|
|
|
|
|
Arece,J; Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J. |
Con el objetivo de constatar la presencia de C. curticei en ovinos, se sacrificaron 24 ovinos Pelibuey de donde se recuperaron los vermes adultos de diferentes fragmentos del sistema digestivo. Los ejemplares del género Cooperia, se aclararon en solución de lactofenol y las especies se identificaron mediante la clave morfológica descrita por Soulsby, En los parásitos machos destacaron espículas simétricas con un tamaño promedio de 144,25 µm y la porción distal de las mismos, ligeramente dobladas. En tanto las hembras presentaron una cola fina terminada en punta; la intensidad de invasión promedio fue de 8 vermes por animal. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cooperia curticei; Ovinos; Helmintos. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000300010 |
| |
|
|
Aróstica,Noelvys; Arece,J; López,Y; Rodríguez Diego,J.G. |
Con el objetivo de evaluar la factibilidad del empleo de la carta de colores FAMACHA© en la detección de anemia en cabras mestizas, se muestrearon 70 animales mantenidos en un área de pastoreo (Dichrostachys cinerea- Acacia farnesiana _ complejo Dichantium spp., Brotriochloa spp) alrededor de 9 horas diarias. Por dos meses se determinó el color de la mucosa ocular (CMO) según la escala de la carta de colores FAMACHA© y se extrajeron muestras de sangre y heces a cada animal. Se determinó volumen celular aglomerado (VCA), el conteo fecal de huevos (CFH) de estrongílidos y las especies presentes por coprocultivos. El coeficiente de correlación (Spearman) entre el VCA y los valores del color de la mucosa fue de -0,58 para un nivel de significación p<0,01.... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: FAMACHA©; Cabras; Anemia; Haemonchosis; Silvopastoreo. |
Ano: 2009 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000300009 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Rojas,Niurky; Arias,M; Arece,J; Carrión,Magdalena; Pérez,Kirenia; Valerino,P. |
Con el objetivo de identificar las especies de Trichostrongylus y Oesophagostomun que afectan los caprinos del Valle del cauto en la provincia de Granma se investigaron 75 animales de las razas criollas y mestizos, a los que se le realizó coproscopía con el empleo de la técnica Mac Master para determinar la carga de huevos por gramo de heces fecales (h.p.g), Luego se procedió al eviscerado del animal para la colección de todos los parásitos adultos presentes en los intestinos (delgado y grueso) para su posterior caracterización e identificación. La identificación por géneros de los parásitos adultos se realizó sobre la base de aspectos tales como: morfología general (tamaño, color, forma) y localización en órgano. Las especies se identificaron en función... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Estrongílidos gastrointestinales; Trichostrongylus colubriformis; Oesophagostomun columbianum. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000200008 |
| |
|
|
Arece,J; Rodríguez-Diego,J.G; López,Y. |
Con el objetivo de evaluar la carta de colores de FAMACHA© para determinar anemia en ovinos, paso imprescindible para el establecimiento de esta metodología en el control de la haemonchosis en las condiciones de Cuba, se utilizaron 66 ovinos de raza Pelibuey con seis meses de edad y peso vivo promedio de 24 kg infestados por estrongílidos gastrointestinales, donde el género Haemonchus ocupaba un lugar preponderante. El color de la mucosa ocular (CMO) se determinó a través de la carta de colores de FAMACHA®, la cual cuenta con cinco valores en la escala. Se extrajeron muestras de sangre y heces a cada animal para la determinación del hematocrito o volumen celular aglomerado (VCA) y del conteo fecal de huevos de estrongilidos (CFH). La correlación entre el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: FAMACHA®; Ovinos; Control parasitario; Haemonchus. |
Ano: 2007 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000200004 |
| |
|
|
Arece,J; Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J.L. |
Con el objetivo de evaluar la eficacia del Closantil 5%® contra estrongílidos gastrointestinales de ovinos, en condiciones de producción, se emplearon 60 reproductoras ovinas Pelibuey con edad promedio de 3,5 años y un peso vivo promedio de 32 kg. que pastaban en un sistema silvopastoril 7 horas diarias y tenían acceso a agua y sales minerales a voluntad. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos (Control n=10, Levamisol 10% n=18 y Closantil 5% n=20). Para la introducción de los animales a cada grupo se tuvo como premisa que el conteo fecal de huevo (CFH) de cada animal fuera superior a los 150 huevos por gramo de heces (HPG). Las muestras de heces se extrajeron directamente del recto de los animales y se introdujeron en bolsas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Estrongílidos; Levamisol; Closantil. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000100009 |
| |
|
|
|