Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación Práctica de la Anatomía Basada en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, Carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, Chile International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando.
La evaluación constituye un proceso dinámico, continuo y de diagnóstico, inherente a la educación, que rebasa la simple calificación del rendimiento. Para el proceso evaluativo deben usarse todos los métodos disponibles, no sólo como medio para determinar la aprobación de la asignatura sino que como recurso para medir el proceso de enseñanza-aprendizaje y, que a su vez, permita al docente comprobar, en forma objetiva, el cumplimiento de lo establecido en el programa, gracias al uso de los diversos medios pedagógicos de enseñanza. Durante muchos años, la evaluación práctica anatómica consistió en la valoración de la disección de diversas regiones topográficas, interrogaciones orales sobre estructuras que se encontraban en dichas disecciones y en la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Educación; Anatomía; Inteligencias múltiples.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agenesia del Tercer Molar en Pacientes Atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad de Antofagasta, Chile International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Araneda Rodriguez,Claudia Patricia.
Se define agenesia como la ausencia de dientes por alteraciones genéticas aisladas o sindrómicas. La agenesia del tercer molar está asociada a malformaciones y es considerada por diversos autores, consecuencia de la evolución humana (Larmour et al., 2005). Son los dientes con mayor prevalencia de agenesia junto con segundos premolares e incisivos laterales (Fuller & Denehy, 1984). La prevalencia varía entre 9% y 37% (McNamara & Foley, 2006); Arboleda et al. (2006) señalan una prevalencia del 20%. La literatura indica variables estadísticas porcentuales, por género, por arcada dentaria, por lado y por diente, con escasos artículos sobre grupos originarios de Chile. La población en estudio consistió en 52 hombres y 48 mujeres, de 14 a 26 años...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antropología; Odontología; Agenesia; Tercer molar.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO DE LA ANATOMÍA HUMANA PARA ODONTOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA, CHILE International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando.
El laboratorio de anatomía cumple el rol de transformar conceptos teóricos en algo concreto. Es una actividad única, ineludible, irreemplazable, irrecuperable e indispensable para lograr objetivos educacionales. El cadáver ha sido el principal método de aprendizaje; sin embargo, las dificultades para obtener material cadavérico ha estimulado el uso de nuevos medios didácticos. Desde 1997, año en que se inicia la docencia anatómica para Odontología en la Universidad de Antofagasta, hemos buscado el mejor método para comprobar el logro de objetivos, realizando evaluaciones al final del laboratorio empleando material cadavérico o, en su reemplazo, láminas y dibujos que sirvieran para identificar estructuras. La investigación docente plantea la hipótesis de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Odontología; Evaluación.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía y Competencias Clínicas en Odontología: Estudio Basado en Apreciación de Estudiantes International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Aravena Verdejo,Víctor.
La Anatomía entrega a los estudiantes conceptos sobre la estructura, pero sobre todo un método de estudio y una nomenclatura que serán usados en asignaturas básicas y clínicas, motivo por lo que la disciplina se enseña en los primeros años de la Carrera. La educación basada en competencias enfatiza el producto final y define lo que debe saber el alumno al finalizar su formación, independiente de cómo lo enseñó el profesor o los sistemas de aprendizaje que utilizó. Las competencias finales determinan lo que se ha de enseñar e identifican lo esencial de lo superfluo. Representa el mejor método para acreditar la calidad del "producto elaborado" por cada institución de Educación Superior, el profesional que se envía al medio para cumplir su rol en la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Odontología; Educación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000400024
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agenesia del Tercer Molar en una Etnia Originaria del Norte de Chile: Aymaras International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Beltrán Varas,Víctor Javier.
Agenesia es la ausencia de dientes por alteraciones genéticas aisladas o sindrómicas. La agenesia del tercer molar está asociada a malformaciones y es considerada por diversos autores consecuencia de la evolución humana (Larmour et al, 2005). Son los dientes con mayor prevalencia de agenesia junto con segundos premolares e incisivos laterales (Fuller & Denehy, 1984). La prevalen-cia varía entre 9% y 37% (McNamara & Foley, 2006), en tanto Arboleda et al. (2006) señalan una prevalencia del 20%. La literatura señala variables estadísticas porcentuales, por género, por arcada dentaria, por lado y por diente, con escasos artículos sobre grupos originarios de Chile. La población en estudio consistió en 78 individuos, 42 hombres y 36 mujeres,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antropología; Odontología; Agenesia; Tercer molar.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000100027
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Erupción y Retención del Tercer Molar en Jóvenes entre 17 y 20 Años, Antofagasta, Chile International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Toro Yagui,Oscar; Vega Vidal,Manuel; Verdejo Meneses,Mauricio.
La retención intraósea y la erupción en malposición de 3Ms han sido muy estudiadas. Son causadas, probablemente, por disminución del tamaño de maxilares por cambios de hábitos alimentarios, reduciendo el espacio retromolar, lo que dificulta la erupción normal entre 15 y 25 años de edad, y produce patologías o molestias por comprometer estructuras orofaciales próximas. Lo anterior, ha promovido la exodoncia profiláctica u ortodóncica, incluso del germen dentario, con altos costos clínicos, hospitalarios, laborales, comprometiendo parte de los recursos destinados a financiar otros procedimientos quirúrgicos orales, además de riesgos durante cirugía, postoperatorio y lesiones iatrogénicas temporales o permanentes. La muestra consistió en 100 jóvenes de 17 a...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tercer molar; Retención; Clasificación de Pell-Gregory; Clasificación de Winter; Odontología.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000300016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Frecuencia del Hueso Interparietal o Incaico en Cráneos Atácamenos (Lican antai) Prehispánicos del Norte de Chile International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Murphy-Echeverría,Gabriel.
El hueso interparietal se considera un hueso intercalar originado de centros independientes de osificación y rodeado por sus propias suturas. Se encontró en fósiles homínidos y humanos tempranos. Se cree que el occipucio sufre transformaciones por mutaciones al iniciarse la evolución humana reforzando esta teoría las variaciones suturales que presenta el occipital. Sería un rasgo genéticamente dominante, propuesta ratificada por estudios experimentales. Se observa con variadas formas según la fusión de los núcleos de osificación, por lo que todos los huesos ubicados en la zona de la escama del occipital no se pueden clasificar como suturales o wormianos y deben considerarse como parte del hueso interparietal. Tratando de confirmar la alta frecuencia...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hueso ínter parietal; Hueso incaico; Occipital; Braquicefalia; Prehispánicos.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000300019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice Craneano en Grupos Étnicos Precolombinos del Norte de Chile con Deformación Craneal Artificial International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Murphy-Echeverría,Gabriel.
Durante el período precolombino, en el norte de Chile habitaron diversos grupos humanos, con notorias diferencias etnoculturales. Una de sus características fue la deformación craneana artificial usando vendas y tablas durante los primeros años de vida, existiendo dos grandes modelos de deformación: tabular que producía braquicefalia y anular o circular que determinaba dolicocefalia. La investigación pretende demostrar la relación existente entre hábitat, tipo de deformación artificial y forma de la cabeza determinada por el índice craneano. Se estudiaron 77 cráneos atacameños de ambos sexos, seleccionados al azar de entre 293 individuos exhumados del cementerio Coyo-Oriente, datados entre 300-1200 d.C. período post-Tiwanaku y que forman parte del Museo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Índice craneano; Deformación craneana; Norte de Chile.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000200044
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia de Huesos Suturales en Cráneos de Changos del Norte de Chile, Región de Antofagasta International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Díaz Blanco,Juan Luis; Murphy Echeverría,Gabriel Thomas.
La presencia de huesos suturales es producto de alteraciones en la formación de los huesos anchos del cráneo, considerándose también, variables étnicas, siendo de interés para la anatomía humana, antropología física, imagenología y medicina legal. Con la finalidad de contribuir al conocimiento de los huesos suturales y su incidencia en individuos originarios, se analizó su presencia en 23 cráneos de changos del Norte de Chile quienes se encuentran clasificados y pertenecen a la colección del Museo Regional de Antofagasta. Se comprobó la presencia de suturales en el 43,5% de los casos, con un rango de 1 a 9, siendo bilaterales en el 60%. Predominan los huesos en el lado izquierdo (64,9%) y en cráneos braquicefálicos (IC=96,8). Se identificó el hueso lambda...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antropología Física; Cráneo; Huesos suturales.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000400019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Frecuencia de Hueso Lambdoideo en Cráneos con Deformación Artificial en el Norte de Chile International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Murphy-Echeverría,Gabriel.
