|
|
|
Registros recuperados: 116 | |
|
|
Haro P., Nancy. |
El presente trabajo, concebido dentro del marco del Curso "MUJER, CAMBIO SOCIAL Y DESARROLLO", impartido por FLACSO -ECUADOR, trata de entender cierto aspecto de la realidad de las mujeres frente al mundo público, vale decir el mundo del poder, monopolizado históricamente por los varones. Una primera parte de este trabajo está compuesta de 2 capítulos (I y II). El primero "Antecedentes histórico - jurídicos", trata sobre el género y la política, raíces de la discriminación de la mujer, sobre el derecho de ciudadanía de la mujer, que es el que le legaliza para participar en la vida política del país, no sólo como población electoral sino, como sujeto de derecho. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: PARTICIPACIÓN DE LA MUJER; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; PARTIDOS POLÍTICOS; FEMINISMO; ORGANIZACIONES FEMENINAS. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/212 |
| |
|
| |
|
|
Matus, Ana. |
En esta tesis presentamos los resultados de la investigación desarrollada en un barrio del oeste de la capital neuquina: el barrio San Lorenzo Norte. Dentro del entramado relacional configurado en este territorio, nos ocupamos de la descripción de aquellas interacciones que se configuran como clientelares, prácticas que dependen de recursos estatales, mayoritariamente provinciales. Para comprender el espeso tejido de relaciones y representaciones que se constituyen en la zona, comenzamos describiendo la base material en que estas prácticas se desenvuelven, mediante la caracterización del contexto socioeconómico y de los rasgos centrales del sistema político neuquino. Al centrarnos en el territorio del barrio, narramos sus orígenes y describimos la dinámica... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CLIENTELISMO; ASISTENCIALISMO; REPRESENTACIONES SOCIALES; BARRIOS; PARTIDOS POLÍTICOS; POBREZA; SISTEMA POLÍTICO; ARGENTINA; NEUQUÉN [CIUDAD]. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1035 |
| |
|
| |
|
|
Aurora, Ángela J.. |
Al estudiar la construcción del Discurso político electoral de Alianza Republicana Nacionalista ARENA, como instituto político y partido oficial, se identifica un fenómeno que va más allá de una estrategia electoral coyuntural, responde a una complejidad de elementos que entrelazan diferentes esferas de la sociedad salvadoreña. Los puntos entrelazados corresponden a su vez a los puntos de encuentro de diferentes tendencias teóricas, utilizadas para explicar y ordenar el proceso de construcción de un discurso político electoral, hasta ahora considerado una experiencia exitosa en la búsqueda del poder. De ahí, el interés por estudiar un proceso político con una óptica mediática y cultural, poco explorada a través de los significados e interpretaciones... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MEDIOS DE COMUNICACIÓN; PARTIDOS POLÍTICOS; EL SALVADOR; CULTURA; ELECCIONES. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1571 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Narváez López, Sylke. |
La investigación politológica empírica anterior a la década de 1990 en relación al estudio de los partidos políticos en América Latina no ha sido muy abundante, especialmente en lo que se refiere a su estructura, organización y funcionamiento internos, debido quizá a la ausencia de información o a la dificultad para su obtención, lo cual ha constituido un obstáculo a la hora del desarrollo de investigaciones teóricas y empíricas comparadas entre distintos países o incluso entre partidos políticos dentro de un mismo país. Es también consecuencia del irregular avance de la poliarquía en la región, de suerte que el éxito de los procesos de democratización iniciados en la misma ha supuesto el realce del papel de los partidos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PARTIDOS POLÍTICOS; ACADEMIC REVIEW; POLITICAL PARTIES; AMÉRICA LATINA; LATIN AMERICA. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4629 |
| |
|
|
Lacuisse, Marie-Esther. |
El artículo analiza la participación de los movimientos políticos locales en las elecciones en Ecuador. A diferencia de otros países, como Perú, donde los movimientos políticos locales y regionales hacen parte de la vida política desde los años 80 y tienen una fuerte representación desde los años 90, en Ecuador surgieron en la escena política en 2000, cuatro años después de la apertura del sistema electoral a los movimientos independientes. Mientras su representación es territorialmente desigual e inestable, en parte, por causas institucionales, su participación sigue en aumento. Esta paradoja entre representación y participación se convierte en un indicador significativo del proceso político en Ecuador, sobre todo en este año de elecciones, donde un... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MOVIMIENTOS POLÍTICOS INDEPENDIENTES; PARTIDOS POLÍTICOS; POSICIÓN ANTI-SISTEMA; SISTEMA DE AGREGACIÓN; OPORTUNIDADES POLÍTICAS; ECUADOR; POLITICAL PARTIES; ANTI-SYSTEM POSITION; AGGREGATION SYSTEM; POLITICAL OPPORTUNITIES; INDEPENDENT POLITICAL MOVEMENTS. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/622 |
| |
|
|
Barrera, Augusto. |
Hemos estado acostumbrados a vivir nuestras coyunturas con un inconfesable sentimiento de intrascendencia. Una historia llena de episodios en los que “algo cambia para que todo siga igual”, o de “último día de despotismo y primero de lo mismo”, ha atrofiado nuestra radicalidad para actuar y, a veces, incluso nuestra capacidad de asombro, al punto de creer que las grandes transformaciones ocurrirán en cualquier parte, menos en este país barroco y tropical. Los resultados de los cuatro últimos procesos electorales indican una nueva correlación electoral, más aun, una nueva correlación social y política. Cabe preguntarse por ello, ¿cuál es la profundidad, la complejidad y el sentido de este momento histórico? ¿Es sólo el implacable recambio generacional de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SIGNIFICADO; PERSPECTIVA; PROCESO CONSTITUYENTE; POLÍTICA; TRIUNFO; ACUERDO PAÍS; SECTORES POPULARES; LIDERAZGO; CREDIBILIDAD; RAFAEL CORREA; GOBIERNO; PARTIDOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; DERECHA; NEOLIBERALISMO; PODER; ECUADOR; MEANING; PERSPECTIVE; CONSTITUTIONAL PROCESS; POLICY; WIN; COUNTRY AGREEMENT; POPULAR SECTORS; LEADERSHIP; CREDIBILITY; GOVERNMENT; POLITICAL PARTIES; DEMOCRACY; RIGHT; NEOLIBERALISM; POWER. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5013 |
| |
|
| |
|
|
Maugé Mosquera, René. |
El Ecuador vive un nuevo momento constitucional, que implica rupturas, cambios y continuidades en el plano político y que es necesario tener en cuenta al momento de formular un análisis de los procesos de unidad electoral con miras a las elecciones generales de febrero de 2013. Los procesos de unidad electoral llamados también alianzas electorales, constituyen uniones temporales, coyunturales de dos o más partidos políticos o movimientos con la finalidad de concurrir a la competición electoral, unidos para presentar una candidatura en las representaciones uninominales o de varios candidatos en las elecciones pluripersonales. La Constitución de la República, no sólo garantiza la existencia de partidos y movimientos, sino dispone que la ley debe establecer... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; POLICY; CONSTITUTION; POLITICAL PARTIES; POLITICAL MOVEMENTS. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4250 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Izurieta, Carlos. |
Los lineamientos para una política petrolera en Ecuador deben partir de la realidad y las perspectivas del sector petrolero a nivel mundial y de lo que está sucediendo en el país en términos de su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), de la generación de divisas a través de la exportación de hidrocarburos, de su contribución al balance energético, de las reservas remanentes de petróleo, de la calidad del crudo disponible, de la estructura de refinación, del consumo interno de combustibles, de los pasivos ambientales, de la normativa ambiental, etc. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO); AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA; PETRÓLEO; ENERGÍA; COMBUSTIBLES; PETROECUADOR; MODERNIZACIÓN; ECONOMÍA; PARTIDOS POLÍTICOS; IDEOLOGÍAS; INTERESES PARTICULARES; GOBIERNOS; ECUADOR; OIL POLICY; PIB (GROSS DOMESTIC PRODUCT); INTERNATIONAL ENERGY AGENCY; OIL; ENERGY; FUELS; PETROECUADOR; MODERNIZATION; ECONOMY; POLITICAL PARTIES; IDEOLOGIES; INTERESTS; GOVERNMENTS. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5020 |
| |
|
| |
|
|
Poveda Almeida, Francisco. |
Presento ante vosotros un trabajo cuyo objetivo general es el de recoger algunos de los más serios problemas que enfrenta en la actualidad el Derecho Político-Electoral ecuatoriano, para analizarlos profundamente y estudiar sus implicaciones tanto jurídicas como sociales. Sin embargo, dentro de este marco central, no nos hemos propuesto encontrar las últimas soluciones, ni el único camino para afrontar los problemas detectados, sino más bien, examinar detenidamente las diversas alternativas de solución, proponerlas y estudiar las razones de su procedencia, al tiempo que también se examinan las razones que las harían desventajosas, si se concretaran. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ELECCIONES; SISTEMA ELECTORAL; PARTIDOS POLÍTICOS; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; ECUADOR. |
Ano: 1989 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/469 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Narváez López, Sylke. |
La investigación politológica empírica anterior a la década de 1990 en relación al estudio de los partidos políticos en América Latina no ha sido muy abundante, especialmente en lo que se refiere a su estructura, organización y funcionamiento internos, debido quizá a la ausencia de información o a la dificultad para su obtención, lo cual ha constituido un obstáculo a la hora del desarrollo de investigaciones teóricas y empíricas comparadas entre distintos países o incluso entre partidos políticos dentro de un mismo país. Es también consecuencia del irregular avance de la poliarquía en la región, de suerte que el éxito de los procesos de democratización iniciados en la misma ha supuesto el realce del papel de los partidos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PARTIDOS POLÍTICOS; ACADEMIC REVIEW; POLITICAL PARTIES; AMÉRICA LATINA; LATIN AMERICA. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4629 |
| |
Registros recuperados: 116 | |
|
|
|