|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
| |
|
|
Ferraro, Emilia. |
Diez a??os de experiencias han demostrado que las medidas estandars que est??n en la base de los programas de reforma del mercado (devaluaci??n de la moneda local, reducci??n de las barreras comerciales, restricciones al rol del Estado en el mercado agr??cola), y que ten??an como objetivo principal la estabilizaci??n macroecon??mica, en la realidad no han logrado uno de sus objetivos principales, que era el de beneficiar a los peque??os campesinos de las zonas rurales de los paises desarrollados. Por el contrario, para muchos de ellos, la situaci??n ha empeorado. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: SIERRA NORTE; MERCADOS; TENENCIA DE LA TIERRA; PR??CTICAS; MARKETS; LAND TENURE; PRACTICES. |
Ano: 1996 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/6052 |
| |
|
|
Ferraro, Emilia. |
El libro nos habla de las diversas maneras en que en el mundo, se dan las transacciones de trueque. La introducción es un supremo trabajo de síntesis de la manera en que a lo largo de su historia, la Antropología ha mirado a las transacciones económicas, con la inserción de la importancia de los estudios sobre el trueque en los debates contemporáneos. Con datos de regiones geográficas tan distintas y alejadas como la Amazonía, Polinesia, Melanesia y Nepal, los ensayos etnográficos nos presentan un panorama muy rico. El ensayo de Anderlini y Sabourian ofrece una discusión formal y teórica desde la Economía, sobre la organización de los diversos tipos de intercambios; concluye el libro con el excelente ensayo de Strathern, en el que la autora se involucra... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ANTROPOLOGÍA; TRUEQUE; ACADEMIC REVIEW; ANTHROPOLOGY; BARTER. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4685 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ferraro, Emilia. |
La literatura clásica sobre el tema define el trueque como un intercambio que no involucra el dinero, en contraste con los intercambios mercantiles que se dan con el uso del dinero. Usando evidencias etnográficas del norte de Ecuador, presento en este artículo el caso de un intercambio que está a medio camino entre el “puro trueque”- es decir intercambio de especies por especies - y “puro negocio” es decir intercambio mercantil que involucra dinero. Representa un caso ejemplar de la co-existencia en un mismo contexto de estándares de valores distintos: según las circunstancias, los mismos actores pueden conceptual izar y usar el dinero como medio de valor universal -moneda de intercambio- o como un bien a ser intercambiado como cualquier otro (Gregory,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RECIPROCIDAD; INTERCAMBIO; NEGOCIACIÓN; MERCADO; ECONOMÍA; MONEDA; BIENES Y SERVICIOS; RECIPROCITY; EXCHANGE; NEGOTIATION; MARKET; ECONOMY; CURRENCY; GOODS AND SERVICES; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4540 |
| |
|
|
Ferraro, Emilia. |
La literatura clásica sobre el tema define el trueque como un intercambio que no involucra el dinero, en contraste con los intercambios mercantiles que se dan con el uso del dinero. Usando evidencias etnográficas del norte de Ecuador, presento en este artículo el caso de un intercambio que está a medio camino entre el “puro trueque”- es decir intercambio de especies por especies - y “puro negocio” es decir intercambio mercantil que involucra dinero. Representa un caso ejemplar de la co-existencia en un mismo contexto de estándares de valores distintos: según las circunstancias, los mismos actores pueden conceptual izar y usar el dinero como medio de valor universal -moneda de intercambio- o como un bien a ser intercambiado como cualquier otro (Gregory,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RECIPROCIDAD; INTERCAMBIO; NEGOCIACIÓN; MERCADO; ECONOMÍA; MONEDA; BIENES Y SERVICIOS; RECIPROCITY; EXCHANGE; NEGOTIATION; MARKET; ECONOMY; CURRENCY; GOODS AND SERVICES; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4540 |
| |
|
|
Ferraro, Emilia. |
El libro de Erika Silva representa un aporte para el análisis y la reflexión sobre identidad a varios niveles. El primero es destacar la importancia de los “discursos”, entendidos no solamente como textualidad, construcción verbal y lingüística, sino en la definición de Todorov como un producto de un contexto particular en el cual intervienen no solamente elementos retóricos y lingüísticos, sino también interlocutores específicos. Un discurso aparece en un tiempo y un espacio definido, bajo la confluencia de determinadas circunstancias y, como añade Escobar, se convierte en una parte constitutiva de la realidad social misma puesto que es a través del lenguaje y del discurso que la realidad social inevitablemente se construye. En este sentido, los ensayos... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; IDENTIDAD NACIONAL; REALIDAD SOCIAL; ACADEMIC REVIEW; NATIONAL IDENTITY; SOCIAL REALITY. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4367 |
| |
|
|
Ferraro, Emilia. |
El libro nos habla de las diversas maneras en que en el mundo, se dan las transacciones de trueque. La introducción es un supremo trabajo de síntesis de la manera en que a lo largo de su historia, la Antropología ha mirado a las transacciones económicas, con la inserción de la importancia de los estudios sobre el trueque en los debates contemporáneos. Con datos de regiones geográficas tan distintas y alejadas como la Amazonía, Polinesia, Melanesia y Nepal, los ensayos etnográficos nos presentan un panorama muy rico. El ensayo de Anderlini y Sabourian ofrece una discusión formal y teórica desde la Economía, sobre la organización de los diversos tipos de intercambios; concluye el libro con el excelente ensayo de Strathern, en el que la autora se involucra en... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ANTROPOLOGÍA; TRUEQUE; ACADEMIC REVIEW; ANTHROPOLOGY; BARTER. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4685 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|