977
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuando todos y todas hacemos mi cuerpo : identidad étnica, género y generación en los espacios escolares y comunitarios de un grupo Napo kichwa en la amazonía ecuatoriana Buscador Latinoamericano
Borda Niño, Adriana Carolina.
Desde la sociología. Bourdieu propone situar la contingencia del orden social. su temporalidad, como el fundamento de los procesos estructurales de identificación. Son los agentes sociales los llamados a constituirse como tales dentro de marcos de incardinación limitados por los principios de división social. En este sentido coincide con Judith Butler, quien introduce el concepto de pertormatividad al referirse a la posibilidad de apropiarse de la identidad que se le asigna a cada individuo desde un discurso de poder. Pero el cuerpo se hace y por ello no es posible pensar que existe una materialidad corporal previa a su construcción. o que exista un sexo previo quc ha de ser moldeado por el género. Lo que puede esperarse de la materialidad de un cuerpo no...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: EDUCACIÓN INTERCULTURAL; IDENTIDAD ÉTNICA; GÉNERO; SISTEMA EDUCATIVO; SEXUALIDAD; INDÍGENAS; NAPO; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/701
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del gobierno de Gutiérrez y perfil del gobierno de Palacio (Actualidad: Perspectivas) Buscador Latinoamericano
Raúl, Borja.
Desde su génesis, el gobierno de Gutiérrez fue un ensayo “a la criolla” de instauración de un régimen de tipo “bonapartista”. El bonapartismo es una categoría de análisis político construida por Marx en su obra “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” (1852), útil para interpretar el carácter de ciertos regímenes de transición que encarnan una alianza de clases emergentes. El bonapartismo es una forma de gobierno que deviene régimen totalitario gracias a la deslegitimación al poder legislativo. Generalmente los gobiernos bonapartistas son liderados por un individuo “que se coloca como el representante directo de la Nación, el garante del orden público, el árbitro imparcial frente a los intereses contrapuestos de las clases”.
Tipo: Artículo Palavras-chave: LUCIO GUTIÉRREZ; ALFREDO PALACIO; RÉGIMEN TOTALITARIO; TRANSICIÓN; CLASE MEDIA; OLIGARQUÍA; MILITARES; INDÍGENAS; PODER; SOBERANÍA; ECUADOR; TOTALITARIAN REGIME; TRANSITION; MIDDLE CLASS; OLIGARCHY; MILITARY; INDIGENOUS; POWER; SOVEREIGNTY.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4942
Registros recuperados: 130
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional