|
|
|
|
| |
|
|
Geyer, O.F.. |
El Jurásico de la península de la Guahira comprende las formaciones Cheterló (más antigua), Cajú, Pachepa y Jipi (más moderna), las cuales forman el grupo de Cocinas. Sólo las formaciones Cajú y Jipi parecen ser en su totalidad depósitos marinos. De acuerdo con las faunas de amonitas y corales, la formación Jipi pertenece al Kimeridgiano inferior. Se discute además la posición estratigráfica de la formación Uipana. Del Jurásico de la Guajira no se dan relaciones paleogeográficas directas a las regiones norteandinas, porque tanto en Colombia como en Venezuela están ausentes, o no se conocen depósitos marinos correspondientes. En la Guajira así como más al este, en la isla de Trinidad, puede demostrarse que en un mar del Jurásico superior llegó hasta el... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Jurassic. |
Ano: 1968 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3258 |
| |
|
|
Cediel, F.; Geyer, O.F.. |
Se realizaron mediciones radiométricas en las formaciones Jordán (Pérmico superior?), Guatapurí (Triásico?), Girón (Triásico-Jurásico), Ranchogrande (problemente Triásico-Jurásico) y Morrocoyal (Jurásico inferior) en el NE de Colombia. Los valores más altos obtenidos (impulsos y por minuto) provienen de las lulitas de la formación Girón. En la región de Bucaramanga (Depto. De Santander), los red beds de las Formaciones Jordán y Girón muestran valores radiométricos bien diferenciados. Se discute la utilidad de las mediciones radiométricas como medio de diferenciación estratigráfica o de facies. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Geology; Geology; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3232. |
Ano: 1971 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3259 |
| |
|
|
|