|
|
|
Registros recuperados: 30 | |
|
| |
|
|
Baisre, J. A.. |
Un análisis de los datos arqueológicos e históricos sobre la pesca en Cuba muestra que el impacto de la población aborigen sobre los recursos pesqueros no fue significativo debido a su baja densidad poblacional y a las tecnologías de pesca. El interés por el oro, el tamaño de la población, las limitaciones tecnológicas para la pesca y preservación de las capturas así como las preferencias dietéticas de los españoles todas indican que la pesca tampoco fue una actividad económica importante durante los tres siglos que siguieron a la llegada de Colón. Las preferencias por la carne de res y el bacalao salado y la baja tasa de crecimiento poblacional durante el período colonial determinaron que la mayor parte de los recursos pesqueros, con la excepción del... |
Tipo: Proceedings Paper |
Palavras-chave: Fisheries; Integrated management. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5109 |
| |
|
| |
|
|
Baisre, J. A.. |
The recent extinction of the Caribbean monk seal Monachus tropicalis has been considered an example of a human-caused extinction in the marine environment, and this species was considered a driver of the changes that have occurred in the structure of Caribbean coral reef ecosystems since colonial times. I searched archaeological records, historical data, and geographic names (used as a proxy of the presence of seals) and evaluated the use and quality of these data to conclude that since prehistoric times the Caribbean monk seal was always rare and vulnerable to human predation. This finding supports the hypothesis that in AD 1500, the Caribbean monk seal persisted as a small fragmented population in which individuals were confined to small keys, banks, or... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine mammals; Species extinction. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5233 |
| |
|
| |
|
|
Lopeztegui Castillo, A.; Capetillo, N.; Baisre, J. A.. |
El incremento del esfuerzo pesquero en aquellos períodos lunares en que las langostas son más vulnerables a las artes de pesca, ha sido una estrategia eficiente para aumentar la rentabilidad de las pesquerías. En la presente investigación se determinó la relación entre el ciclo lunar y las capturas de langosta Panulirus argus en la zona de Caibarién, Cuba. La información acerca del ciclo lunar se organizó tanto por fases (Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante) como asumiendo una distribución continua de los días de este ciclo. Los análisis se realizaron en el período 2002-2004, durante seis meses lunares cada año (junio-noviembre). Se utilizó la captura diaria por barco (CDB) como medida del volumen diario de captura. La... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Lunar cycles; Capture fisheries; Lobster culture. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5379 |
| |
|
|
Baisre, J. A.. |
Versión corta de la biografía del más ilustre de los naturalistas de hispanoamérica: Felipe Poey y Aloy. Publica la obra magna: Ictiología Cubana, escribió el primer libro de geografía publicado en Cuba. Las condecoraciones más distinguidas fueron las de Comendador de la Orden de Isabel La Católica otorgada por el Rey de España y la Orden de la Cruz del León Neerlandés otorgada por el Rey de Holanda Guillermo III como premio a su Ictiología Cubana, presentada en la Exposición Internacional de Amsterdam. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Biographies; Ichthyologists. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5035 |
| |
|
|
Baisre, J. A.. |
Se identifican a los depredadores de las langostas, el medio de defensa que constituyen sus antenas, la relación entre la talla promedio de la langosta y su aumento con la profundidad y la distancia de la costa. En Cuba, este hecho es conocido, tanto desde el punto de vista científico como por sus implicaciones prácticas. Se muestra además el esquema del movimiento de la langosta desde la zona de alimentación al refugio. Otros temas de interés de esta especie comercial también son abordados de forma sencilla y clara. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine crustaceans. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5039 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Baisre, J. A.. |
Se refiere a las zonas de afloramientos: las costas del Perú, California, Sahara y Namibia. Estos afloramientos se corresponden con cuatro desiertos, el desierto de Namibia en África del Sur, el desierto de Atacama en Chile, California y el Sahara. Los mismos bordean las áreas de afloramientos más grandes del mundo que suministran casi la mitad de toda la pesca a nivel mundial. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Blooms. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5056 |
| |
|
|
Baisre, J. A.; Arboleya, A.. |
Over the last decade eutrophication of freshwater artificial reservoirs in Cuba occurred in parallel to oligotrophication of estuarine and coastal waters. These two processes influenced both freshwater and marine fisheries. A dramatic shift in species composition in freshwater fisheries has occurred, from dominance by cichlids (tilapia) to dominance by cyprinids. The high fishery yield from some reservoirs, and shift in species composition, seems related to progressive eutrophication of reservoirs by nutrient subsidies from different anthropogenic activities; particular those related to the size of urban areas within their watersheds. On the other hand, marine landings of estuarine-dependent species declined more significantly than for other groups... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Fisheries; Eutrophication; River. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5110 |
| |
|
| |
|
|
Baisre, J. A.. |
Se hace un recorrido por los estragos causados por ciclones, tsunamis y huracanes en diferentes países. Se muestran las bondades de los manglares y la experiencia de los pescadores cubanos en su utilización para la protección de las embarcaciones frente a eventos meteorológicos. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Mangroves. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5041 |
| |
|
|
Baisre, J. A.. |
En la época colonial algunas especies de peces cubanos retienen sus nombres por los cuales eran conocidos por los aborígenes: biajaca, biajaiba, cojinúa, jiguagua, cibí. Aún hoy se designan de igual forma. En esta época aparece la primera obra científica impresa en Cuba, los primeros pueblos pescadores y los primeros científicos. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Fisheries. |
Ano: 1987 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5038 |
| |
Registros recuperados: 30 | |
|
|
|