Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 29
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros genéticos y respuestas a la selección en la población de maíz ZAC. 58 original y en su versión mejorada por selección masal. Colegio de Postgraduados
Coyac Rodríguez, José Luis.
Para conocer los parámetros genéticos de una población original de maíz (Zea mays L.) y su versión mejorada por selección masal, los cambios producidos en la población por 24 ciclos de selección masal visual estratificada (SMVE), la factibilidad de seguir empleando el mismo método de mejoramiento, y la eficiencia relativa teórica de varios métodos de selección (simples y combinados), se evaluó en cuatro ambientes el rendimiento de grano por planta (RPP) de las variedades de maíz Zac. 58 Original (Z0) y Zac. 58 SM24 (Z24), mediante la combinación de un Diseño de Familias de Medios Hermanos (DFMH) y Familias de Hermanos Completos (FHC). Para formar las familias de este Diseño, cada variedad se sembró en una parcela de 10 surcos de 10 m. Previo a la floración...
Palavras-chave: Zea mays L.; Familias; Mejoramiento genético; Selección masal; Varianza genética; Variedad ZAC. 58; Families; Plant breeding; Mass selection; Genetic variances; ZAC. 58 variety; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/572
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Derivación de líneas de generaciones tempranas de híbridos de jitomate (Solanum lycopersicum L.). Colegio de Postgraduados
Hernández Leal, Enrique.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de generar germoplasma base para investigación en mejoramiento genético de jitomate (Solanum lycopersicum L.) por selección e hibridación. Se partió de la selección de siete híbridos de jitomate, tipo saladette de hábito de crecimiento indeterminado, los cuales fueron evaluados bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los criterios de selección fueron: el aspecto general y sanidad de la planta, el tamaño y forma de fruto, el número de racimos de fruto y el número de frutos por racimo. Se seleccionaron tres plantas de cada tratamiento y de cada genotipo; las plantas se evaluaron y se extrajo la semilla de los frutos de las plantas seleccionadas, para poder generar la...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Germoplasma; Mejoramiento genético; Genética; Maestría; Germoplasm; Genetic improvement.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1811
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros genéticos e interacción genotipo x ambiente en características de crecimiento en un ensayo de progenies de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. Colegio de Postgraduados
Morales González, Erick.
Los programas de mejoramiento genético tienen la finalidad de producir semilla genéticamente superior para llevar a cabo plantaciones comerciales, o mejorar la supervivencia y adaptación de progenies en reforestaciones. En el año 2001, se inició un programa de mejoramiento con Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. en la región de Aquixtla, Puebla. Como parte del mismo, en julio del 2005 se estableció un ensayo de progenies en dos sitios ubicados a diferente elevación (S1=2,660 y S2=2,980 m), con el objetivo de evaluar el desempeño de familias de polinización libre (medios hermanos), así como estimar algunos parámetros genéticos. En el ensayo se incluyeron 84 familias de medios hermanos con un diseño de bloques incompletos al azar con 20 repeticiones y...
Palavras-chave: Pinus patula; Ensayo de progenies; Mejoramiento genético; Adaptación; Interacción genotipo x ambiente; Correlaciones genéticas tipo-B; Progeny test; Genetic improvement; Adaptation; Genotype x environment interaction; Type-B genetic correlations; Maestría; Forestal.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/681
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros genéticos y respuestas a la selección en la población de maíz ZAC. 58 original y en su versión mejorada por selección masal. Colegio de Postgraduados
Coyac Rodríguez, José Luis.
Para conocer los parámetros genéticos de una población original de maíz (Zea mays L.) y su versión mejorada por selección masal, los cambios producidos en la población por 24 ciclos de selección masal visual estratificada (SMVE), la factibilidad de seguir empleando el mismo método de mejoramiento, y la eficiencia relativa teórica de varios métodos de selección (simples y combinados), se evaluó en cuatro ambientes el rendimiento de grano por planta (RPP) de las variedades de maíz Zac. 58 Original (Z0) y Zac. 58 SM24 (Z24), mediante la combinación de un Diseño de Familias de Medios Hermanos (DFMH) y Familias de Hermanos Completos (FHC). Para formar las familias de este Diseño, cada variedad se sembró en una parcela de 10 surcos de 10 m. Previo a la floración...
Palavras-chave: Zea mays L.; Familias; Mejoramiento genético; Selección masal; Varianza genética; Variedad ZAC. 58; Families; Plant breeding; Mass selection; Genetic variances; ZAC. 58 variety; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/572
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de germoplasma de soja sin lipoxigenasas y factores antinutricionales JBAG
Bologna,S.B; Rojas,E; Soldini,D.O; Gilli,J.R; Sequin,L; Martínez Alvarez,D.L.
El principal objetivo de los programas de mejoramiento genético de soja ha sido el incremento del potencial productivo en tanto que se han dedicado menores esfuerzos al mejoramiento de las características que definen la calidad del grano. En el actual marco de globalización, los mercados comienzan a demandar alimentos con calidad diferencial para ofrecer productos con valor nutritivo y con características organolépticas aceptables. Con el objetivo de desarrollar germoplasma de soja con atributos de calidad, la E.E.A. INTA Marcos Juárez y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) llevan a cabo investigaciones que generan variabilidad para factores antinutricionales y lipoxigenasas, a fin de seleccionar genotipos nulos para dichos caracteres. En el año...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mejoramiento genético; Calidad; Soja.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mejoramiento avícola para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bienestar animal JBAG
Dottavio,Ana María; Di Masso,Ricardo José.
La avicultura industrial se ha caracterizado por la modificación de la modalidad de crianza de las aves desde la producción extensiva de animales para múltiples propósitos a los sistemas intensivos actuales, con híbridos especializados para carne o huevo y con un elevado nivel de integración y manejo en confinamiento. Esta "revolución pecuaria" alteró la armonía entre etología y producción animal y obligó a repensar el modelo tradicional de aves para carne centrando el interés en sistemas que contemplen el bienestar animal. Paralelamente, la creciente conciencia ecológica aumentó las preferencias por productos naturales para una mejor calidad de vida y las carnes blancas están entre ellos. En Argentina, las razas asimiladas son utilizadas en programas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mejoramiento genético; Avicultura doble propósito; Bienestar animal; Avicultura familiar; Pollo Campero.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacción genotipo-ambiente en avena sativa l: utilizando los modelos AMMI y factorial de correspondencias PAB
Acciaresi,Horacio Abel; Chidichimo,Hugo Oscar.
El objetivo fue (i) determinar la presencia de interacción genotipo-ambiente (IGA) en la producción forrajera de avena (Avena sativa L.) de genotipos tolerantes y no tolerantes a Schizaphis graminum empleando un número bajo de ambientes en la provincia de Buenos Aires (Argentina) mediante los modelos de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI) y análisis factorial de correspondencias (AFC) y (ii) comparar los resultados obtenidos por ambos métodos. Los ensayos se condujeron en La Dulce (Argentina) y La Plata (Argentina) (1993, 1994 y 1995). Se evaluaron 12 genotipos (comerciales y líneas avanzadas) en 12 ambientes (combinación de localidad, años y cortes). Los factores ambiente, genotipo e interacción explicaron un 41,15%...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Producción forrajera; Modelos multivariantes; Schizaphis graminum; Mejoramiento genético.
Ano: 1999 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X1999001000008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación genética en el complejo infraespecífico de chayote evaluada mediante sistemas isoenzimáticos PAB
Avendaño-Arrazate,Carlos Hugo; Cadena-Iñiguez,Jorge; Arévalo-Galarza,María Lourdes; Cisneros-Solano,Victor Manuel; Aguirre-Medina,Juan Francisco; Moreno-Pérez,Esaú del Carmen; Cortés-Cruz,Moises; Castillo-Martínez,Carlos Roman; Ramírez-Vallejo,Porfirio.
El objetivo de este trabajo fue estimar el grado de variación genética dentro del complejo infraespecífico de Sechium mediante el uso de sistemas isoenzimáticos. Se analizaron 23 loci codificados por 12 sistemas isoenzimáticos, en geles de almidón, en 10 individuos de cada una de las 30 accesiones (27 cultivadas y tres silvestres). La variación genética se estimó con base en el número promedio de alelos por locus (NPAL), porcentaje de porlimorfismo (PP), heterocigosidad observada y esperada (Ho y He), índice relativo de heterocigosidad (IRH) e índice de Shannon (IS). Para NPAL y PP, el promedio para las 30 accesiones fue de 2, 03 y 59, 8%, respectivamente. El análisis de Ho y He mostró variación genética en el complejo infraespecífico de Sechium, con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sechium; Diversidad genética; Estrategias de conservación; Frecuencias alélicas; Índice de heterocigosidad; Mejoramiento genético.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2012000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética en 22 variedades híbridas de caña de azúcar (Saccharum spp. Híbrido) Phyton
Alejandre Rosas,JA; Galindo Tovar,ME; Lee Espinosa,HE; Alvarado Gómez,OG.
El desarrollo de nuevas variedades en caña de azúcar permite aumentar la producción de sacarosa, y enfrentar grandes desafíos como nuevas plagas y la pérdida de fertilidad de los suelos. El propósito del presente estudio fue aportar herramientas para la selección de progenitores útiles en los programas de cruzamiento. Para ello, se utilizaron marcadores moleculares RAPDs; se probaron 14 iniciadores y se seleccionaron los cuatro que generaron información suficiente para realizar el análisis genético de 22 variedades híbridas. Éstas fueron usadas como progenitores en los programas de hibridación en la Estación de Hibridación, Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera, Tapachula, Chiapas. En el análisis de distancia genética se obtuvieron tres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Marcadores moleculares; RAPDs; Caña de azúcar; Selección; Mejoramiento genético.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572010000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avances y perspectivas sobre el mapeo genético de la resistencia a las pudriciones de la raíz en frijol común Phyton
Méndez-Aguilar,R; Reyes-Valdés,MH; Mayek-Pérez,N.
El frijol común es originario de México y es la fuente de proteínas más importante en la alimentación de millones de mexicanos, particularmente los de bajos ingresos económicos. El rendimiento de grano del cultivo es afectado principalmente por una serie de enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. Entre ellas, se destacan las pudriciones de la raíz causadas por los géneros Macrophomina y Fusarium. En la actualidad, con herramientas de la biología molecular como los marcadores moleculares de ADN, es posible desarrollar mapas genéticos donde se ubican QTLs y marcadores moleculares ligados a los genes de resistencia a dichos hongos. La importancia del desarrollo de los mapas genéticos radica en que constituyen el paso previo a la selección...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L; Macrophomina phaseolina; Fusarium sp; Mapas genéticos; Mejoramiento genético; Selección asistida por marcadores moleculares.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de interacción genotipo por ambiente para peso corporal a los 130 días en camarón blanco del Pacífico [Penaeus (Litopenaeus) vannamei] Veterinaria México
Campos-Montes,Gabriel Ricardo; Montaldo,Hugo H.; Martínez-Ortega,Alfonso; Castillo-Juárez,Héctor.
Se analizó información de peso corporal de camarón blanco del Pacífico [Penaeus (Litopenaeus) vannamei] a los 130 días, en tres sistemas de manejo: semiintensivo (10 camarones/m²); intensivo (30 camarones/m²), ambos en Pozos, Sinaloa, y super-intensivo (85 camarones/m²), en Bahía de Kino, Sonora. Los registros corresponden a 18 087 individuos, hijos de 113 sementales y 143 hembras, con la finalidad de evaluar la existencia de interacciones genotipo por ambiente (IGA) y el efecto de la covarianza de los efectos comunes de familia de hermanos en la estimación de parámetros genéticos. Las estimaciones de h² con un modelo que consideró los efectos comunes de familia de hermanos como independientes, fueron de 0.26 a 0.39 y de 0.14 a 0.23, para un modelo que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mejoramiento genético; Camarón blanco del Pacífico; Interacción Genotipo-Ambiente.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del potencial de mejoramiento genético en el crecimiento en altura de Acacia mangium Willd. Acta Agron. (Palmira)
Pastrana-Vargas,Iván Javier; Espítia-Camacho,Miguel; Murillo-Gamboa,Olman.
En el periodo 2009-2010, en Ayapel, Planeta Rica y Tierralta, departamento de Córdoba (Colombia) se evaluó el desempeño en crecimiento en altura total de 90 familias de polinización abierta de Acacia mangium. En estos municipios el clima se clasifica, de acuerdo con Holdridge, como bosque seco tropical (Bs-T), excepto Tierralta que es bosque húmedo tropical (Bh-T). Durante el primer año de crecimiento, las plantas en cada familia fueron evaluadas en ensayos de progenie mediante un diseño experimental de bloques completos al azar, con seis bloques en cada una de las tres localidades. La parcela o unidad experimental consistió en seis plantas de polinización abierta por familia, distribuidas aleatoriamente en tres parejas espacialmente separadas dentro de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acacia; Ensayos de progenie; Fitomejoramiento; Mejoramiento genético; Parámetros genéticos; Plantaciones forestales; Reml/Blup; Selegen.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Unapal-Llanogrande, nuevo cultivar de zapallo adaptado a las condiciones del valle geográfico del río Cauca, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Estrada Salazar,Edgar Iván; Vallejo Cabrera,Franco Alirio; Baena García,Diosdado; Ortiz Grisales,Sanin; Zambrano Blanco,Eleonora.
