|
|
|
|
|
Sellés van Sch.,Gabriel; Ferreyra E.,Raúl; Contreras W.,Gonzalo; Ahumada B.,Rodrigo; Valenzuela B.,Jorge; Bravo V.,Rodrigo. |
El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de tres frecuencias de riego por goteo sobre un parronal de uva de mesa (Vitis vinifera L.), cv. Thompson Seedless, plantado en un suelo de textura franco arcillosa (Fluventic Haploxeroll). Las frecuencias de riego se establecieron considerando la evapotranspiración (ETc) acumulada del cultivo, determinada por el método de la evaporación de bandeja y corregida por un coeficiente de cultivo (Kc), y expresada como acumulación de horas de riego equivalentes. Los tratamientos correspondieron a regar cada vez que la ETc acumulada correspondiera a 6 h (T6), 12 h (T12) y 18 h de riego (T18). El mayor tamaño de bulbo de suelo húmedo se obtuvo con el T18. Este tratamiento presentó mayor peso de poda y calibre de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Uva de mesa; Riego por goteo; Potencial hídrico xilemático; Manejo de riego; Desarrollo de raíces; Vitis vinifera L.. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000200007 |
| |
|
|
Ferreyra E.,Raúl; Peralta C.,José; Sadzawka R.,Angélica; Muñoz S.,Carlos; Valenzuela B.,Jorge. |
La zona central de Chile reúne condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo del arándano ojo de conejo (Vaccinium ashei Reade), sin embargo existen limitantes para su desarrollo debido al alto pH de los suelos, a la porosidad y a la calidad del agua utilizada para el riego. Se realizó un experimento en el Centro Regional de Investigación La Platina, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en Santiago, para determinar el efecto del uso de una mezcla de suelo-aserrín acidificada, así como también del agua de riego con pH 2, 4, 5 y 7,8 (testigo), para lo cual se plantó arándano ojo de conejo el año 1990. El crecimiento y la producción se evaluaron durante tres temporadas. El análisis foliar mostró que sólo la concentración de Mn fue menor en el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Acidificación de suelos acidificación de agua de riego; Calidad de agua riego por goteo nutrición de plantas. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000400007 |
| |
|
|
Ferreyra E.,Raúl; Sellés V.,Gabriel; Ruiz S.,Rafael; Sellés M.,Iván. |
Durante las temporadas 1998/99, 1999/2000 y 2000/01 se realizó una investigación en vides (Vitis vinifera L.) cv. Chardonnay, con el objeto de evaluar los efectos de la restricción hídrica sobre la producción, calidad del vino, estado hídrico de las plantas y las reservas nutricionales de las raíces. Los tratamientos aplicados fueron los siguientes: T1 y T2, aplicación de agua equivalente al 100 y 40%, respectivamente, de la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante toda la temporada; T3, sin aplicación de agua desde brotación a pinta y reposición del 100% de ETc de pinta hasta la cosecha; T4, aplicación de agua equivalente al 100% de ETc entre brotación y pinta, y suspensión del riego desde pinta hasta la cosecha. La disminución del aporte hídrico... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Eficiencia del uso de agua; Vitis vinifera; Riego deficitario controlado. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000300007 |
| |
|
|
Ferreyra E.,Raúl; Selles V.,Gabriel; Peralta A.,Jose; Burgos R.,Loreto; Valenzuela B.,Jorge. |
Se aplicaron diferentes tratamientos de estrés hídricos en vides (Vitis vinifera L.) cv. Cabernet Sauvignon durante las temporada 1994/95 y 1995/96, en el Centro Regional de Investigaciones La Platina , Santiago (33º34' lat. Sur; 70º38' long. Oeste). Los tratamientos T1 y T2 correspondieron a 100% y 40% de evapotranspiración de cultivo (ETc) durante toda la estación; T3, sin riego desde brotación a pinta y riego con 100% de ETc hasta la cosecha; T4, riego con 100% de ETc entre brotación a pinta y suspensión del riego desde pinta hasta la cosecha. En los tratamientos con estrés (T2, T3 y T4) se redujo significativamente el peso y tamaño de bayas. También se redujo el rendimiento, principalmente cuando no se aplicó agua entre el brotación y pinta (T3).... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Estrés hídrico; Vid. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000300006 |
| |
|
|
Ferreyra E.,Raúl; Selles V.,Gabriel; Lemus S.,Gamalier. |
El agua es un recurso escaso en la zona central de Chile, donde se encuentra la mayor superficie plantada de durazno (Prunus persica L. Bastsch), por lo cual es necesario disponer de información que permita usar el agua eficientemente. En los últimos años, utilizando las características de crecimiento del fruto del durazno, ha sido posible disminuir el consumo de agua en la Fase II sin afectar significativamente la producción y calidad de la fruta. El ensayo fue ejecutado entre 1994 y 1996 en 90 plantas de un huerto de alta densidad de durazno cv. Kakamas, plantado en agosto de 1991, con una densidad de 1250 plantas por hectárea, en el Centro Experimental La Platina (33°34 lat. Sur; 70°38 long. Oeste). Los resultados mostraron que se puede disminuir el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Relaciones hídricas; Déficit hídrico; Déficit hídrico controlado. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000400008 |
| |
|
|
|