Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico inmunohistoquímico de dermatosis inmunomediadas en perros domésticos Veterinaria México
Bedolla Alva,Mario Adán; Salas Garrido,Gerardo; Constantino Casas,Fernando.
Se realizó un estudio retrospectivo de 28 casos de perros, cuyas muestras de piel incluidas en parafina (de 2001 a 2004) presentaban lesiones microscópicas y diagnósticos sugerentes a pénfigo o lupus eritematoso (LE). Dichas muestras se reevaluaron mediante inmunohistoquímica, identificando un depósito intercelular de IgG canino. Se obtuvieron reacciones positivas en 57.14% (16 casos) de las muestras procesadas. La distribución de los depósitos intercelulares de IgG en el espacio de la epidermis, así como de la membrana basal, fue de ayuda para diferenciar entre pénfigo y lupus eritematoso y entre las diferentes presentaciones de pénfigo. De los casos positivos, 50% (ocho) fueron consistentes con pénfigo foliáceo, 31.25% (cinco) fueron diagnosticados como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Inmunohistoquímica; Pénfigo; Lupus eritematoso; Perros; Piel.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patología de las tortugas marinas (Lepidochelys olivacea) que arribaron a las playas de Cuyutlán, Colima, México Veterinaria México
Gámez Vivaldo,Susana; García Márquez,Luis Jorge; Osorio Sarabia,David; Vázquez García,José Luis; Constantino Casas,Fernando.
El objetivo del trabajo fue informar las causas de mortalidad de once tortugas marinas Golfinas (Lepidochelys olivacea), que arribaron moribundas entre junio y septiembre de 2006 a las playas de Cuyutlán, Colima, México. Los signos que presentaron fueron: inhabilidad para nadar, debilidad, pérdida de peso, ojos hundidos, letargia, lesiones en aletas y caparazón por enmallamiento. Después de que las tortugas murieron, se procedió a realizar la necropsia. Se tomaron muestras representativas de las lesiones de los principales órganos y se colocaron en formalina amortiguada al 10% pH 7.2 para su fijación. Las muestras fueron procesadas por la técnica histológica de rutina y se tiñeron con hematoxilina-eosina. Los resultados fueron: en seis casos (60%) se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea); Patología; Parásitos; Colima.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mucocele en la vesícula biliar de un perro: hallazgos clínico-patológicos Veterinaria México
Martínez Romero,Gisela; García Ortuño,Luis Enrique; Constantino Casas,Fernando; Solís Carvajal,Karina; Méndez Aguilar,Rosa Elena.
El objetivo del presente informe es dar a conocer los hallazgos clínico-patológicos en un perro con mucocele biliar, con el fin de contribuir al estudio de esta lesión poco conocida. El caso corresponde a un perro de la raza Pastor Alemán, de 12 años de edad, que presentó ictericia y dolor abdominal. La bioquímica sanguínea indicó incremento de las enzimas hepáticas, hiperbilirrubinemia e hipercolesterolemia. La ultrasonografía mostró engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y sedimento uniforme ecogénico, interpretado como lodo biliar. Se decidió la eutanasia debido al progresivo deterioro de su salud. A la necropsia se encontró mucocele en la vesícula biliar y el diagnóstico histopatológico fue hiperplasia quística mucinosa biliar. Esta patología...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Mucocele; Vesícula biliar; Hiperplasia Quística; Colestasis; Ictericia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patogenia de Salmonella enteritidis FT 13a y Salmonella enteritidis biovar Issatschenko en pollos de engorda Veterinaria México
Ruiz Flores,Griselda; Constantino Casas,Fernando; Quintana López,José Antonio; Cedillo Peláez,Carlos; Urquiza Bravo,Odette.
El objetivo del presente estudio fue determinar la patogenia de Salmonella enteritidis fagotipo 13a (SE FT 13a) y de Salmonella enteritidis biovar Issatschenko fagotipo 6a (SI) en pollitos de engorda de cuatro días de edad. Veintiocho aves por tratamiento fueron inoculadas con dosis de 1 x 10(8) (SE FT 13a) y 1 x 10(9) (SI), respectivamente, y 14 pollitos fueron inoculados con solución salina fisiológica (SSF), como testigos negativos. Se tomaron muestras de hígado, bazo, corazón, pulmón, buche, duodeno, yeyuno, íleon y ciegos durante 14 tiempos posinfección (6, 18, 30, 42, 54, 78, 102, 126, 150, 174, 198, 222, 246 y 270 horas posinfección (hpi)), para realizar el aislamiento bacteriológico de Salmonella spp, exámenes histopatológico y ultraestructural....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Patogenia de Salmonella; Aislamiento de Salmonella; Salmonella en Pollos de Engorda.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000200004
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional