|
|
|
|
|
Betanzos, A.; Arencibia, G.; Delgado, G.; Nodar, R.. |
Con el objetivo de determinar la factibilidad de reactivar la ostricultura al Norte de Villa Clara, Cuba, se realizaron dos cruceros de investigación en febrero y mayo de 2006, meses de seca y lluvia respectivamente. La temperatura del agua presentó valores entre 24,8 y 28,8° C; la salinidad mostró valores extremos entre 37 y 39,5; el oxígeno disuelto entre 4,62 y 6,34 mg/L; la transparencia del agua de 45 a 90%; la demanda química de oxígeno presentó extremos entre 1.48 y 3.84 mg/L, y el pH entre 7,98 y 8,28. El fitoplancton presentó variaciones espaciales entre las concentraciones de células de 0,2 a 0,9 x 106 cel/L, siendo las diatomeas el grupo más representativo; el género que mayor abundancia presentó fue Pseudonitzschia sp. A partir de análisis... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Aquaculture; Aquaculture; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_550. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3092 |
| |
|
|
Garcés, Y.; Betanzos, A.. |
Muestreos realizados en meses lluviosos de los años 2008 y 2009 manifiestan influencia de aguas dulces en la salinidad del Golfo de Guacanayabo, registrándose valores promedios de 34,9 y 33,6 ‰, respectivamente. Elementos no conservativos como el SiO3, el P-PO4- y el N-NH4+ manifiestan una tendencia al incremento a medida que disminuye la salinidad presentándose correlaciones negativas significativas (α<0,05), corroborando la importancia de los escurrimientos fluviales en el aporte de nutrientes. Los bajos coeficientes de correlación denotan otras fuentes de aporte. En comparación con registros anteriores se observan disminuciones en los SiO3, incrementos del P-PO4- y una variabilidad con tendencia ascendente-descendente en los compuestos nitrogenados. |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Salinity; Nutrients (mineral); Salinity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6751. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3628 |
| |
|
|
Garcés, Y.; Betanzos, A.; Lopeztegui, A.; Artiles, A.. |
The aim of this work was to analyze hydrological condition variations in Cienfuegos’ Bay in 2011 and its possible influence in life cycle and distribution of the green mussel Perna viridis. The hydrological parameters in the bay are described according to the campaigns performed in February, May and November. Samples from two levels (surface and bottom) were taken, in order to get water temperature, salinity and dissolved oxygen. The results show the climatic seasonality influence (dry and rain) both in spatial as well as in vertical distribution of the observed parameters. The mean concentrations of the analyzed hydrological markers were in agreement with the NC 25: 1999 requirements of good quality water for fishing use. The observed hydrological... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine aquaculture; Temperature; Parameters; Environmental conditions; Salinity effects. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5349 |
| |
|
|
Betanzos, A.; Arencibia, G.; Nodar, R.. |
Con el objetivo de determinar la factibilidad de reactivar la ostricultura al Norte de Villa Clara, Cuba, se realizaron dos cruceros de investigación en febrero y mayo de 2006, meses de seca y lluvia respectivamente. La temperatura del agua presentó valores entre 24,8 y 28,8˚ C; la salinidad mostró valores extremos entre 37 y 39,5; el oxígeno disuelto entre 4,62 y 6,34 mg/L; la transparencia del agua de 45 a 90%; la demanda química de oxígeno presentó extremos entre 1.48 y 3.84 mg/L, y el pH entre 7,98 y 8,28. El fitoplancton presentó variaciones espaciales entre las concentraciones de células de 0,2 a 0,9 x 106 cel/L, siendo las diatomeas el grupo más representativo; el género que mayor abundancia presentó fue Pseudonitzschia sp. A partir de... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine environment; Environments; Aquaculture. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5245 |
| |
|
|
Capetillo, N.; Lopeztegui, A.; Betanzos, A.; Hernández, R.. |
Dada la importancia ecológica que tiene el erizo de mar Lytechinus variegatus y por formar parte de la dieta natural de muchos organismos marinos, entre los cuales se encuentran algunas especies de gran interés comercial, se realizó un estudio para describir las variaciones espaciales y temporales de la abundancia de sus poblaciones en el Golfo de Batabanó. La región fue dividida en dos sectores de estudio: Este (E) y Oeste (W) y se ubicaron 13 estaciones en las que se midió la salinidad, temperatura y turbidez en la columna de agua. Con una rastra se colectaron tres réplicas de muestras de erizos durante los meses de agosto y octubre de 2008 y abril y agosto de 2009. Se calcularon los valores medios de cada variable abiótica, así como las densidades... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Sea urchin fisheries; Density (population). |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4645 |
| |
|
|
|