Los huesos suturales o wormianos son huesos accesorios, de importancia genética y hereditaria, considerados variables étnicas (Orts Llorca, 1958; Figún & Garino, 1992). Se caracterizan por ser diversos en número, tamaño y forma, ubicados en suturas y fontículos, de preferencia en suturas posteriores, predominando la frecuencia a nivel de sutura lambdoidea o parieto-occipital (Sappey 1888, Sicher, 1965; Sánchez-Lara et al., 2004). Son de interés para la anatomía humana, antropología física, imagenología y medicina legal (Lips & García-Hernández, 1983; Henríquez-Pino et al., 1992; Braga et al., 2000; García-Hernández et al., 2007). La deformación craneal, patológica o artificial, estimula la formación de centros accidentales de osificación,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Braquicefalia; Hueso lambdoideo; Deformación craneana; Norte de Chile.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000300046
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agenesia del Tercer Molar en una Etnia Originaria del Norte de Chile: Atacameños o Lican Antai International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Beltrán Varas,Víctor Javier.
Agenesia es la ausencia de dientes por alteraciones genéticas aisladas o sindrómicas. La agenesia del tercer molar está asociada a malformaciones y considerada por diversos autores consecuencia de la evolución humana (Larmour et al., 2005). Son los dientes con mayor prevalencia de agenesia junto a los segundos premolares e incisivos laterales (Fuller & Denehy, 1984). La prevalencia varía entre 9 y 37% (McNamara & Foley, 2006), en tanto, Arboleda et al. (2006) señalan una prevalencia del 20%. La literatura señala variables estadísticas porcentuales, por género, por arcada dentaria, por lado y por diente, con escasos artículos sobre grupos originarios de Chile. La población en estudio consistió en 33 hombres y 57 mujeres de 16 a 55 años, de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antropología; Odontología; Agenesia; Tercer molar.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía y Competencias Clínicas en Odontología: Estudio Basado en Apreciación de Académicos International Journal of Morphology
Aravena Verdejo,Víctor; García-Hernández,Fernando.
Los principales cambios que se están operando en la Educación Superior, corresponden a un replanteamiento de sus currículos, entre otros, la formación de profesionales con perfiles de egreso estructurados en base a competencias. El estudio de la Anatomía, no está ajena a estas innovaciones. Esta asignatura se dicta, tradicionalmente, en los primeros niveles de la formación profesional; sin embargo a la hora de aplicar losconocimientos en situaciones clínicas, éstos deben ser reincorporados o reforzados en los estudiantes, tanto por el tiempo transcurrido entre ambas situaciones de aprendizaje, como por la falta de relación y aplicación en el contexto clínico. En este sentido, cabe entonces preguntarse: ¿Cuáles son las competencias y conocimientos en el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Odontología; Educación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000500032
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agenesia del Tercer Molar en Jóvenes entre 14 y 20 Años de Edad, Antofagasta, Chile International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Toro Yagui,Oscar; Vega Vidal,Manuel; Verdejo Meneses,Mauricio.
Se define agenesia como la ausencia de dientes por alteraciones genéticas aisladas o sindrómicas. La agenesia del tercer molar está asociada a malformaciones y considerada por diversos autores, consecuencia de la evolución humana. Son los dientes con mayor prevalencia de agenesia junto con segundos premolares e incisivos laterales. La prevalencia varía entre 9% y 37%, en tanto, Arboleda et al. (2006) señalan una prevalencia del 20%. La literatura señala variables estadísticas porcentuales, por género, por arcada dentaria, por lado y por diente, con escasos artículos sobre grupos originarios de Chile. La población en estudio consistió en 400 jóvenes (200 hombres y 200 mujeres) entre 14 y 20 años de edad pacientes de una clínica de ortodoncia de la ciudad de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antropología; Odontología; Agenesia; Tercer molar.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000400008
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional