Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Músculo Digástrico o Músculo Digastricomastoideo? International Journal of Morphology
Carvallo,Pamela; Carvallo,Eugenia; del Sol,Mariano.
El músculo digástrico aparece mencionado en Terminología Anatomica con el código A04.2.03.006, pertenece al grupo de los músculos suprahioideos y está formado por dos vientres (latín: gaster) unidos por un tendón intermedio. El vientre anterior se origina en la fosa digástrica de la mandíbula y el vientre posterior en la incisura mastoidea del hueso temporal, ambos se insertan a través de una banda fibrosa, derivada de la capa pretraqueal de la fascia cervical profunda en el cuerpo y cuerno mayor del hueso hioideo. Los vientres anterior y posterior se originan del primer y segundo arco branquial respectivamente, siendo inervado el vientre anterior por el nervio milohioideo y el vientre posterior por el nervio facial. En su denominación el músculo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Músculo Digástrico; Músculo Digastricomastoideo; Terminología Anatomica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100058
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NAFLD e Ingesta de Fructosa en Altas concentraciones: Una Revisión de la Literatura International Journal of Morphology
Carvallo,Pamela; Carvallo,Eugenia; Barbosa-da-Silva,Sandra; Mandarim-de-Lacerda,Carlos Alberto; del Sol,Mariano.
Uno de los endulzantes más comúnmente utilizado es la fructosa. La fructosa es directamente metabolizada en el hígado y se puede transformar en glucosa, posteriormente es almacenada como glicógeno constituyéndose en una fuente de energía para los hepatocitos. Todo el exceso de fructosa se convierte en lípidos ejerciendo un efecto tóxico sobre el hígado, similar al producido por el exceso de alcohol, pudiendo provocar hígado graso no alcohólico (NAFLD). El objetivo de esta revisión es reunir hallazgos recientes en relación al efecto de la ingesta de fructosa en altas concentraciones y su relación con el NAFLD.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hígado graso no alcohólico; Esteatohepatitis no alcohólica; Fibrosis hepática; Fructosa.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000200047
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Segmento II del Hígado ¿Segmento Lateral Izquierdo o Segmento Posterior Lateral Izquierdo? International Journal of Morphology
Carvallo,Eugenia; Carvallo,Pamela; Coello,Rafael; Vásquez,B.
La división del hígado en segmentos se basa en que, a partir del hilio, cada una de las ramas de la vena porta está acompañada por una arteria y un conducto biliar. El conocimiento preciso de las estructuras vasculares intrahepáticas y su distribución en segmentos es importante para planificar técnicas resectivas y efectuarlas con éxito; se ha señalado que es necesario conocer la anatomía biliar de los segmentos del hígado, así como sus variantes, para prevenir trombosis o complicaciones isquémicas del segmento lateral izquierdo y la aparición de fístulas biliares después del trasplante parcial de hígado. En la Terminologia Anatomica aparece mencionado el segmento lateral izquierdo (segmento II). Es nuestro objetivo revisar este término y recomendar la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Segmento II; Segmento lateral izquierdo; Hígado; Terminologia anatomica.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Músculo Plantar? International Journal of Morphology
Coello,Rafael; Carvallo,Pamela; Carvallo,Eugenia; del Sol,Mariano.
Todos los campos científicos de la salud utilizan Terminologia Anatomica como herramienta de comunicación para las descripciones en artículos científicos impresos y electrónicos; las denominaciones anatómicas humanas son el punto de partida para ordenar todo idioma científico médico respetando sus raíces latinas y griegas; sin embargo, existen términos que se originaron por simbolismos, respetando ideografías y otros producto de la disección animal. Se revisará la denominación de músculo plantar (Musculus plantaris) al músculo ubicado en el compartimiento posterior de la pierna que consta en la Nomina Anatomica editada en Basilea en 1895 y en el texto Terminologia Anatomica publicada en 1998, documento oficial aceptado por la FIPAT; la semántica y las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Músculo Plantar; Terminologia Anatomica; Programa Federativo Internacional de Terminología Anatómica (FIPAT); Músculo Femorocalcáneo.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000300050
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arquitectura de las Fibras Ventriculares en el Corazón de Avestruz (Struthio camelus) International Journal of Morphology
Carvallo,Pamela; Henríquez - Pino,Jorge.
La disposición de las fibras del miocardio ventricular del corazón del avestruz (Struthio camelus) fue estudiada macro y mesoscópicamente en 14 corazones de avestruz, disecados mediante una adaptación del método de Pettigrew. Se identificaron tres capas musculares: superficial, media y profunda, de acuerdo a la orientación de las fibras del miocardio ventricular. Las fibras de la capa superficial son comunes a ambos ventrículos, en cambio las fibras de las capas media y profunda son propias de cada ventrículo. El ventrículo izquierdo presenta una gruesa capa muscular media, que también constituye mayoritariamente el septo interventricular y el ápex del corazón.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Miocardio; Ventrículo; Avestruz.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Músculos Fibulares Largo, Corto... y Mínimo: ¿Por qué no? International Journal of Morphology
Carvallo,Pamela; Carvallo,Eugenia; Coello,Rafael; del Sol,Mariano.
Terminologia Anatomica también denomina al músculo fibular tercero como músculo peroneo tercero, con el código A04.7.02.039. Los tres músculos fibulares tienen su origen en la fíbula y se insertan los músculos fibulares corto y tercero en el 5° metatarsiano y el músculo fibular largo en el cuneiforme medial y base del 1er hueso metatarsiano. El músculo fibular tercero pasa detrás del retináculo de los extensores, contribuye a la dorsiflexión de la articulación talocrural y al igual que los otros músculos fibulares, a la eversión del pie. Se propone modificar la denominación del músculo fibular tercero por músculo fibular mínimo, ya que el término armoniza con los nombres de los músculos fibulares largo y corto, que aluden al tamaño y a la ubicación del...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Músculo fibular tercero; Músculo fibular mínimo; Terminología Anatomica.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100046
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional