Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 27
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prácticas agrícolas para el cultivo de Xanthium strumarium L. (guizazo de caballo) con fines terapéuticos Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos; Milanés Figueredo,Masgloiris; Ramos Gálvez,Raúl.
INTRODUCCIÓN: Xanthium strumarium (guizazo de caballo) se encuentra entre las plantas con antividad antimitótica. OBJETIVOS: determinar en esta especie los aspectos agrícolas que garanticen el adecuado material vegetal. MÉTODOS: se realizaron estudios durante 2007-2009, donde se evaluaron dos fechas de siembra: junio y julio; dos distancias de siembra 90 x 30 cm y 90 x 50 cm y dos momentos de cosecha: 3 meses de edad (parte aérea y raíces) en plantas que presentaban estado de floración-fructificación y 4 meses de edad (solo raíces) en plantas en fructificación. Las semillas, obtenidas de areales silvestres, se sembraron en parcelas, 3 repeticiones en cada caso. Se evaluó la altura de las plantas en el momento de la cosecha, se seleccionaron 10...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Xanthium strumarium; Fecha de siembra; Distancia de siembra; Momento de cosecha; Rendimiento de parte aérea; Rendimiento de raíces; Compuestos antitumorales de origen vegetal.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación y control de calidad de la tintura homeopática de Artemisia absinthium L. Plantas Medicinales
Chalala Vázquez,Madeline; García García,Dinah María; Crespo Valiente,Maritza; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Hechevarría Sosa,Isabel.
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el estudio de la evaluación y control de calidad de la tintura homeopática de Artemisia absinthium L. cultivada en las condiciones de Cuba, especie de amplio uso y reconocido valor terapéutico. En la investigación se utilizaron las partes aéreas y floridas frescas de dicha planta. Se obtuvieron 13 lotes de tintura según el método de la escuela francesa; a un título de etanol del 65 % v/v y se establecieron los indicadores de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título de etanol y porcentaje de residuo seco. Se realizaron pruebas de identificación para determinar la presencia de cetonas bicíclicas, fenoles y turbidez y fue...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Artemisia; Tintura madre; Farmacotecnica homeopatica; Control de calidad.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control de calidad de la tintura homeopática de Coffea arabica L. cultivada en Cuba Plantas Medicinales
Chalala Vázquez,Madeline; García García,Dinah María; Crespo Valiente,Maritza; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Hechevarría Sosa,Isabel.
El objetivo de este trabajo fue obtener la tintura de Coffea arabica L. según el método de la escuela francesa, a un título de etanol del 65 % y establecer sus indicadores de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título etanólico y porcentaje de residuo seco. Se realizaron reacciones de identificación para determinar la presencia de fenoles, azúcares reductores y esteroides y se estandarizó un perfil de la tintura por cromatografía en capa delgada. En todos los lotes obtenidos, sus índices de calidad se encontraron dentro de los límites establecidos por las farmacopeas tomadas como referencias. Se realizó un estudio de estabilidad para determinar el tiempo de vida útil de la tintura...
Tipo: Journal article Palavras-chave: TINTURAS/farmacología; FARMACOTECNICA HOMEOPATICA; VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS; TINTURA MADRE; CUBA.
Ano: 2003 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gel de Aloe vera (L.) N.L. Burm. y harina de sagú como soporte sólido de medio de cultivo para plantas medicinales Plantas Medicinales
Rodríguez González,Horacio; Hechevarría Sosa,Isabel.
El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento del gel de Aloe vera (L.) N.L. Burm. y harina de sagú (Maranta arundinacea L.), como soportes sólidos de medio para cultivo de plantas medicinales. Para ello, se realizaron 2 experimentos en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr. Juan Tomás Roig”. Cada experimento correspondió a 1 especie determinada, (Orthosiphon aristatus Blume y Artemisia absinthium L.), especies con altas demandas por sus reconocidas propiedades medicinales. En ellos, se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con 4 tratamientos y 10 repeticiones. Los resultados demostraron que es posible la sustitución total o parcial del agar empleado...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Soportes sólidos; Aloe vera (L.) N.L. Burm; Maranta arundinacea; Orthosiphon aristatus; Artemisia absinthium; Cultivo de plantas medicinales.
