Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 32
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [Recurso electrónico] : [no. 36, 2009] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define claramente el significado de la trata de personas, cuando señala que es el “tráfico que consiste en vender seres humanos como esclavos”. Esta definición, muestra la metamorfosis que ha sufrido la esclavitud clásica, caracterizada por la sujeción forzosa - bajo el dominio de la propiedad- de una persona a otra. Hoy tiene que ver con la movilidad de la población (tráfico), la venta de seres humanos (mercado) y la atadura forzosa (esclavo), que expresa una realidad especificada por la sujeción obligatoria a mercados ilícitos, formales o informales de carácter global.
Tipo: Boletín Palavras-chave: TRATA DE PERSONAS; TRÁFICO DE PERSONAS; ESCLAVITUD; COMERCIO DE PERSONAS; MIGRACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; ECUADOR; TRAFFICKING IN PERSONS; SLAVERY; TRADE OF PERSONS; MIGRATION; CITIZEN SECURITY; PERIODICALS; EQUATOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1328
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 17, mayo 2007, BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
La relación de la violencia con el espacio no ha sido un tema al que se le haya destinado un tiempo importante para el estudio, a pesar de que existe una relación consustancial. Sin embargo de ello se tienen políticas explícitas como, por ejemplo, aquella conocida como “prevención situacional” o, incluso, la llamada popularmente como “ventanas rotas”. Y no se diga del conjunto de acciones públicas y privadas que desde la variable seguridad organizan la ciudad: barrios cerrados, cámaras de video de vigilancia y horarios de uso, entre otros.
Tipo: Boletín Palavras-chave: PREVENCIÓN SITUACIONAL; ESCENARIOS DEL DELITO; GEOREFERENCIACIÓN DEL DELITO; CASUÍSTICA CRIMINAL; CARTOGRAFÍA URBANA DELICTUAL; ZONIFICACIÓN DE DELITOS; CRÓNICA ROJA; SITUATIONAL PREVENTION; CRIME SCENES; CRIME GEOREFERENCING; CRIMINAL CASES; URBAN MAPPING DELICTUAL; ZONING OF CRIME; RED CHRONICLE.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2646
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fronteras [no. 2, febrero 2010, BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
El Ecuador no ha contado con una política criminal explicita, manifestada en un Plan Nacional reconocido socialmente y legitimado políticamente. Un Plan Nacional debe, además, tener políticas explícitas para cada una de las violencias. Si consideramos que la violencia es histórica, relacional y plural, será factible encontrar un tipo de violencia particular que se desarrolla en la frontera y que es la violencia fronteriza. Esta violencia es distinta a las violencias, por ejemplo, de género, juvenil o urbana. Su característica central vienen de las asimetrías complementarias que se establecieron en espacios donde encuentra-separan dos o más Estados.
Tipo: Boletín Palavras-chave: VIOLENCIA FRONTERIZA; POLÍTICAS PÚBLICAS; ACUERDOS POLÍTICOS; PREVENCIÓN DEL DELITO; FRONTERAS SOLIDARIAS; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA; TRABAJO PASTORAL; BORDER VIOLENCE; PUBLIC POLICY; POLITICAL AGREEMENT; CRIME PREVENTION; BORDER SOLIDARITY; CONSTRUCTION OF CITIZENSHIP; PASTORAL WORK; VIOLENCIA FRONTERIZA -- POLÍTICAS PÚBLICAS -- PLAN NACIONAL EMERGENTE DE PREVENCIÓN DEL DELITO -- PLAN NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2899
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [Recurso electrónico] : [no. 37, 2009] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
Las primeras encuestas de victimización se desarrollaron en los años sesenta del siglo pasado y lo hicieron en la búsqueda de complementarse con la información proveniente de las denuncias de los hechos delictivos. Con estas encuestas se busca preguntar a las víctimas sobre algunas características que rodean a los delitos de los que han sido objeto o cómo los individuos se convierten en víctimas a partir de un hecho violento para, a partir de la agregación de los datos, conocer la magnitud y tendencias de los hechos de violencia.
Tipo: Boletín Palavras-chave: VICTIMIZACIÓN; INSEGURIDAD; CRIMINALIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; VICTIMIZATION; INSECURITY; CRIME; PUBLIC POLICY; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 09, septiembre 2006. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
La violencia no puede ser entendida como un problema donde ciertas cualidades o propiedades explican su existencia; porque la violencia es una relación social de conflicto que encarna procesos históricos. Esto significa, por un lado, que la violencia no puede ser analizada y entendida desde la perspectiva de los atributos (llamados factores de riesgo o causalidades) y, por otro, que las violencias de antes no son iguales a las de ahora porque son fenómenos cambiantes en el tiempo y el espacio.
Tipo: Boletín Palavras-chave: VIOLENCIA DE GÉNERO; RELACIONES INTERPERSONALES; VIOLENCIA CONTRA LA MUJER; VIOLENCIA SEXUAL; VIOLENCIA DE GÉNERO; MOVIMIENTOS FEMINISTAS; AMNISTÍA INTERNACIONAL; ESPACIOS CIUDADANOS; VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; AGENDA MEDIÁTICA.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2549
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 19, julio 2007, BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
El tema de la seguridad privada tiene una presencia relativamente reciente en el país y en América Latina. Paradójicamente hace su entrada de la mano del incremento de la violencia y de la reforma económica del Estado, a mediados de la década de los años ochenta del siglo pasado. La desregulación del Estado introdujo, no sólo en Ecuador sino a nivel mundial, las condiciones mínimas para la privatización de la seguridad y para el desarrollo expansivo del crimen organizado global (drogas, armas y trata de personas). Mientras el incremento de la violencia permitió justificar su existencia -ante el descrédito de las instituciones y las fallas del sector público por controlarla- el propio delito se modernizó y desarrolló raudamente.
Tipo: Boletín Palavras-chave: SEGURIDAD PRIVADA; AMÉRICA LATINA; DESREGULACIÓN DEL ESTADO; POLICÍA NACIONAL; ESTRATIFICACIÓN SOCIAL; EXTERNALIDADES; DEMANDA DE SEGURIDAD; GOBIERNOS LOCALES; CRECIMIENTO DE LA VIOLENCIA; PRIVATE SECURITY; LATIN AMERICA; STATE DEREGULATION; NATIONAL POLICE; SOCIAL STRATIFICATION; EXTERNALITIES; SAFETY DEMAND; LOCAL GOVERNMENTS; GROWTH OF VIOLENCE.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2721
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fronteras [no. 3, mayo 2010, BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
Las fronteras en la actualidad son expresiones de realidades múltiples, al extremo de que en una frontera se pueden encontrar varias en simultáneo; porque se trata de la confluencia de situaciones asimétricas y heterogéneas. No solo que existen diferencias frente al otro distinto, sino que también se presentan una multiplicidad de aristas, tales como: económicas, políticas, sociales y culturales. De allí que las políticas que se diseñen deban seguir esta lógica plural y no continuar con el error de tener una sola propuesta para la totalidad y que ésta sea elaborada de manera distante de la frontera y con desconocimiento de la misma.
Tipo: Boletín Palavras-chave: DESPLAZAMIENTO SOCIAL; PLAN COLOMBIA; PLAN ECUADOR; REPÚBLICA DOMINICANA; MOVILIDAD HUMANA; HAITÍ; VIOLENCIA; FRONTERA; HUMAN MOVE; ECUADOR PLAN; COLOMBIA PLAN; SOCIAL MOVEMENT; BORDER; VIOLENCE.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2897
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fronteras [no. 1, octubre 2009, BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
Con este primer número del Boletín “FRONTERAS”, iniciamos un proceso de difusión del problema que viven los pueblos fronterizos en la zona norte, de las propuestas de seguridad diseñadas, y de la construcción de un debate necesario respecto de la construcción de la región fronteriza ecuatoriano-colombiana como territorio continuo. El concepto de frontera con el que operamos no será el de límite o de muro que separa, sino el de un espacio continuo de alteridad, a la manera del encuentro de universos simbólicos diferentes y desiguales; que primero deben ser explorados, estudiados y, luego, franqueados, integrados.
Tipo: Boletín Palavras-chave: ALTERIDAD TRANSFRONTERIZA; NEGACIÓN; AFIRMACIÓN; POLÍTICA DE SEGURIDAD; ECONOMÍA DE FRONTERA; INCLUSIÓN; DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS; ORGANIZACIONES CIVILES; VIOLENCIA; PLAN MARTILLO; BORDER ALTERITY; DISCLAIMER; AFFIRMATION; SECURITY POLICY; FRONTIER ECONOMICS; INCLUSION; SOCIOECONOMIC INEQUALITIES; CIVIL ORGANIZATIONS; VIOLENCE; HAMMER PLAN; ALTERIDAD -- AFIRMACIÓN -- POLÍTICA DE SEGURIDAD -- REGIÓN FRONTERIZA ECUATORIANO-COLOMBIANA.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2898
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 24, diciembre 2007. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
El fenómeno del sicariato no es nuevo en el mundo ni ha estado ausente del Ecuador, lo cual quiere decir que no es un hecho delictivo que “llega desde afuera” ni que tampoco es reciente. En el país existe sicariato desde tiempos inmemoriales, aunque desde principios de los años noventa del siglo pasado se ha incrementado y ha cambiado sustancialmente, debido a la influencia del narcotráfico y el paramilitarismo colombiano.
Tipo: Boletín Palavras-chave: NARCOTRÁFICO; PARAMILITARISMO; ASESINATO A SUELDO; DELITO PAGADO; ACTORES CRIMINOSOS; ESCENARIO CRIMINAL; MÓVILES CRIMINOSOS; REMUNERACIÓN DELICTIVA; SISTEMA PENITENCIARIO; DRUG TRAFFICKING; PARAMILITARISM; CONTRACT KILLINGS; CRIME PAID; CRIME ACTORS; CRIMINAL SCENE; MOBILE CRIME; CRIMINAL COMPENSATION; PRISON SYSTEM.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2970
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 15, marzo 2007, BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
La violencia tiene dos dimensiones claramente diferenciadas e interrelacionadas: la inseguridad que es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad. Y la percepción de inseguridad que hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta.
Tipo: Boletín Palavras-chave: PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD; VIOLENCIA OBJETIVA; IMAGINARIOS SOCIALES; PREVENCIÓN SITUACIONAL; MEDIACIONES CULTURALES; ESPACIOS PÚBLICOS; REPRODUCCIÓN DE LA INSEGURIDAD; PERCEPTION OF INSECURITY; OBJECTIVE VIOLENCE; SOCIAL IMAGINARY; SITUATIONAL PREVENTION; CULTURAL MEDIATION; PUBLIC SPACES; REPRODUCTION OF INSECURITY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2619
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 05, mayo 2006. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
El presupuesto del sector público se define, por un lado, de acuerdo a las relaciones de poder que, finalmente, se expresan en las políticas públicas. Esto significa que el presupuesto es producto de la correlación de fuerzas entre actores que intervienen en la definición de prioridades del ingreso y del gasto. Por otro lado, el presupuesto también constituye un mecanismo para transparentar ingresos y egresos, es decir, para rendir cuentas de lo actuado. ¿Es este el caso del presupuesto de seguridad ciudadana? ¿Existe un presupuesto de la seguridad ciudadana?
