|
|
|
Registros recuperados: 27 | |
|
|
Acosta de la Luz,Lérida; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos; Milanés Figueredo,Masgloiris; Ramos Gálvez,Raúl. |
INTRODUCCIÓN: Xanthium strumarium (guizazo de caballo) se encuentra entre las plantas con antividad antimitótica. OBJETIVOS: determinar en esta especie los aspectos agrícolas que garanticen el adecuado material vegetal. MÉTODOS: se realizaron estudios durante 2007-2009, donde se evaluaron dos fechas de siembra: junio y julio; dos distancias de siembra 90 x 30 cm y 90 x 50 cm y dos momentos de cosecha: 3 meses de edad (parte aérea y raíces) en plantas que presentaban estado de floración-fructificación y 4 meses de edad (solo raíces) en plantas en fructificación. Las semillas, obtenidas de areales silvestres, se sembraron en parcelas, 3 repeticiones en cada caso. Se evaluó la altura de las plantas en el momento de la cosecha, se seleccionaron 10... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Xanthium strumarium; Fecha de siembra; Distancia de siembra; Momento de cosecha; Rendimiento de parte aérea; Rendimiento de raíces; Compuestos antitumorales de origen vegetal. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400006 |
| |
|
|
Chalala Vázquez,Madeline; García García,Dinah María; Crespo Valiente,Maritza; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Hechevarría Sosa,Isabel. |
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el estudio de la evaluación y control de calidad de la tintura homeopática de Artemisia absinthium L. cultivada en las condiciones de Cuba, especie de amplio uso y reconocido valor terapéutico. En la investigación se utilizaron las partes aéreas y floridas frescas de dicha planta. Se obtuvieron 13 lotes de tintura según el método de la escuela francesa; a un título de etanol del 65 % v/v y se establecieron los indicadores de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título de etanol y porcentaje de residuo seco. Se realizaron pruebas de identificación para determinar la presencia de cetonas bicíclicas, fenoles y turbidez y fue... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Artemisia; Tintura madre; Farmacotecnica homeopatica; Control de calidad. |
Ano: 2004 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100002 |
| |
|
|
Chalala Vázquez,Madeline; García García,Dinah María; Crespo Valiente,Maritza; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Hechevarría Sosa,Isabel. |
El objetivo de este trabajo fue obtener la tintura de Coffea arabica L. según el método de la escuela francesa, a un título de etanol del 65 % y establecer sus indicadores de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título etanólico y porcentaje de residuo seco. Se realizaron reacciones de identificación para determinar la presencia de fenoles, azúcares reductores y esteroides y se estandarizó un perfil de la tintura por cromatografía en capa delgada. En todos los lotes obtenidos, sus índices de calidad se encontraron dentro de los límites establecidos por las farmacopeas tomadas como referencias. Se realizó un estudio de estabilidad para determinar el tiempo de vida útil de la tintura... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: TINTURAS/farmacología; FARMACOTECNICA HOMEOPATICA; VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS; TINTURA MADRE; CUBA. |
Ano: 2003 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000100005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez González,Horacio; Mederos Mederos,Dagoberto. |
Se estudió la asociación alelopática entre 7 especies de plantas medicinales cubanas y Aloe vera (L.)N.L. Burm en condiciones de laboratorio. El interés se centró en la influencia de residuos de Aloe y un extracto acuoso de un gel al 20% de la misma planta sobre el crecimiento de las especies medicinales. Las especies estudiadas fueron: Calendula officinalis L., Plantago lanceolata L., Plantago major L., Matricaria recutita L., Ocimum gratissimum L., Ocimum basilicum L. y Ocimum tenuiflorum L. Se realizaron 7 experimentos, uno por cada especie. Cada experimento se repitió 4 veces y en todos los casos se comparó la longitud del epicótilo e hipocótilo medidos en centímetros y la masa seca correspondiente, medida en gramos, que se obtuvieron de las semillas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: ALOE; MANZANILLA; ALBAHACA; ROTACIÓN DE CULTIVOS. |
Ano: 2003 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000200003 |
| |
|
| |
|
|
Chalala Vázquez,Madeline; García García,Dinah María; Crespo Valiente,Maritza; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Hechevarría Sosa,Isabel. |
El propósito de este trabajo fue obtener la tintura de Capsicum annuum L. según el método de la escuela francesa, a un título de etanol del 90 % y establecer sus índices de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título etanólico y porcentaje de residuo seco. Se realizaron reacciones de identificación para detectar la presencia de carotenoides y determinar la prueba del vanadato. Por cromatografía en capa delgada fue estandarizado un perfil de la tintura. En todos los lotes obtenidos, sus índices de calidad se encontraron dentro de los límites establecidos por las farmacopeas tomadas como referencias. Se realizó un estudio para determinar el tiempo de vida útil de la tintura por 1 año... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Capsicum annuum L; Tintura homeopática. |
Ano: 2005 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100003 |
| |
|
|
Acosta de la Luz,Lérida Lázara; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos; Rivera Amita,María Magdalena; Milanés Figueredo,Masgloiris; Solano Marqueti,Saimi; Ramos Gálvez,Raúl. |
Introducción: para la explotación de Malvaviscus arboreus con fines medicinales se necesita la determinación de algunos parámetros. Objetivos: establecer los parámetros de cultivo y poscosecha. Métodos: se determinó la forma de propagación asexual como tipos de estacas, sustratos y plantación directa de estas en el terreno; porcentaje que brotó; el comportamiento de cultivo en 3 fechas, plantando estacas de cualquier tipo directamente en canteros al sol (9 plantas/m²); inicio de cosecha de flores y rendimientos frescos en 15 recolecciones sucesivas por 7 días; presencia de plagas; tamizaje fitoquímico en extractos etéreo, alcohólico y acuoso; parámetros farmacognósticos; tipo de secado; índices numéricos (humedad, cenizas totales, sustancias solubles en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Malvaviscus arboreus; Cultivo; Propagación vegetativa; Plantación directa; Fecha de plantación; Cosecha de flores; Presencia de plagas; Estudio fotoquímico; Estudio farmacognóstico. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000300012 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Hechevarría Sosa,Isabel; Chávez Figueredo,Diosothys; Fuentes Fiallo,Víctor Ramón. |
Se hicieron 3 plantaciones (una mensual) de Salvia officinalis L., en enero, febrero y marzo de los años 2002 y 2003 en terrenos de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana, sobre un suelo ferralítico rojo hidratado. Se emplearon plántulas obtenidas por estacas. El marco de plantación fue de 3 hileras por cantero de 1x 4 m (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 30 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. La primera cosecha del follaje se realizó a los 4 meses de efectuadas las plantaciones, y la segunda, 2 meses más tarde. La altura de corte fue de 15 cm. En todas las cosechas se evaluaron los rendimientos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Salvia officinalis L; Fecha de plantación. |
Ano: 2005 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100006 |
| |
|
| |
|
|
Acosta de la Luz,Lérida; Milanés Figueredo,Masgloiris; Rodríguez Ferradá,Carlos; Hechevarría Sosa,Isabel; Ramos Gálvez,Raúl. |
Introducción: Cajanus indicus Spreng. (gandul), presenta gran interés terapéutico, sobre todo en la búsqueda de compuestos de origen vegetal que mediante mecanismo antimitótico inhiban el desarrollo de procesos cancerosos. Objetivos: determinar los aspectos agrícolas que proporcionen mayor producción de la parte aérea para su explotación con estos fines. Métodos: durante 2007-2009 se hicieron diferentes investigaciones en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig"; en julio de 2007 se realizó un estudio para analizar el comportamiento de la planta y determinar la altura de corte que proporcionara su mejor rebrotación, posteriormente se estudió por 2 años consecutivos, febrero de 2008 hasta febrero de 2009, 2 distancias de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cajanus indicus; Distancia de siembra; Momento de cosecha; Rendimiento de follaje; Mecanismo antimitótico; Compuestos antitumorales de origen vegetal. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000300009 |
| |
|
|
Rodríguez Ferradá,Carlos A; Chalala Vázquez,Madeline; Fuentes Fiallo,Victor R.; Hechevarría Sosa,Isabel; Carballo Guerra,Caridad; Núñez Gomero,Ramona. |
El Romerillo blanco [Bidens alba var. radiata (Sch. Bip.) Ballard], crece como maleza y posee propiedades medicinales atribuidas popularmente y comprobadas experimentalmente, de ahí el interés en conocer la mejor fecha y distancia de plantación que permita obtener altos rendimientos de follaje fresco. El experimento se llevó a cabo sobre suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig ". Las plantaciones se realizaron en los meses de enero, junio y julio mediante el trasplante de posturas obtenidas de semillas a 2 marcos o distancias de plantación: 90 x 30 y 90 x 45 cm. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 réplicas, cada una de las cuales tenía 5 surcos de 4 m de largo. Las cosechas se... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: [Bidens alba var. radiata (Sch. Bip.) Ballard]; Polifenoles fecha de plantación distancia de plantación. |
Ano: 2005 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000200011 |
| |
|
|
Sánchez Govín,Ester; León Fernández,Marielys; Chávez Figueredo,Diosothys; Hechevarría Sosa,Isabel; Pino,Jorge. |
INTRODUCCIÓN: Melissa officinalis L., conocida como toronjil en Cuba y en países de habla inglesa como lemon balm, es muy utilizada por sus propiedades carminativa, sedante, antibacteriana y antiviral. OBJETIVO: realizar el estudio farmacognóstico de esta planta de uso tradicional. MÉTODOS: se evaluaron muestras procedentes de cultivo al sol y de sombra parcial, diferentes momentos para efectuar la cosecha y se aplicaron 3 tipos de secado. Se determinaron los índices numéricos según los valores obtenidos bajo la influencia de los factores evaluados. RESULTADOS: el cultivo al sol, la cosecha en el mes de abril y cualquiera de los métodos de secado estudiados evidenciaron los valores más altos para obtener la droga con óptima calidad. Además se efectuó la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Melissa officinalis; Control de calidad; Farmacognosia. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400003 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 27 | |
|
|
|