|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
|
Arsénio de Fontes-Pereira,Ataulfo M; Abeledo,María Antonia; Miranda,Ileana; Nengue Cañele,Benvinda C; Monteiro Noel,Kialanda M; Buenda,Fernando; Teresa,Berta; Dombolo,Edjar F.N; Esperança,Simão D.F.A. |
Con el objetivo de identificar los conocimientos y las fuentes de información, así como evaluar un programa de educación comunitaria sobre rabia, se realizó un estudio de intervención, en personas residentes en el municipio Huambo, provincia del mismo nombre, durante los años 2008-2009. La investigación se llevó a cabo en tres etapas: diagnóstico de conocimientos, aplicación de la intervención y evaluación de la intervención. Para ello se seleccionaron 350 sujetos a los cuales se les aplicó un cuestionario cerrado sobre las fuentes de información y los aspectos relacionados con la prevención, transmisión y manifestaciones clínicas de la enfermedad, que fue utilizado en la primera y última etapa. Los resultados permitieron establecer que las fuentes de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Rabia; Educación; Intervención; Nivel de conocimiento; Huambo; Angola. |
Ano: 2014 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000100007 |
| |
|
|
Motta Giraldo,Javier Leonardo; Clavijo Hoyos,José Angel; Waltero García,Indira; Abeledo,María Antonia. |
Con el objetivo de determinar y comparar la prevalencia de anticuerpos a Brucella abortus, Leptospira sp. y Neospora caninum, se investigaron siete predios, dos de bovinos, dos bubalinos y tres mixtos; además se incluyeron tres instalaciones para la venta de búfalos. La prevalencia de anticuerpos fue mayor en bubalinos que en bovinos para las tres entidades estudiadas, Leptospira sp. (37.3% vs 28%); Neospora caninum (45.4% vs 12.5%) y Brucella abortus (11.9% vs, 5.3%). Hubo presencia de anticuerpos a los seis serovares tanto en bovinos como en bubalinos y los valores de seroprevalencia a los serovares Grippotyphosa y Hardjo, fueron superiores en las dos especies. La prevalencia de anticuerpos para leptospirosis fue superior en los predios simples, tanto en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Brucella abortus; Leptospira sp.; Neospora caninum; Búfalos; Bovinos; Prevalencia. |
Ano: 2014 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000200002 |
| |
|
|
Colas Chavez,M; Lamazares,María del Carmen; Pérez García,L; Sosa Testé,Ileana María; Abeledo,María Antonia; Merino López,A; Fuente,Dasha; Gómez Álvarez,E. |
Con el objetivo de evaluar la situación epidemiológica de los procesos respiratorios bacterianos en reemplazos de ponedoras, se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo durante el periodo comprendido entre enero del 2004 hasta diciembre del 2008, en dos empresas comerciales. A partir de la captación de la información asentada en los registros oficiales del Instituto de Medicina Veterinaria provincial se calculó la mortalidad relativa por grupo de enfermedades. Se calculó la mortalidad relativa por coriza infecciosa y síndrome respiratorio crónico, mediante el programa WinEpi TASAS versión 2.0. Para conocer el comportamiento temporal de los eventos de salud referidos se realizó en STATGRAPHICS PLUS 5.1 un análisis de series cronológicas, determinando... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Prevalencia; Epidemiología; Coriza infecciosa; Síndrome respiratorio crónico. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000300006 |
| |
|
|
Escobar,A; Abeledo,María Antonia; Vega,E; Cedeño,V. |
Un procedimiento se desarrolló por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para determinar Aivlosin en alimentos destinados a diferentes categorías productivas de la crianza del cerdo. La extracción del analito se realizó con acetonitrilo y se concentró cinco veces cuando fue inferior a 20 ppm. El extracto se analizó por HPLC con una columna de fase reversa C18, un detector UV (280 nm) y una mezcla de acetonitrilo: acetato de amonio 0.15M: ácido acético en una proporción de 45:45:10 v/v/v, como fase móvil. Los resultados de la validación mostraron una linealidad entre 5-80 µg/ml, que responde a una ecuación general de Y=-2.60+1.72X con un coeficiente de regresión de 0.999(p<0.05) y una variación del intervalo de confianza de la pendiente entre... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Aivlosin; HPLC; Piensos. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000200008 |
| |
|
|
Escobar,A; Oliva,Yuleivys; Abeledo,María Antonia; Vega,E; Cedeño,V. |
Se desarrolló un procedimiento por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) para determinar clortetraciclina en alimentos destinados a diferentes categorías productivas de la crianza del cerdo. La extracción del analito se realizó con una solución de acetona ácida. El extracto se analizó por HPLC con una columna de fase reversa C18 y un detector UV (340 nm) con una mezcla de dimetilformamida al 27% como fase móvil. Los resultados de la validación mostraron una linealidad entre 50-1000 µg/mL que responde a una ecuación general de Y=0.23X-2.62 con un coeficiente de regresión de 0.996 (p<0.05) y una variación del intervalo de confianza de la pendiente entre 0.23-0.24. El límite de detección y el de cuantificación fue de 33µg/g y 50 µg/g... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Clortetraciclina; HPLC; Pienso. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000200009 |
| |
|
|
Delgado,Irma; Alfonso,A; Martínez,Nadia; Abeledo,María Antonia; Rodríguez,Majela; Barrera,Maritza. |
El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio serológico a varios rebaños bovinos adultos seleccionados por su potencialidad para el comercio. Un total de 597 muestras de suero de bovinos adultos sanos, procedentes de Pinar del Río, La Habana, Ciudad Habana y Villa Clara, fueron analizadas a través de un ELISA indirecto. El 25,9% de las muestras estudiadas resultaron positivas a anticuerpos contra el VLB. Los resultados obtenidos coinciden con reportes anteriores para la región, donde se refiere una alta prevalencia de anticuerpos a este virus. El estudio permitió obtener información sobre la presencia de anticuerpos al VLB en bovinos adultos. Estos resultados sugieren la necesidad de realizar una encuesta para determinar la seroprevalencia en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Virus leucosis bovina enzoótica; ELISA; Leucosis; Anticuerpos; Bovinos. |
Ano: 2009 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000100005 |
| |
|
|
Colás Chávez,M; Lamazares,María del Carmen; Pérez García,L; Sosa Testé,Ileana María; Abeledo,María Antonia; Merino López,A; Fuente,Dasha; Gómez Álvarez,E. |
Con el objetivo de evaluar la situación epidemiológica de los procesos respiratorios en gallinas ponedoras, se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo durante el periodo comprendido entre enero del 2004 hasta diciembre del 2008, en dos empresas comerciales. A partir de la captación de la información asentada en los registros oficiales del Instituto de Medicina Veterinaria provincial se calculó la mortalidad relativa por grupo de enfermedades, la prevalencia de periodo focal y la incidencia positiva focal, mediante el programa WinEpi TASAS versión 2.0. Para conocer el comportamiento temporal de los eventos de salud referidos se realizó en STATGRAPHICS PLUS 5.1 un análisis de series cronológicas, determinando la tendencia, la variación estacional y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Series cronológicas; Epidemiología; Coriza infecciosa; SRC. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000200001 |
| |
|
|
Motta Giraldo,Javier Leonardo; Waltero García,Indira; Abeledo,María Antonia. |
Con el objetivo de analizar y comparar la prevalencia de anticuerpos a Herpesvirus bovino 1 (HVB-1), Herpesvirus bovino 4 (HVB-4) y al virus de la diarrea viral bovina (DVB), se investigaron 7 predios, 2 de bovinos, 2 bubalinos y 3 mixtos; además, se incluyeron 3 instalaciones de venta de búfalos. Todos los rebaños tanto de búfalos como de bovinos fueron positivos a HVB-1 y 4. La seroprevalencia a HVB-1 en los bovinos estuvo por encima del 90%, mientras que en búfalos fue 80,3 %; sin embargo, para HVB-4, los valores de seropositividad fueron mayores en los búfalos (84%) que en los bovinos (72,4%). Se destaca la elevada prevalencia encontrada en las instalaciones de venta tanto para HVB-1 (86,3%) como para HVB-4 (78,4%), lo que sin duda contribuye a... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Herpesvirus bovino-1; Herpesvirus bovino-4; Diarrea viral bovina; Búfalos. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000300005 |