Ano: 2006 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962006000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de las condiciones de cultivo y del momento óptimo de cosecha en Artemisia annua L. Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos.
Introducción: Artemisia annua L. es una planta medicinal de gran interés y es importante precisar los aspectos agrícolas que garanticen su adecuado cultivo. Objetivos: determinar la influencia del cultivo a pleno sol y a la sombra y de la cosecha a diferentes horas y edades de la planta en la producción de biomasa y de los principios activos. Métodos: se utilizaron canteros a plena exposición solar y con determinada disminución de la luz para estudiar las condiciones de cultivo y en las investigaciones del momento de cosecha, en la recolección a diferentes horas del día: 9:00 am, 26 ºC; 11:00 a.m., 30 ºC; 1:00 p.m., 32 ºC; 3:00 p.m. 33 ºC se seleccionaron plantas cultivadas a pleno sol, de 6 meses de edad; en el otro experimento se evaluó en plantas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Artemisia annua; Cultivo al sol y con disminución de la luz; Hora de cosecha; Edad de cosecha; Producción de biomasa; Contenido de aceite esencial; Artemisinina; Alcanfor.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos alelopáticos de Aloe vera (L.) N. L Burm. sobre otras especies de plantas medicinales en condiciones de laboratorio Plantas Medicinales
Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez González,Horacio; Mederos Mederos,Dagoberto.
Se estudió la asociación alelopática entre 7 especies de plantas medicinales cubanas y Aloe vera (L.)N.L. Burm en condiciones de laboratorio. El interés se centró en la influencia de residuos de Aloe y un extracto acuoso de un gel al 20% de la misma planta sobre el crecimiento de las especies medicinales. Las especies estudiadas fueron: Calendula officinalis L., Plantago lanceolata L., Plantago major L., Matricaria recutita L., Ocimum gratissimum L., Ocimum basilicum L. y Ocimum tenuiflorum L. Se realizaron 7 experimentos, uno por cada especie. Cada experimento se repitió 4 veces y en todos los casos se comparó la longitud del epicótilo e hipocótilo medidos en centímetros y la masa seca correspondiente, medida en gramos, que se obtuvieron de las semillas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: ALOE; MANZANILLA; ALBAHACA; ROTACIÓN DE CULTIVOS.
Ano: 2003 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios preliminares para el establecimiento del cultivo de Tagetes lucida Cav. Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos.
INTRODUCCCIÓN: Tagetes lucida Cav. se ha cultivado en Cuba en jardines por la belleza de su follaje, pero para su explotación con fines medicinales se requiere establecer su cultivo. OBJETIVO: determinar preliminarmente los parámetros agrícolas fundamentales que brinden la información necesaria para orientar los experimentos que proporcionen la introducción al cultivo de T. lucida. MÉTODOS: propagación de la especie mediante multiplicación sexual y asexual por estacas, establecimiento de los estaquilleros y porcentaje de estacas enraizadas, así como los relativos al cultivo: determinación del método de plantación en canteros de un 1 m de ancho, colocar 2 y 3 hileras de plantas y distanciamiento entre ellas de 30 y 40 cm; la evaluación de las mejores...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tagetes lucida; Introducción a cultivo; Agrotecnología; Multiplicación sexual; Multiplicación asexual; Método de plantación; Distanciamiento entre plantas.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control de calidad de la tintura homeopática de Capsicum annuum L. Plantas Medicinales
Chalala Vázquez,Madeline; García García,Dinah María; Crespo Valiente,Maritza; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Hechevarría Sosa,Isabel.
El propósito de este trabajo fue obtener la tintura de Capsicum annuum L. según el método de la escuela francesa, a un título de etanol del 90 % y establecer sus índices de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título etanólico y porcentaje de residuo seco. Se realizaron reacciones de identificación para detectar la presencia de carotenoides y determinar la prueba del vanadato. Por cromatografía en capa delgada fue estandarizado un perfil de la tintura. En todos los lotes obtenidos, sus índices de calidad se encontraron dentro de los límites establecidos por las farmacopeas tomadas como referencias. Se realizó un estudio para determinar el tiempo de vida útil de la tintura por 1 año...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Capsicum annuum L; Tintura homeopática.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Explotación de Malvaviscus arboreus Cav. con fines medicinales Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida Lázara; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos; Rivera Amita,María Magdalena; Milanés Figueredo,Masgloiris; Solano Marqueti,Saimi; Ramos Gálvez,Raúl.
Introducción: para la explotación de Malvaviscus arboreus con fines medicinales se necesita la determinación de algunos parámetros. Objetivos: establecer los parámetros de cultivo y poscosecha. Métodos: se determinó la forma de propagación asexual como tipos de estacas, sustratos y plantación directa de estas en el terreno; porcentaje que brotó; el comportamiento de cultivo en 3 fechas, plantando estacas de cualquier tipo directamente en canteros al sol (9 plantas/m²); inicio de cosecha de flores y rendimientos frescos en 15 recolecciones sucesivas por 7 días; presencia de plagas; tamizaje fitoquímico en extractos etéreo, alcohólico y acuoso; parámetros farmacognósticos; tipo de secado; índices numéricos (humedad, cenizas totales, sustancias solubles en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Malvaviscus arboreus; Cultivo; Propagación vegetativa; Plantación directa; Fecha de plantación; Cosecha de flores; Presencia de plagas; Estudio fotoquímico; Estudio farmacognóstico.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación in vitro de Artemisia absinthium L. en Cuba Plantas Medicinales
Rodríguez González,Horacio; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Rivera Amitas,María Magdalena.
Se determinó el efecto de diferentes concentraciones de reguladores, sobre algunos índices del crecimiento en explantes de Artemisia absinthium L., en las fases de multiplicación y enraizamiento durante la micropropagación de esta especie. Explantes nodales de 1 cm provenientes de plántulas obtenidas in vitro se cultivaron en un medio sólido Murashige y Skoog con sacarosa al 3 % y diferentes reguladores del crecimiento. Se probaron distintas concentraciones de 6 bencil aminopurina para la fase de multiplicación y se evaluaron el número de brotes emitidos por explantes y la altura de los mismos. En la fase de enraizamiento se utilizaron distintas concentraciones de ácido indol 3 acético y ácido indol 3 butírico, donde se evaluaron la altura de los brotes,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: ARTEMISIA/crecimiento y desarrollo; CULTIVOS AGRÍCOLAS; INDUSTRIA FARMACEUTICA; ANALISIS DE VARIANZA.
Ano: 2003 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos estimulantes del crecimiento de extractos acuosos de plantas medicinales y gel de Aloe vera (L.) N. L. Burm Plantas Medicinales
Rodríguez González,Horacio; Hechevarría Sosa,Isabel.
El presente estudio se realizó con el montaje de 6 experimentos, (replicados 3 veces cada uno), en el laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". Cada experimento correspondió a una especie determinada. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con 10 tratamientos y 10 repeticiones. Los tratamientos empleados correspondieron a cada uno de los extractos de las plantas medicinales estudiadas y gel de Aloe vera (L.) N. L. Burm. y un tratamiento control que utiliza reguladores de crecimiento sintéticos, para la brotación y enraizamiento. Cada repetición consistió en un tubo de ensayo con el medio nutritivo adecuado para cada especie, donde se sembró un explante por cada tubo....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aloe vera (L.) N.L.Burm; Cultivo de tejidos; Actividad auxínica; Actividad citoquinínica; Reguladores de crecimiento.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de la fecha de plantación en Salvia officinalis L Plantas Medicinales
Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Hechevarría Sosa,Isabel; Chávez Figueredo,Diosothys; Fuentes Fiallo,Víctor Ramón.
Se hicieron 3 plantaciones (una mensual) de Salvia officinalis L., en enero, febrero y marzo de los años 2002 y 2003 en terrenos de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana, sobre un suelo ferralítico rojo hidratado. Se emplearon plántulas obtenidas por estacas. El marco de plantación fue de 3 hileras por cantero de 1x 4 m (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 30 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. La primera cosecha del follaje se realizó a los 4 meses de efectuadas las plantaciones, y la segunda, 2 meses más tarde. La altura de corte fue de 15 cm. En todas las cosechas se evaluaron los rendimientos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Salvia officinalis L; Fecha de plantación.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Momento óptimo de plantación y de cosecha en Tagetes lucida Cav Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos; Milanés Figueredo,Masgloiris.
Introducción: es necesario establecer guías de cultivo de Tagetes lucida Cav. y disponer resultados sobre el momento óptimo de plantación y cosecha en función del rendimiento y del contenido de principios activos. Objetivos: obtener de T. lucida mayor cantidad de biomasa y conocer cómo influye la fecha de establecer el cultivo y la hora de realizar la cosecha en la concentración del aceite esencial. Métodos: se hicieron estaquilleros en 2 fechas de 2009 (10 de mayo, 10 de junio), que fueron trasplantados a los 30 d. Se determinó el porcentaje de estacas enraizadas que sobrevivieron al trasplante al lugar definitivo. En el momento de cosecha, realizada con plantas en floración completa, se calculó la altura de las plantas y el rendimiento fresco de las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tagetes lucida; Momento óptimo de plantación; Rendimiento de biomasa; Hora de cosecha; Contenido de aceite esencial; Eugenol; Mirceno.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prácticas agrícolas para el cultivo de Cajanus indicus Spreng. (gandul) con fines terapéuticos Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Milanés Figueredo,Masgloiris; Rodríguez Ferradá,Carlos; Hechevarría Sosa,Isabel; Ramos Gálvez,Raúl.
Introducción: Cajanus indicus Spreng. (gandul), presenta gran interés terapéutico, sobre todo en la búsqueda de compuestos de origen vegetal que mediante mecanismo antimitótico inhiban el desarrollo de procesos cancerosos. Objetivos: determinar los aspectos agrícolas que proporcionen mayor producción de la parte aérea para su explotación con estos fines. Métodos: durante 2007-2009 se hicieron diferentes investigaciones en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig"; en julio de 2007 se realizó un estudio para analizar el comportamiento de la planta y determinar la altura de corte que proporcionara su mejor rebrotación, posteriormente se estudió por 2 años consecutivos, febrero de 2008 hasta febrero de 2009, 2 distancias de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cajanus indicus; Distancia de siembra; Momento de cosecha; Rendimiento de follaje; Mecanismo antimitótico; Compuestos antitumorales de origen vegetal.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fecha y distancia de plantación del Romerillo blanco [Bidens alba var. radiata (Sch. Bip.) Ballard& Plantas Medicinales
Rodríguez Ferradá,Carlos A; Chalala Vázquez,Madeline; Fuentes Fiallo,Victor R.; Hechevarría Sosa,Isabel; Carballo Guerra,Caridad; Núñez Gomero,Ramona.
El Romerillo blanco [Bidens alba var. radiata (Sch. Bip.) Ballard], crece como maleza y posee propiedades medicinales atribuidas popularmente y comprobadas experimentalmente, de ahí el interés en conocer la mejor fecha y distancia de plantación que permita obtener altos rendimientos de follaje fresco. El experimento se llevó a cabo sobre suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig ". Las plantaciones se realizaron en los meses de enero, junio y julio mediante el trasplante de posturas obtenidas de semillas a 2 marcos o distancias de plantación: 90 x 30 y 90 x 45 cm. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 réplicas, cada una de las cuales tenía 5 surcos de 4 m de largo. Las cosechas se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: [Bidens alba var. radiata (Sch. Bip.) Ballard]; Polifenoles fecha de plantación distancia de plantación.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización farmacognóstica de Melissa officinalis L. (toronjil) Plantas Medicinales
Sánchez Govín,Ester; León Fernández,Marielys; Chávez Figueredo,Diosothys; Hechevarría Sosa,Isabel; Pino,Jorge.
INTRODUCCIÓN: Melissa officinalis L., conocida como toronjil en Cuba y en países de habla inglesa como lemon balm, es muy utilizada por sus propiedades carminativa, sedante, antibacteriana y antiviral. OBJETIVO: realizar el estudio farmacognóstico de esta planta de uso tradicional. MÉTODOS: se evaluaron muestras procedentes de cultivo al sol y de sombra parcial, diferentes momentos para efectuar la cosecha y se aplicaron 3 tipos de secado. Se determinaron los índices numéricos según los valores obtenidos bajo la influencia de los factores evaluados. RESULTADOS: el cultivo al sol, la cosecha en el mes de abril y cualquiera de los métodos de secado estudiados evidenciaron los valores más altos para obtener la droga con óptima calidad. Además se efectuó la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Melissa officinalis; Control de calidad; Farmacognosia.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de policultivos en plantas medicinales: Aloe vera, Calendula officinalis, Matricaria recutita, Plantago lanceolata y Plantago major Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Rodríguez González,Horacio; Hechevarría Sosa,Isabel; Milanés Figueredo,Masgloiris; Rodríguez Ferradá,Carlos.
Fundamentos: existe una tendencia creciente por los agricultores a desarrollar las producciones agrícolas mediante sistemas de policultivos. Objetivos: demostrar las ventajas del sistema de policultivo sobre el monocultivo basados en el incremento del rendimiento de masa vegetal de las especies que lo integran. Métodos: en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" se investigó sobre suelo ferralítico rojo hidratado (ferralsols), en una plantación establecida de Aloe vera (L.) N. L. Burm. cultivo perenne y principal, el intercalamiento de varias especies: Calendula officinalis L., Matricaria recutita L., Plantago lanceolata L. y Plantago major L.; cultivos de períodos vegetativos cortos para aprovechar el espacio entre surcos que...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Monocultivo; Sistema de policultivos; Cultivos intercalados; Plantas medicinales.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fecha de plantación y momento de cosecha de Artemisia absinthium L. Plantas Medicinales
Rodríguez Ferradá,Carlos A; Hechevarría Sosa,Isabel; Fuentes Fiallo,Víctor.
En la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" y sobre un suelo ferralítico rojo hidratado se establecieron 8 plantaciones de Artemisia absinthium L. entre enero y agosto (una mensual) en los años 1999 y 2000, empleando plántulas obtenidas in vitro. El marco de plantación fue de 2 hileras por cantero (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 40 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. Se realizaron 2 cosechas en cada tratamiento y año, con una altura de corte de 40 cm y se emplearon 2 fechas de inicio de cosecha: a los 5 y 6 meses después de establecida la plantación. Las segundas cosechas se realizaron también a los mismos intervalos de tiempo. Se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Artemisia absinthium; Plantación; Cosecha.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ahorro de energía en el secado de plantas medicinales Plantas Medicinales
Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Carballo Guerra,Caridad; Hechevarría Sosa,Isabel; Acosta de la Luz,Lérida.
Se realizó un estudio de secado de plantas medicinales con el empleo de un secador solar multipropósito ubicado en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" entre cuyas ventajas, según el fabricante, está el gasto energético mínimo, el 30 % de la energía total que se utiliza. Para los experimentos se seleccionaron aquellas especies que por su gran demanda se cultivan en mayores cantidades: flores de Calendula officinalis L. y de Matricaria recutita L., hojas de Plantago lanceolata L. y follaje de Parthenium hysterophorus L. Todo el material se recogió en areales silvestres de la citada estación. La investigación se desarrolló entre el 10 febrero y el 13 marzo de 2003, período obligado para realizarla pues por sus requerimientos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ahorro de energía; Secado de plantas medicinales.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización farmacognóstica de Pedilanthus tithymaloides L. Poit. Plantas Medicinales
Sánchez Govín,Ester; Pérez Lamas,Ana María; Chávez Figueredo,Diosothys; Hechevarría Sosa,Isabel.
Se realizó la caracterización farmacognóstica de Pedilanthus tithymaloides L. Poit. obtenida en las condiciones de cultivo orgánico sobre un suelo ferralítico rojo hidratado. Se trabajó para lograr la droga seca con la calidad requerida para su utilización como materia prima o medicamento herbario. Para ello se determinaron los índices numéricos según las normas nacionales e internacionales vigentes para las drogas vegetales. Se estableció un período óptimo de conservación de 10 meses en frascos de polipropileno y en frascos de vidrio color ámbar.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pedilanthus tithymaloides L. Poit; Caracterización farmacognóstica.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100004
Registros recuperados: 27
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional