|
|
|
|
|
Alfonso,Pastor; Matos,Vilmaris; Diego,Jesús G. Rodríguez. |
Con el objetivo de determinar el impacto económico de la oestrosis en los rebaños ovinos de Cuba, se tomó como fuente de datos un periodo de seis años (2006-2011) de ocurrencia de brotes de la enfermedad. De acuerdo a la mortalidad y prevalencia observadas, se estimaron las pérdidas directas por disminución de la productividad debidas a dilación del periodo de crianza y mortalidad. Los resultados obtenidos revelan que el monto total de las pérdidas superó el millón de pesos en un área de estudio con una población susceptible de 139 536 individuos. Las pérdidas directas por la oestrosis, como costo de oportunidad, demostraron un margen considerable para planificar intervenciones de control o lucha contra la enfermedad, pues se pueden invertir hasta 7... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Oestrosis; Mortalidad; Evaluación económica; Cuba. |
Ano: 2014 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000200005 |
| |
|
|
González,Belkis Corona; Obregón,Dasiel; Alemán,Yousmel; Alfonso,Pastor; Vega,Ernesto; Díaz,Adrian; Martínez,Siomara. |
Anaplasma marginale es una Rickettsia que parasita los eritrocitos maduros del ganado bovino, provocando grandes pérdidas económicas en las regiones tropicales y subtropicales. La enfermedad se caracteriza por marcada anemia hemolítica, disminución del peso, aborto y en ocasiones la muerte. Los animales que logran recuperarse de la fase aguda de la enfermedad permanecen persistentemente infectados y se convierten en reservorio para la transmisión de la misma a los animales sanos, por lo que se hace necesario poder contar con técnicas de diagnóstico más sensibles para ser utilizadas en el movimiento internacional de ganado hacia zonas libres de la enfermedad, que permitan la detección de animales portadores, así como para conocer la prevalencia de la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anaplasma marginale; Diagnóstico; ELISA; PCR. |
Ano: 2014 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000200001 |
| |
|
|
Matos,Vilmaris; Rodríguez Diego,Jesús G; Alfonso,Pastor; Olivares,Javier L. |
Oestrus ovis L. (Diptera: Oestridae) constituye un importante agente productor de miasis en diversos ambientes de explotación de ovinos y caprinos. A pesar de la distribución cosmopolita del agente, el primer informe de su presencia en Cuba data de 1995 en el municipio Imias de la provincia de Guantánamo. Desde ese momento la oestrosis se ha informado en otras dos provincias orientales (Santiago de Cuba y Granma). Se resumen aspectos de la biología, acción sobre el hospedero y control de Oestrus ovis. Se aportan elementos de estudios realizados en Cuba por los autores sobre la fase parasitaria, la clínica y el tratamiento de la enfermedad. Los brotes de oestrosis registrados en la provincia de Guantánamo en un periodo de 6 años (2006-2011) revelan una... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Oestrus ovis; Ectoparásito; Ovino. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000200002 |
| |
|
|
|