Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Requerimientos de calidad en hemostasia: Variabilidad biológica versus estado actual de la metodología ABCL
Zirpoli,María Mercedes; Adamczuk,Yolanda; Duboscq,Cristina.
El objetivo del trabajo fue comparar los requerimientos de calidad (RC) de Variabilidad Biológica (VB) con el Estado Actual de la Metodología (EA) en ocho analitos de hemostasia. Se determinó el EA calculando el Coeficiente de Variación promedio ponderado (CVpp) de al menos 6 evaluaciones externas: RIQAS (ET1) y CAP (ET2). Los datos de Error Total aceptable (ETa) por VB mínimo (VBm) y deseable (VBd) se calcularon a partir de los CV intra e inter individuos reportados en www.westgard.com. Los datos obtenidos: Tiempo de Protrombina (TP segundos): ETVBm 7,9%, ETVBd 5,3%, ET1 19%, ET2 13%; Tiempo parcial de tromboplastina activada: (APTT segundos): ETVBm 6,7%, ETVBd 4,5%, ET1 23%, ET2 11%. INR: ETVBm 7,9%, ETVBd 5,3%, ET1 20%, ET2 16%; Fibrinógeno: ETVBm...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Variabilidad biológica; Requisitos de calidad; Analitos de hemostasia; Error total aceptable; Estado actual de la metodología.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Validación de un ensayo automatizado para determinar la actividad de cofactor de ristocetina del factor von Willebrand ABCL
Duboscq,Cristina; Martinuzzo,Marta; Ceresetto,Juan Manuel; Otaso,Juan Carlos; Barrera,Luis; Oyhamburu,José María; Stemmelin,Germán.
La enfermedad de von Willebrand (EvW) se debe a un defecto, cuali o cuantitativo de la molécula del factor von Willebrand (VWF). Bajos niveles de VWF:Ag sugieren la EvW pero no distinguen los subtipos, por lo cual es necesario determinar también la funcionalidad del VWF para completar el diagnóstico. El método de referencia para estudiar la función del VWF es el ensayo del cofactor de ristocetina (VWF:RCo), basado en la habilidad del VWF para inducir la aglutinación de las plaquetas en presencia de ristocetina. Recientemente se han desarrollado métodos automatizados para determinar la actividad de cofactor de ristocetina. El objetivo fue evaluar el comportamiento del ensayo inmunoturbidimétrico automatizado VWF:RCo con el ensayo de actividad de VWF...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Factor von Willebrand; Cofactor de ristocetina; Factor von Willebrand antigénico; Métodos automatizados.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la concentración de citrato de sodio sobre las pruebas de hemostasia ABCL
Duboscq,Cristina; Kordich,Lucía.
El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de diferentes concentraciones de citrato 3,2% (109 mM) o 3,8% (129 mM) utilizado como anticoagulante en la determinación del tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial activado (APTT). Se trabajó con tres tromboplastinas de distintos orígenes para el TP y cuatro reactivos de APTT que fueron empleados en tres sistemas de detección: manual, fotoóptico y electromecánico. Tres grupos fueron estudiados: voluntarios sanos, pacientes con tratamiento anticoagulante con dicumarínicos en fase estable y pacientes con tratamiento de anticoagulación con heparina no fraccionada. No se obtuvieron diferencias significativas entre las concentraciones de citrato estudiadas para los 9 pares de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Concentración de citrato de sodio; Tiempo de protrombina; Tiempo de trombina parcial activado.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572005000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de inhibidor adquirido específico de factor VIII ABCL
Duboscq,Cristina; Ceresetto,José Manuel; Arias,Mirta; Forastiero,Ricardo.
El inhibidor adquirido contra el factor VIII o “hemofilia adquirida” (HA) es una patología autoinmune que suele presentarse como un sangrado súbito en pacientes sin coagulopatía previa. El diagnóstico de esta patología debe ser rápido, sobre todo en aquellos casos en que la presentación es una hemorragia que puede comprometer la vida del paciente. En esta actualización se analizan las pruebas globales y específicas utilizadas en su detección y los ensayos Bethesda y Nijmejen que permiten la cuantificación del inhibidor para monitorear el tratamiento. Es importante la función del laboratorio en el diagnóstico precoz de esta patología y para eso se debe conocer y pensar en su existencia cuando se presenta un paciente con sangrado, un aPTT...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hemofilia adquirida; Hemorragia; Diagnóstico; Factor VIII; Bethesda; Nijmegen.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rol de la heterogeneidad endotelial en la regulación de la Hemostasia ABCL
Duboscq,Cristina.
El endotelio es un órgano que está involucrado en numerosos procesos fisiológicos, principalmente el de mantener la fluidez de la sangre. Las células endoteliales no activadas expresan actividad anticoagulante, antiadhesiva y vasodilatadora, mientras que la célula endotelial activada expresa actividad procoagulante, proadhesiva y vasoconstrictora. Estas características varían en las distintas zonas del árbol vascular y se expresan en distintos momentos. El propósito de esta revisión es actualizar los conceptos de heterogeneidad del endotelio, su influencia en la regulación de la hemostasia y en la fisiopatología de la enfermedades vasculares lecho-específicas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Endotelio; Heterogeneidad; Lecho vascular.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572006000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de las variables preanalíticas en la determinación de proteína S ABCL
Duboscq,Cristina; Kordich,Lucía.
La proteína S (PS) regula el sistema de coagulación mostrando actividad de cofactor de la Proteína C activada (PCa) con la cual forma un complejo equimolecular. En presencia de iones calcio este complejo inactiva por proteólisis los factores V y VIII activados por trombina. La proteína S plasmática circula 40% libre (fracción que presenta actividad de cofactor de la PCa) y 60% unida al C4-BP (proteína ligante de la fracción C4 del complemento). El objetivo fue comparar el dosaje de PS realizado por método coagulable e inmunoturbidimétrico e investigar cómo las variables preanalíticas afectan los niveles de PS determinados. Se obtuvieron los siguientes resultados: método coagulable: CV intra ensayo: (n=20): 4%, CV interensayo (n=20, 3 días): 3,4%. Método...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Proteína S; Proteína S libre; Variables preanalíticas.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de la detección foto óptica vs. electromecánica del coágulo ABCL
Duboscq,Cristina; Ceresetto,José Manuel; Shanley,Claudia; Ravinovich,Oscar; Palmer,Silvina; Stemmelin,Germán.
El objetivo de este estudio fue determinar si la detección foto óptica del coágulo es equivalente a la detección electromecánica al realizar el tiempo de protrombina (TP), el tiempo de tromboplastina parcial activado (APTT) y el dosaje de fibrinógeno (FBG). Se estudiaron 258 pacientes consecutivos que concurrieron al laboratorio para realizar estudios de hemostasia. Se utilizaron tres coagulómetros: ACL TOP (foto-óptico) y STArt y Destiny plus como detección electro mecánica. EL TP, APTT y FBG fueron realizados en todos los equipos antes de transcurridas tres horas de la toma de la muestra. Se obtuvo una buena correlación entre los resultados obtenidos con ambos métodos de detección TP (%): (ACL TOP vs. STArt R=0,989; ACL TOP vs. Destiny plus R=0,988),...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coagulómetros; Detección del coágulo; Foto óptica; Electromecánica.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dabigatran en plasma: tiempos de trombina diluido, Ecarin y veneno de víbora de Russell diluido ABCL
Martinuzzo,Marta; Duboscq,Cristina; López,Marina Sol; Montenegro,Marina; Viñuales,Susana; Girardi,Beatriz; Penchasky,Diana; Otero,Victoria; Ceresetto,José; Stemmelin,German; Barrera,Luis; Otaso,Juan Carlos; Oyhamburu,José.
Los objetivos del trabajo fueron verificar la calidad analítica del ensayo tiempo de trombina diluido (DTI) para medición de la concentración plasmática (cc) de dabigatran comparando dos coagulómetros de detección foto-óptica, comparar los resultados con el tiempo de Ecarin (ECT) y correlacionar las cc con las pruebas básicas de coagulación Tiempo de protrombina (TP), APTT y Tiempo de trombina (TT), y tiempo de veneno de víbora de Russell con fosfolípidos concentrados (DRVVTC). Se tomaron 43 muestras de plasma en el valle (10-14 h de la última toma) de 40 pacientes que recibían dabigatran. DTI y ECT presentaron (%) repetitividad <5,4% y <7,5%, CV interensayo <6% y <9%, respectivamente, en el protocolo EP15A2, aceptables para un Error Total...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Medición de dabigatran; Tiempo de trombina diluido; Tiempo de protrombina; Tiempo de tromboplastina parcial activado; Tiempo de ecarina; Tiempo de veneno de víbora de Russell diluido con fosfolípidos concentrados.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000200004
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional