|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
|
Ortiz,Pablo E.; Jayat,J. Pablo. |
Se estudió una muestra de roedores sigmodontinos fósiles provenientes de las proximidades de Tafí del Valle, provincia de Tucumán, Argentina (26º 51' 43'' S, 65º 43' 06'' O, 2007 m de altitud). Una datación radiocarbónica efectuada sobre restos óseos permite referir la muestra al límite Pleistoceno- Holoceno (10,25 - 9,65 ka cal. AP). El conjunto está dominado por los filotinos Calomys cf. C. musculinus (Thomas) y Phyllotis sp., seguidos por Akodon spegazzinii Thomas y Reithrodon auritus (Fischer). El análisis de los restos al microscopio ha revelado la presencia de marcas de corrosión en huesos y el esmalte dentario, sugiriendo que la acumulación fue generada por la actividad trófica de lechuzas. La mayor parte de las especies registradas corresponden a... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Límite Pleistoceno-Holoceno; Sigmodontinae; Egagrópilas; Noroeste de Argentina; Tucumán; Paleoambientes; Taxonomía. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000400001 |
| |
|
| |
|
|
Gomez,M. Daniela; Fontanarrosa,Gabriela; Ortiz,Pablo E; Jayat,J. Pablo. |
Los hábitos tróficos de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) han sido ampliamente estudiados en el centro y sur de Argentina. Sin embargo, en el noroeste los estudios son escasos. Se estudió la dieta de esta rapaz mediante el análisis de egagrópilas colectadas en seis localidades de la ecorregión del Chaco Seco. Se determinaron taxonómicamente los restos cráneo-dentarios encontrados y se calcularon para cada localidad el número mínimo de individuos, la frecuencia relativa y el porcentaje de biomasa aportado a la dieta por cada ítem presa. Se calcularon, además, la amplitud de nicho trófico y la amplitud de nicho trófico estandarizada, el promedio geométrico de los pesos de las presas y la diversidad. Se obtuvo un total de 1231 ítems presa, en su mayoría... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Amplitud de nicho trófico; Argentina; Chaco Seco; Dieta; Heterogeneidad ambiental; Tyto alba. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200002 |
| |
|
|
Nanni,A. Sofía; Ortiz,Pablo E; Jayat,J. Pablo; Martín,Eduardo. |
Se estudió la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un sector del Chaco Seco en Santiago del Estero, Argentina. A partir de 332 egagrópilas colectadas entre 2007 y 2009 se analizó la variación estacional en el número y la biomasa de los ítems presa, la diversidad y la amplitud de nicho trófico. Entre los 1170 individuos predados se registraron 14 ítems presa, correspondientes a mamíferos (87%), aves (7%) e insectos (6%). Los roedores cricétidos constituyeron el grupo más frecuente (85%) y con el mayor aporte de biomasa (>75%), con una amplia dominancia de Calomys spp. Durante el primer año la abundancia de micromamíferos en la estación seca alcanzó valores máximos, en tanto que aves e insectos mostraron el patrón opuesto. La diversidad y la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chaco Seco; Dieta estacional; Lechuza de Campanario; Nicho trófico; Noroeste argentino. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200004 |
| |
|
|
Torres,Ricardo; Jayat,J. Pablo. |
Los acelerados cambios ambientales producidos por el hombre hacen necesario el estudio detallado del rango geográfico de las especies. En la actualidad, el Chaco argentino constituye una de las ecorregiones con las tasas de transformación más altas, lo que ha colocado a sus mamíferos en una posición delicada desde el punto de vista de la conservación. Mediante técnicas de modelado de la distribución potencial y utilizando el software Maxent, en este trabajo estudiamos el conjunto de variables climático-ambientales más importantes en la predicción de la distribución actual de Catagonus wagneri, Pediolagus salinicola, Priodontes maximus y Tolypeutes matacus. Reportamos además las hipótesis de distribución potencial obtenidas sobre la base de dos umbrales de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Catagonus; Maxent; Pediolagus; Priodontes; Tolypeutes. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000200008 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Jayat,J. Pablo; Ortiz,Pablo E.; Teta,Pablo; Pardiñas,Ulyses F. J.; D'Elía,Guillermo. |
New localities for 24 species of sigmodontine rodents in Argentina are reported based on records obtained by direct trapping and/or the analyses of owl pellets. This report includes the first Argentinean record for Akodon boliviensis and Necromys amoenus. Additionally, we extend the known distribution for Akodon budini, A. sylvanus, A. toba, Necromys cf. N. lasiurus, Calomys musculinus, Loxodontomys micropus, Phyllotis osilae, P. xanthopygus, and Phyllotis wolffsohni. Finally, additional localities for Abrothrix illuteus, A. longipilis, Chelemys macronyx, Notiomys edwardsii, Necromys lactens, Bibimys chacoensis, Holochilus chacarius, Oecomys sp., Oryzomys angouya, O. legatus, Reithrodon auritus, Rhipidomys austrinus, and Euneomys mordax are reported. The... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Akodon boliviensis; Necromys amoenus; Sigmodontinae. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832006000100005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Jayat,J. Pablo; Ortiz,P. E.. |
Las Yungas albergan gran parte de la biodiversidad presente en Argentina, siendo la Alta Cuenca del Río Bermejo (ACRB) un área prioritaria de conservación. Numerosos mamíferos de Yungas han sufrido retracciones de su distribución por lo que el conocimiento sobre diversidad y estatus de sus poblaciones es imprescindible. Se reportan resultados de inventarios para 22 localidades de pedemonte de la ACRB. Se describe la composición de especies para todos los grupos y, para micromamíferos, la riqueza, dominancia y abundancia relativa. Se registraron 74 especies de mamíferos para la ACRB. La riqueza y dominancia fueron 27.5 (estimador Chao 1, S*) y 0.47 (índice de Simpson, D) para quirópteros, y 17 (S*) y 0.24 (D) para micromamíferos terrestres. Sturnira lilium,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Línea de base ambiental; Noroeste argentino; Pequeños mamíferos; Riqueza de especies; Equitatividad de especies; Yungas. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100008 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|