Tipo: Boletín Palavras-chave: PRESUPUESTO PÚBLICO; SEGURIDAD CIUDADANA; DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS; GASTO POLICIAL; REFORMA POLICIAL; VIOLENCIA URBANA; CALIDAD DE GASTO; POLÍTICAS DE SEGURIDAD; SEGURIDAD INTERNA.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 10, octubre 2006. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
En el Ecuador existe la creencia generalizada que la violencia viene de afuera y, más concretamente, de Colombia. Sin embargo, lo más grave es que en estas creencias se fundamentan las políticas xenófobas y nacionalistas de cierre de las fronteras y de abusivos controles migratorios, que hoy tienen más fuerza después de las políticas desplegadas desde el 11-S.
Tipo: Boletín Palavras-chave: FRONTERA ECUADOR-COLOMBIA; CONFLICTIVIDAD MIGRATORIA; DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS; LEY DEL MURO; RELACIONES FRONTERIZAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECUADOR-COLOMBIA BORDER; MIGRATION ISSUE; MIGRATORY MOVEMENTS; LAW OF THE WALL; BORDER RELATIONS; MASS MEDIA.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2542
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 14, febrero 2007. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
El tiempo y las violencias no han sido entendidos como variables relacionadas en los estudios o diagnósticos como tampoco en los diseños de las políticas o las acciones de contención de este flagelo. Y no lo han sido por una cuestión conceptual y metodológica, porque en el mejor de los casos se han estudiado las llamadas causas (factores de riesgo), es decir las determinaciones supuestamente originarias de la violencia o, en su defecto, sus manifestaciones más visibles.
Tipo: Boletín Palavras-chave: CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA; FENOMENOLOGÍA DE LA VIOLENCIA; POLÍTICAS PÚBLICAS; LEY ZANAHORIA; ROSTROS DE LA VIOLENCIA; FOCOS DE ACCIDENTABILIDAD; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; CHRONOLOGY OF THE VIOLENCE; PHENOMENOLOGY OF VIOLENCE; PUBLIC POLICY; CARROT LAW; FACES OF VIOLENCE; OUTBREAKS OF ACCIDENT; MASS MEDIA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2610
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 18, junio 2007, BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
Desgraciadamente en el país aún no se han hecho estudios para determinar los costos económicos reales de la violencia; sin embargo, se puede afirmar que son más importantes de lo que uno se imagina. En el caso nuestro, podríamos hacer una aproximación a partir de dos entradas distintas, para mostrar esta afirmación. Por un lado, inferir lo que ocurre en el Ecuador a partir de un estudio que el Banco Interamericano de Desarrollo hizo en el año 2000 para América Latina y, por otro, utilizar la información proporcionada por las empresas de cuanto gastan en seguridad.
Tipo: Boletín Palavras-chave: COSTOS DE LA VIOLENCIA; DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA; PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA; CALIDAD DE VIDA; COSTOS INSTITUCIONALES; DESARROLLO ECONÓMICO; COSTS OF VIOLENCE; INCOME DISTRIBUTION; VIOLENCE PREVENTION; QUALITY OF LIFE; INSTITUTIONAL COSTS; ECONOMIC DEVELOPMENT.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2655
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 20, agosto 2007, BOLET??N COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
La violencia no puede ser entendida como una patolog??a social captada a partir de los llamados factores de riesgo o de sus m??ltiples causas; sino desde las relaciones sociales particulares que le dan nacimiento. Por eso la informaci??n que se construye a partir de ciertos indicadores no termina por revelar sus realidades profundas, ni tampoco permite entender la violencia en su pluralidad. En otras palabras la violencia es una relaci??n social espec??fica del conflicto, es plural y es hist??rica.
Tipo: Bolet??n Palavras-chave: PATOLOG??A SOCIAL; ESPACIO P??BLICO; VIOLENCIA DE G??NERO; VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; VIOLENCIA; AGRESI??N SEXUAL.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2738
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 07, julio 2006. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
La privatización ha entrado con fuerza en el campo de la seguridad ciudadana y lo ha hecho bajo el pretexto de la ineficiencia pública en el control de la violencia; esto es, con la misma argumentación ideológica seguida en los procesos de privatización del Estado. En todo caso, ésta es una hipótesis –aun no comprobada de un proceso inscrito en la lógica general de reforma estatal, y aparece –en términos reales y objetivos- como la principal y más importante innovación en el combate a la violencia en América Latina.
Tipo: Boletín Palavras-chave: PRIVATIZACIÓN; POLÍTICAS DE CONTROL; VIOLENCIA; SEGURIDAD CIUDADANA; SEGURIDAD PRIVADA; EMPRESAS DE SEGURIDAD; PRIVATIZATION; CONTROL POLICY; VIOLENCE; PUBLIC SAFETY; PRIVATE SECURITY; SECURITY COMPANIES.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 02, febrero 2006. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
¿Qué va a pasar con las policías estatales? ¿Qué va a ocurrir con el creciente desequilibrio tecnológico que se produce entre las policías y las empresas del delito? ¿Se incrementará la justicia por mano propia? ¿La privatización de la seguridad seguirá su ritmo de crecimiento?
Tipo: Boletín Palavras-chave: SOCIEDAD CIVIL; INSEGURIDAD; DEMANDA DE ARMAS; OFERTA DE ARMAS; CONTROL DE ARMAS; VIOLENCIA; PERIODISMO DE VIOLENCIA; CIVIL SOCIETY; INSECURITY; DEMAND FOR WEAPONS; SUPPLY OF WEAPONS; ARMS CONTROL; VIOLENCE; VIOLENCE JOURNALISM.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2425
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 21, septiembre 2007, BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
El conflicto es consustancial al fútbol, porque encarna una disputa que lleva a la victoria frente a un contendiente. Inicialmente el fútbol fue considerado como un mecanismo para batir y aniquilar al enemigo; ese era el sentido de la victoria; tan es así que en Inglaterra, la primera “pelota” utilizada para jugar fútbol fue la cabeza de un soldado romano muerto en batalla. Tan brutal y sangrienta era esta práctica que fue prohibida en varios momentos y lugares.
Tipo: Boletín Palavras-chave: FÚTBOL; CONFLICTO; ENEMIGO; ESPECTÁCULO; VIOLENCIA; ESTADIOS; POLICÍA NACIONAL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; DELITOS; FOOTBALL; CONFLICT; ENEMY; ENTERTAINMENT; VIOLENCE; STADIUMS; NATIONAL POLICE; MASS MEDIA; CRIMES.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2740
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 13, enero 2007. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
Si bien el texto central de este boletín utiliza la información publicada en los medios de comunicación escritos del país con el fin de identificar los casos de violencia en el sistema educativo que fueron más conocidos durante el último año, el propósito de este artículo es, justamente analizar la manera en que la prensa escrita ha abordado esta problemática.
Tipo: Boletín Palavras-chave: MEDIOS DE COMUNICACIÓN; SISTEMA EDUCATIVO; SEGURIDAD CIUDADANA; DELITOS SEXUALES; MASS MEDIA; EDUCATION SYSTEM; PUBLIC SAFETY; SEX CRIMES.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2595
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 06, junio 2006. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
En estos días el tema de la justicia ha saltado a la palestra a raíz de la multitudinaria marcha organizada en la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de exigir a las autoridades el control de la violencia a través de dos demandas concretas: la reorganización laboral de la fiscalía debido a los problemas de corrupción detectados alrededor del carrusel de presos de la cárcel y de la necesidad del incremento de penas como mecanismo de persuasión a los delincuentes.
Tipo: Boletín Palavras-chave: JUSTICIA PENAL; REFORMA PENAL; ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA; SISTEMA JUDICIAL; DERECHOS HUMANOS; INTERÉS PÚBLICO; CRIMINAL JUSTICE; CRIMINAL REFORM; ADMINISTRATION OF JUSTICE; JUDICIAL SYSTEM; HUMAN RIGHTS; PUBLIC INTEREST.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2482
Registros recuperados: 32
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional