|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
|
Percedo,María Irian; Alfonso,P; Frías,María Teresa; Díaz de Arce,Heydi; Barrera,Maritza; Fonseca,O; Castell,Sara. |
Vaccination against classical swine fever (CSF) is an essential measure for its control in endemic areas, and the Chinese Strain has been used with success in already disease free countries. Nevertheless the complexity of the factors interacting on the epidemiology and control of CSF, when the expected success is not reached with the vaccination of premises, doubts always fall on the vaccine used and the vaccination scheme applied In consecuences, many changes in vaccination scheme by the breeders are frecuently observed whitout positive influence in CSF control. To clarify the CSF recurrence in a herd vaccinated by a different scheme as the one recommended in the national control program, serological samples were taken to different animal groups in three... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Classical swine fever; Antibodies; Vaccination; Swine; Serology; Focus. |
Ano: 2009 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000300004 |
| |
|
|
Alfonso,P. |
Los virus influenza de origen animal amenazan la humanidad por la ocurrencia de zoonosis y ocasionalmente por la emergencia de pandemias, como los tres eventos ocurridos el pasado siglo, cada uno de los cuales ocasionó millones de muertes. Actualmente se asiste a otra pandemia que, en menos de cuatro meses, se ha difundido a 174 países y territorios en todos los continentes, generando más de doscientos diez mil casos, aunque con una letalidad total del 0.89%. Este último evento coexiste con otras amenazas por virus influenza de implicaciones para la salud pública que pudieran agravarlo o cuando menos sucederlo. La identificación de peligros es el paso inicial e imprescindible para la planificación de la reducción de riesgos. Determinadas prácticas de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Peligro; Análisis de riesgo; Virus influenza; Zoonosis; Pandemia. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100001 |
| |
|
|
Espinosa,Ivette; Domínguez,Patricia; Lobo,Evelyn; Alfonso,P; Martínez,Siomara. |
Streptococcus suis es un coco anaerobio facultativo, considerado un importante agente asociado a meningitis, artritis, endocarditis y neumonía en cerdos. En este trabajo se realizó el aislamiento de S.suis a partir de diferentes condiciones clínicas como neumonía, abscesos en articulaciones y tonsilas de animales asintomáticos. Se identificaron 14 cepas de S. suis: 11 a partir de pulmones, 2 de abscesos y 1 de tonsila. Las cepas mostraron diferentes patrones de pruebas bioquímicas. El gen que codifica para la hemolisina denominados suilisina (syl) se detectó por PCR solamente en 5 cepas de las cuales 4 proceden de pulmón y una de tonsila. Sin embargo, en los aislamientos procedentes de abscesos y asociados a artritis no se detectó la presencia de este gen,... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Streptococcus suis; PCR; Suilisina; Cerdos; Streptococcu suis; PCR; Suilysine; Pigs. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100007 |
| |
|
|
Armenteros,Mabelin; Dalvit,Paolo; Leyva,Virginia; Ponce,P; Alfonso,P. |
One of the most studied systems in the last 20 years. The lactoperoxidase-thiocyanate-hydrogen peroxide system (LP System) is due to its potential possibilities to avoid raw milk deterioration against undesirable microorganisms. There are experimental and practical evidences demonstrating that the use of this method is innocuous. That is why, the Committee of Experts for Food Additives (JECFA) has pointed out that it is acceptable from the toxicological point of view. However, CODEX guidelines have identified the need of having greater information about the risk of exacerbation of pathogen bacteria present in milk because of the inhibition of the natural flora present in raw milk. The objective of the present study consisted on evaluating the effect of the... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: LP system; Foodborne pathogens; Risk analysis; Milk. |
Ano: 2007 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000300008 |
| |
|
|
Matos Moya,Vilmaris; Torres,Roy; Betancourt Rodríguez,Dasniellis; Frómeta,Luis; Díaz Matos,Magdiela; Dubrooks Chivas,Zoe; Elias Peña,Alina; Rodríguez Diego,J.G; Alfonso,P; Bulnes,C. |
Se describe, de manera preliminar, la sintomatología clínica de oestrosis en ovinos de la región oriental de Cuba. Se muestra la presencia de larvas de diferentes estadios, en senos nasales de los animales infestados. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Oestrus ovis; Ovino; Myiasis. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000300009 |
| |
|
|
Matos,Vilmaris; Rodríguez Diego,J.G; Alfonso,P; Martín,J; Mengana,Eliarse; Pérez,E; Moya,Saidranis; Matos,K. |
Con el objetivo de comparar la eficacia de la ivermectina y el closantel en el control de las larvas de Oestrus ovis, en ovinos adultos de una finca de la provincia de Guantánamo, se seleccionaron 27 animales de raza Pelibuey sobre la base de los signos clínicos que hacían sospechar de una infestación por el agente. Los ovinos se distribuyeron al azar en cuatro grupos de seis animales cada uno. En el día del inicio del ensayo (día 0), cada grupo recibió un tratamiento diferente: grupo (G1), tratado con ivermectina inyectable al 1% en dosis de 200 mcg/kg (1 mL/50 kg) por vía subcutánea; grupo (G2), tratado con closantel oral al 5% en dosis de 2 mL por cada 10 kg de peso; grupo (G3) testigo no tratado, inyectado con solución salina (1mL /50 kg) y el grupo... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Oestrus ovis; Antiparasitarios; Ivermectina; Closantel. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000300007 |
| |
|
|
Alfonso,P; Percedo,María Irian; Abeledo,María Antonia; Fernández,A. |
La necesidad del sacrificio sanitario de grandes cantidades de animales, como medida de control de enfermedades graves es compleja y constituye un problema sanitario, ambiental y ético no resuelto totalmente a escala mundial. En el caso particular de las aves es una tarea difícil dada la elevada densidad en los sistemas de producción industrial, agravada en el caso de la influenza aviar por el aumento del potencial zoonótico, lo cual demanda consideraciones especiales. En este artículo se reseñan las consideraciones para la toma de la decisión respecto al sacrificio de aves infectadas por el virus de la IA y en riesgo, los métodos de sacrificio elegibles por la seguridad para el personal involucrado, la preservación del ambiente y el bienestar animal; así... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Influenza aviar; Despoblación; Sacrificio sanitario; Saneamiento; Aves de corral; Erradicación; Control. |
Ano: 2007 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000200001 |
| |
|
| |
|
|
Espinosa,Ivette; Alfonso,P; Martínez,Siomara. |
Pasteurella multocida es parte de la flora comensal del tracto respiratorio superior de cerdos. Usualmente, las cepas de P. multocida del serotipo A se asocian a neumonía en animales de crecimiento y las del serotipo D codifican para una toxina de 145 kDa asociada a la rinitis progresiva. En este trabajo se realizó la caracterización bioquímica y molecular de 30 cepas de P.multocida aisladas a partir de cerdos con clínica respiratoria. Todos los aislamientos presuntivos de P.multocida fueron positivos para los cebadores KMT1SP6 y KMT1T7, amplificando un producto de 460 pb. La presencia del gen tox A solo se detectó en 4 muestras, demostrando la baja frecuencia de cepas toxigénicas y mayor prevalencia de cepas de P.multocida asociadas a procesos neumónicos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Pasteurella multocida; PCR; Rinitis atrófica; Cerdos. |
Ano: 2009 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000300010 |
| |
|
|
Abeledo,María Antonia; Alfonso,P. |
En este trabajo se describen y analizan los casos de influenza H1N1/2009 pandémica en cerdos y otras especies animales ocurridos hasta enero de 2010, donde se observa que el número de países que han reportado casos en porcinos ha ido ascendiendo en el tiempo, los casos han sido leves y la morbilidad variable; mientras que la mortalidad ha sido prácticamente nula, la fuente de infección en la mayor parte de los casos se atribuye a la presencia de trabajadores que estaban o habían presentado síntomas gripales. El diagnóstico se realizó por técnicas moleculares y las principales medidas aplicadas fueron generales tales como cuarentena e incremento de la bioseguridad de las instalaciones. También se hace énfasis en evitar el contacto directo de personas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Influenza A H1N1/2009 pandémica; Animales; Cerdos. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200001 |
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|