| |
|
| |
|
|
Alfonso,P; Percedo,María Irian; Abeledo,María Antonia; Fernández,A. |
La necesidad del sacrificio sanitario de grandes cantidades de animales, como medida de control de enfermedades graves es compleja y constituye un problema sanitario, ambiental y ético no resuelto totalmente a escala mundial. En el caso particular de las aves es una tarea difícil dada la elevada densidad en los sistemas de producción industrial, agravada en el caso de la influenza aviar por el aumento del potencial zoonótico, lo cual demanda consideraciones especiales. En este artículo se reseñan las consideraciones para la toma de la decisión respecto al sacrificio de aves infectadas por el virus de la IA y en riesgo, los métodos de sacrificio elegibles por la seguridad para el personal involucrado, la preservación del ambiente y el bienestar animal; así... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Influenza aviar; Despoblación; Sacrificio sanitario; Saneamiento; Aves de corral; Erradicación; Control. |
Ano: 2007 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000200001 |
| |
|
|
Ferrer,E; Fonseca,O; Percedo,María Irian; Abeledo,María Antonia. |
El presente trabajo tiene el objetivo de analizar la situación actual, los planes de control y erradicación existentes contra la peste porcina clásica (PPC) en las Américas y el Caribe, así como las principales causas que propician la transmisión de la enfermedad y dificultan su control en la región. En la actualidad la PPC, endémica en varios países latinoamericanos y caribeños, es reconocida como una enfermedad transfronteriza de amplia distribución mundial. En la región de las Américas se mantienen afectados Nicaragua, Honduras, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela. En el Caribe los países afectados son: Cuba, Haití y República Dominicana. Varias son las causas que dificultan el control de la PPC, entre ellas la voluntad política de cada... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Peste porcina clásica control; Erradicación Américas Caribe. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100002 |
| |
|
| |
|
|
Percedo,María Irian; González,Isel; Chávez,Pablo R; Delgado,Carlos; Abeledo,María Antonia. |
A methodology for the territorial risk analysis of biological disasters due to transboundary animal diseases (TADs) was developed and conducted in all municipalities in the country. The methodology identifies the relevant places for the potential entry and the following spreading of TADs (objectives with biological risk-OBR), and characterizes the level of their vulnerability (sanitary gaps) as well as that of the local animal populations. The vulnerability of animal populations considers many topics divided into four aspects: structure of animal production, sanitary control, urbanization of animal rearing, and general characteristics of the municipality. In 161 municipalities, 1597 OBRs were identified. Few municipalities were classified at the highest... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Risk analysis; Transboundary diseases; Animal protection; Biological disasters; Prevention; Risk reduction. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000200007 |
| |
|
|
Abeledo,María Antonia; Alfonso,P. |
En este trabajo se describen y analizan los casos de influenza H1N1/2009 pandémica en cerdos y otras especies animales ocurridos hasta enero de 2010, donde se observa que el número de países que han reportado casos en porcinos ha ido ascendiendo en el tiempo, los casos han sido leves y la morbilidad variable; mientras que la mortalidad ha sido prácticamente nula, la fuente de infección en la mayor parte de los casos se atribuye a la presencia de trabajadores que estaban o habían presentado síntomas gripales. El diagnóstico se realizó por técnicas moleculares y las principales medidas aplicadas fueron generales tales como cuarentena e incremento de la bioseguridad de las instalaciones. También se hace énfasis en evitar el contacto directo de personas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Influenza A H1N1/2009 pandémica; Animales; Cerdos. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200001 |
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|