|
|
|
|
|
Rosa Romero,José Luis de la; Jaramillo-Arango,Carlos Julio; Martínez-Maya,José Juan; Aguilar-Romero,Francisco; Hernández-Castro,Rigoberto; Suárez-Güemes,Francisco; Trigo Tavera,Francisco. |
Se determinó la frecuencia de Mannheimia haemolytica (Mh) y Pasteurella multocida (Pm) obtenidas de exudado nasal de becerras afectadas por enfermedad respiratoria, en un complejo lechero del estado de Hidalgo, México, evaluadas durante 5 meses en un estudio descriptivo transversal. El aislamiento e identificación se hizo mediante procedimientos selectivos y pruebas bioquímicas. Se evaluó la asociación de algunas variables con el aislamiento de Mh y Pm, mediante Ji cuadrada o Fisher, el cálculo de la razón de momios y el análisis de regresión logística. De 239 becerras menores de un año, estudiadas, en 84 (35.14%) se aisló Mh o Pm, de ellas, 67 (28.03%) con Mh y 17 (7.11%) con Pm; en 8 becerras (3.10%) se aislaron ambos microorganismos. Se evaluaron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: M. haemolytica; P. multocida; Exudado nasal; Becerras; Bovinos. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000100001 |
| |
|
|
Villegas Vázquez,Ana Lilia; Campuzano-Ocampo,Víctor Manuel; Hernández-Castro,Rigoberto; Suárez-Güemes,Francisco; Trigo Tavera,Francisco José; Jaramillo-Arango,Carlos Julio. |
El objetivo del presente estudio fue identificar y caracterizar los tipos capsulares de P. multocida en exudado faríngeo en bovinos destinados a la producción de carne en el estado de Querétaro. Se obtuvieron, mediante hisopo, 227 muestras de exudado faríngeo de animales clínicamente sanos en una planta de sacrificio ubicada en el municipio de Ezequiel Montes, Querétaro. Las muestras se sembraron en agar sangre y se incubaron a 37°C por 24 h en aerobiosis. Las cepas aisladas fueron identificadas mediante características morfológicas, pruebas bioquímicas convencionales y el microsistema comercial API 20NE. La tipificación de los grupos capsulares A y D se realizó por medio de una PCR múltiple para la amplificación de los genes hyaD-hyaC y dcbF,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Pasteurella multocida; Tipos capsulares; Caracterización bioquímica; Caracterización molecular; Exudado faríngeo; Bovinos; PCR. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922014000200003 |
| |
|
|
Samaniego B.,María Luisa; Contreras J.,José Luis; Jaramillo-Arango,Carlos J.; Aguilar-Romero,Francisco; Vázquez Navarrete,Jesús; Hernández-Castro,Rigoberto; Suárez-Güemes F.,Francisco; Trigo Tavera,Francisco. |
Se emplearon 201 cepas de Mannheimia haemolytica provenientes de muestras de exudado nasal de bovinos productores de leche, 123 de bovinos clínicamente sanos (CS) y 78 de bovinos enfermos de neumonía (CE), obtenidas de un complejo lechero en la región de Tizayuca, Hidalgo, México, las cuales fueron identificadas previamente mediante pruebas convencionales de cultivo y bioquímicas, y serotipificadas mediante la prueba de hemaglutinación indirecta. Se les realizó la prueba de difusión en placa para determinar la resistencia a diversos antimicrobianos como ampicilina, gentamicina, ceftiofiur, penicilina, estreptomicina, trimetoprim con sulfametoxazol, tetraciclina y eritromicina. Las frecuencias más altas en la resistencia a antimicrobianos se presentaron a... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Mannheimia haemolytica; Resistencia; Antimicrobianos; Antibiograma; Exudado nasal; Bovinos. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000200004 |
| |
|
|
Rodríguez-Prado,Ulises; Gutiérrez-Marín,América; Martínez-Ocaña,Joel; Romero-Valdovinos,Mirza; Olivo-Díaz,Angélica; Hernández-Castro,Rigoberto; Flisser,Ana; Maravilla,Pablo; Martínez-Maya,José-Juan. |
El presente estudio se llevó a cabo en una comunidad suburbana del Estado de México para identificar Echinococcus spp, debido a que en un estudio previo se identificó un caso de equinococosis quística (EQ) humana. Se visitaron 91% (406/446) de las viviendas y se obtuvo el consentimiento verbal de los propietarios de perros; se aplicó un cuestionario relacionado con sus animales y se obtuvo una muestra de heces. Se encontró que 14% de los dueños de perros los alimentaban con visceras crudas de animales de abasto; este resultado no tuvo significancia estadística. Los estudios coprológicos mostraron abundantes huevos de Ancylostoma y Toxocara, por lo que se recomendó a los propietarios la desparasitación de sus animales. Aquellos perros que tenían huevos de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Echinococcus spp; Equinococosis quística; Parásitos intestinales; Perros; Ultrasonido. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922014000200006 |
| |
|
|
|