El nuevo cultivar de zapallo (Cucurbita moschata) Unapal-Llanogrande se originó a partir de la población básica P-34 obtenida en la segunda colección colombiana de germoplasma realizada por Montes (2003). La población heterogénea (P-34) fue sometida a tres ciclos de selección recurrente fenotípica para los caracteres: producción por planta, prolificidad, tamaño de fruto pequeño (2 - 3 kg), calidad de fruto y sanidad de la planta. El cultivar expresa alta uniformidad y estabilidad fenotípica para hábito de crecimiento postrado con moderado número de guías, tallo cilíndrico angular y pubescente, hojas lobuladas reniformes pequeñas, con alta frecuencia de manchas plateadas, floración monoica, inicio de floración estaminada y pistilada entre 60-70 días después...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cucurbita moschata; Zapallo; Selección recurrente; Mejoramiento genético; Semilla mejorada.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Unapal-Dorado, nuevo cultivar de zapallo con alto contenido de materia seca para consumo en fresco Acta Agron. (Palmira)
Vallejo C,Franco Alirio; Baena G,Diosdado; Ortiz G.,Sanín; Estrada S,Edgar Iván; Tobar T.,Dora Enith.
A partir de tres cruzamientos dialélicos entre poblaciones con diferente grado de endocría (S0 x S0; S1 x S1; S2 x S2) se seleccionaron 11 familias promisorias teniendo en cuenta el contenido de materia seca, producción por planta y calidad de fruto para consumo en fresco. Se realizaron dos ciclos de recombinación genética y selección ínter e intrapoblacional. Se escogieron cuatro familias las cuales fueron evaluadas en un ensayo de rendimiento en el Centro Experimental de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (Ceunp). La familia de mejor desempeño se evaluó comparativamente con otras seis, incluyendo el testigo comercial Unapal Bolo Verde, en pruebas regionales, en tres localidades del Valle del Cauca, durante dos semestres consecutivos (2008...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cucurbita moschata; Zapallo; Mejoramiento genético; Materia seca.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANÁLISIS DE ESTs DE YUCA (Manihot esculenta): UNA HERRAMIENTA PARA EL DESCUBRIMIENTO DE GENES Acta biol.Colomb.
ZAPATA,ANDRES; NEME,RAFIK; SANABRIA,CAROLINA; CAMILO,LÓPEZ.
La yuca (Manihot esculenta) constituye la base de la alimentación para más de 1.000 millones de personas en el mundo, consolidándose como el cuarto cultivo más importante en el mundo después del arroz, el maíz y el trigo. La yuca es considerada como un cultivo relativamente tolerante a condiciones de estrés abiótico y biótico; sin embargo estas características se encuentran principalmente en variedades no comerciales. Las estrategias de mejoramiento genético convencional o mediadas por transformación genética representan una alternativa para introducir las características deseadas dentro de las variedades comerciales. Un paso fundamental con miras a acelerar los procesos de mejoramiento genético en yuca requiere el descubrimiento de los respectivos genes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Yuca; ESTs; Genómica funcional; Anotación; Mejoramiento genético.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE DIFERENTES EXPLANTES IRRADIADOS EN LA REGENERACIÓN in vitro DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) CULTIVAR "ICA Pijao" Acta biol.Colomb.
MARTIRENA RAMÍREZ,Amanda; VEITÍA RODRÍGUEZ,Novisel; RODRÍGUEZ GARCÍA,Lourdes; COLLADO LÓPEZ,Raúl; RODRÍGUEZ TORRES,Damaris; RIVERO QUINTANA,Leonardo; RAMÍREZ-LÓPEZ,Miriam.
RESUMEN El mejoramiento genético convencional en frijol común resulta difícil debido a que presenta una base genética estrecha y muy estable. En este sentido, la combinación de la mutagénesis y el cultivo de tejidos, es una alternativa para inducir variabilidad genética en la búsqueda de tolerancia a factores bióticos y abióticos. Es por ello, que el presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de diferentes explantes irradiados en la regeneración in vitro de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cultivar "ICA Pijao". Se aplicaron radiaciones gamma en callos, en el nudo cotiledonal con un cotiledón (NC-1) con dosis de 0, 10, 20, 30, 40, 50 y 60 Gy y semillas con 0, 100, 200, 300 y 400 Gy. Se evaluó el porcentaje de germinación, longitud de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Callos; Mejoramiento genético; Mutagénesis in vitro; Radiosensibilidad.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PARÁMETROS GENÉTICOS DE CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DEL FRUTO Y SEMILLA EN Caesalpinia ébano (FABACEAE) Acta biol.Colomb.
CASTRO-TORRES,Leider José; BLANCO-FUENTES,Rubén Darío; ESPITIA-CAMACHO,Miguel Mariano; CARDONA-AYALA,Carlos; ARAMÉNDIZ-TATIS,Hermes.
RESUMEN El objetivo del estudio fue evaluar los parámetros genéticos de las características biométricas del fruto y semillas de Caesalpinia ebano. La investigación se realizó en Montería (Colombia), se seleccionaron diez árboles, y de cada uno diez frutos tomados al azar. Se realizaron análisis de varianza y estimación de parámetros genéticos para nueve características: peso fresco del fruto, largo del fruto, ancho del fruto, grosor del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas por fruto, peso de una semilla, volumen de una semilla y densidad de una semilla. Se detectaron diferencias estadísticas (p < 0,01) entre árboles, para todas las características, excepto para el ancho del fruto y peso de una semilla; denotando la existencia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caracteres poligénicos; Heredabilidad; Mejoramiento genético; Silvicultura; Variación genética.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300327
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de Genotipos Chilenos de Trigo Portadores del Alelo Glutenina HMW Glu-D1 x5 Mediante Reacción en Cadena de la ADN Polimerasa Agricultura Técnica
Zúñiga,Javier; Rathgeb,Paola; Jobet,Claudio; Campos,Hugo.
La calidad panadera es un importante elemento para el desarrollo de nuevas variedades de trigo (Triticum aestivum L.) y se asocia principalmente con un conjunto de proteínas conocidas como gluteninas de elevado peso molecular (HMW), aún cuando existen otras proteínas relacionadas con la calidad panadera. Los procesos actuales de selección de genotipos con calidad panadera se basan en el contenido de gluten de la masa o la identificación de alelos codificadores de gluteninas HMW mediante electroforesis. Se reporta un método basado en la identificación, mediante la reacción en cadena de la ADN polimerasa (PCR), del alelo codificador de la glutenina HMWx5, la cual se asocia con calidad panadera. Mediante el uso de partidores apropiados se amplificó de forma...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mejoramiento genético; Trigo; Triticum aestivum L.; Biotecnología; PCR.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mérito de seis híbridos y líneas derivadas de girasol durante el desarrollo de la podredumbre blanca de capítulos Agriscientia (Córdoba)
Giussani,A.; Castaño,F.; Rodríguez,R..
Se apreció el comportamiento de seis cultivares F1 y líneas F2:3 de girasol frente a la podredumbre blanca del capítulo. A los genotipos se los inoculó con Sclerotinia sclerotiorum y se les estimó: la incidencia, el período de incubación relativo, la severidad -en dos momentos- y el progreso de la enfermedad. Hubo diferencias entre genotipos para las cinco variables medidas. El cultivar MG 50 sobresalió por su comportamiento frente a todas las variables, excepto incidencia. Algunas líneas F2:3 tuvieron un nivel de resistencia similar a los mejores cultivares del ensayo. Dichas líneas continúan en el proceso de endocría y evaluación por su habilidad de producir una progenie de buena resistencia durante todas las fases del desarrollo de la podredumbre blanca...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Enfermedad; Mejoramiento genético; Endocría; Nivel de resistencia; Selección.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de los componentes del rendimiento en semilla mediante coeficientes de sendero en poblaciones de agropiro alargado Agriscientia (Córdoba)
Abbott,L.; Pistorale,S.; Andrés,A..
Diez poblaciones de Thinopyrum ponticum (agropiro alargado) se estudiaron para determinar la relación existente entre el rendimiento en semilla y sus componentes mediante el método de coeficientes de sendero. El rendimiento total de semillas por planta fue la variable dependiente, y las variables independientes (componentes) fueron: número de espigas por planta, número de espiguillas por espiga, largo de espiga y peso de 1000 semillas. El efecto directo de número de espigas fue alto en todas las poblaciones, con valores entre 0,82 y 0,55. El efecto indirecto del número de espiguillas vía número de espigas y del largo de espiga vía número de espigas varió de 0,11 a 0,29 y de 0,17 a 0,33 respectivamente para nueve de las poblaciones, excepto una cuyos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Correlaciones fenotípicas; Mejoramiento genético; Variabilidad interpoblacional; Thinopyrum ponticum.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2009000200003
Registros recuperados: 29
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional