Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sex ratios in juveniles and adults of Dichroplus maculipennis (Blanchard) and Borellia bruneri (Rehn) (Orthoptera: Acrididae) Rev. Bras. entomol.
Mariottini,Yanina; Pocco,Martina E.; Wysiecki,María L. de; Lange,Carlos E..
Dichroplus maculipennis and Borellia bruneri are two of the 18 grasshopper species of actual or potential economic relevance as pests in Argentina. The objective of this study was to estimate the sex ratios for adults and older nymphs of D. maculipennis and B. bruneri in the field, and analyze possible temporal variations. The study was conducted during seven seasons (2005-06 to 2011-12) in representative plant communities of the southern Pampas region. A total of 4536 individuals of D. maculipennis, and 6038 individuals of B. bruneri were collected. The sex ratio registered in older nymphs for D. maculipennis and B. bruneri did not deviate from a 1:1 ratio (p > 0.05), suggesting that these species have such a primary sex ratio. However, a significant...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Acrididae; Adults; Nymphs; Pampas region; Sex ratio.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0085-56262015000200096
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bombus brasiliensis Lepeletier (Hymenoptera, Apidae) infected with Nosema ceranae (Microsporidia) Rev. Bras. entomol.
Plischuk,Santiago; Lange,Carlos E..
ABSTRACT Heavy infections caused by a microsporidium were detected in midgut epithelium cells of two adult workers of the bumble bee Bombus brasiliensis Lepeletier collected near Puerto Iguazú, Misiones province, Argentina. Microsporidium rRNA (16S small subunit) was amplified by 218MITOC primers and produced amplicons indicating presence of Nosema ceranae Fries et al., a virulent pathogen of more than 20 bee species, possibly involved in Apis mellifera L. Colony Collapse Disorder. Campaigns in search of B. brasiliensis between 2008 and 2015 have revealed a possible narrower range in the southeastern area of its known distribution. Effects of N. ceranae infections could be modulating their populations and should not be overlooked. In addition, the wide...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Brazil; Bumble bee; Colony Collapse Disorder.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0085-56262016000400347
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Malameba locustae (Protozoa: Rhizopoda) en acridios (Orthoptera: Acrididae) de la provincia de Misiones, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Lange,Carlos E..
La ameba patógena Malameba locustae King y Taylor fue detectada parasitando ejemplares del acridio Ronderosia bergi (Stal) recolectados en las cercanías del Parque Nacional Iguazú, Misiones. El hallazgo constituye el segundo registro de M. locustae para acridios sudamericanos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Malameba locustae; Ronderosia bergi; Acridio; Ameba; Misiones; Argentina.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802004000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Registro de Nephridiophaga sp. (Protista: Nephridiophagidae) en Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) del Sur de la región Pampeana Rev. Soc. Entomol. Argent.
Plischuk,Santiago; Lange,Carlos E..
Durante estudios prospectivos tendientes a la detección de protistas asociados a ápidos en la región Pampeana, se observó la presencia de esporos ovales bicóncavos y grupos de esporos (cúmulos) en los túbulos de Malpighi de abejas de Dufaur, partido de Saavedra, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Los esporos maduros midieron 4,8 ± 0,05 x 2,4 ± 0,03 μm y la carga (intensidad) promedió 5,71 ± 1,49 x 10(6) esporos/abeja. Las detecciones se efectuaron entre julio y octubre de 2006 y la prevalencia en las colmenas positivas osciló entre 1 y 16,7 %. Las características morfológicas de los esporos, el lugar de desarrollo y la especie huésped involucrada sugieren que el microorganismo en cuestión, pertenece al género Nephridiophaga y sería N. apis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Haplosporidia; Nephridiophaga apis; Nosema; Túbulos de Malpighi.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000200020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de hongos entomopatógenos en acridios (Orthoptera: Acridoidea) de la República Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Pelizza,Sebastian A.; Cabello,Marta N.; Lange,Carlos E..
Los acridios (tucuras y langostas) continúan ocasionando pérdidas económicas en la agricultura a nivel mundial. En Argentina, la importancia de estos insectos ha sido reconocida desde mediados del siglo XIX, dependiendo de la región considerada y en relación al progresivo desarrollo agropecuario en el país. Los hongos son los microorganismos parásitos de insectos más frecuentemente encontrados en la naturaleza y la mayoría de las investigaciones con hongos entomopatógenos se ha centrado en su desarrollo como bioplaguicidas. En el presente trabajo se dan a conocer cinco registros nuevos de Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill., y dos de Entomophaga grylli (Fresen.) A. Batko que se encontraron afectando distintas especies de acridios; se amplía así la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Tucuras; Beauveria bassiana; Entomophaga grylli; Hongos entomopatógenos; Argentina.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Malpighamoeba mellifcae (Protista: Amoebozoa) en Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae)de Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Plischuk,Santiago; Lange,Carlos E..
Debido a su rol como polinizador y productor de miel, la abeja Apis mellifera L. es considerado un insecto beneficioso. Si bien Argentina juega un papel de liderazgo en la producción de miel, existe un considerable vacío en el conocimiento acerca de las enfermedades de etiología protista que afectan las abejas en el país. La ameba Malpighamoeba mellificae Prell es un protista entomopatógeno que invade los túbulos de Malpighi de las abejas e interfiere con el proceso de excreción, debilitando al huésped y posiblemente facilitando la acción de otros patógenos. En esta contribución se presentan los primeros hallazgos de M. mellificae en Argentina y se brindan datos iniciales acerca de su frecuencia, intensidad de las infecciones, y co-ocurrencia con Nosema...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Abeja; Ameba; Entomopatógeno; Quiste; Túbulos de Malpighi; Amoeba; Cyst; Entomopathogen; Honey bee; Malpighian tubules.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución geográfica, prevalencia e intensidad de las infecciones de Gregarina ronderosi (Eugregarinorida: Gregarinidae) en Dichroplus elongatus (Orthoptera: Acrididae) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Bardi,Christian; Lange,Carlos E..
Gregarina ronderosi es un parásito obligado del tracto digestivo del acrídido plaga Dichroplus elongatus y una de las únicas dos eugregarinas de acrídidos argentinos descriptas con su ciclo de vida completo. Dada la falta de conocimiento acerca de aspectos epizootiológicos fundamentales de las infecciones causadas por eugregarinas en acrídidos de Argentina, el objetivo de esta contribución es iniciar el registro de la distribución geográfica de G. ronderosi en la región Pampeana, su prevalencia natural y la intensidad de las infecciones en condiciones naturales. Para ello, se colectaron ejemplares de D. elongatus (2008 - 2012) en distintos puntos de la región Pampeana. Se obtuvieron y analizaron un total de 4084 ejemplares provenientes de cuarenta y dos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Melanoplinae; Biocontrol; Apicomplexa; Tucura; Plaga.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802016000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infectividad de Paranosema locustae (Microsporidia) en la "tucura quebrachera" Tropidacris collaris (Orthoptera: Romaleidae) en laboratorio Rev. Soc. Entomol. Argent.
Lange,Carlos E.; Bardi,Christian; Plischuk,Santiago.
Siguiendo el procedimiento estándar de inocular por vía oral ninfas de tercer estadio con 105 esporos cada una, se determinó la infectividad del microsporidio Paranosema locustae (Canning), un patógeno desarrollado para el control biológico a largo plazo de tucuras, respecto del Romaleidae Tropidacris collaris (Stoll), especie que en años recientes ha demandado una mayor aplicación de insecticidas para su control. La proporción de insectos que desarrolló infección fue baja (38 %; n = 50), la producción de esporos en ellos fue casi nula (sólo dos infecciones traza) y no se observaron signos o síntomas típicos asociados a infecciones fuertes. Dado que una alta producción de unidades infectivas transmisibles (esporos) es normalmente necesaria para la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agente de biocontrol; Langosta; Microsporidio; Nosema locustae; Patógeno.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802008000200022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fecundidad y desarrollo postembrionario de Baeacris pseudopunctulatus (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae) bajo condiciones controladas Rev. Soc. Entomol. Argent.
Mariottini,Yanina; Wysiecki,María L. De; Lange,Carlos E..
Se realizó el seguimiento en laboratorio de cinco cohortes de Baeacris pseudopunctulatus Ronderos, con el objetivo de conocer algunos aspectos fundamentales su biología y reproducción bajo condiciones controladas (30º C, 14L: 10O, 40% HR). Se registraron 5 estadios ninfales. La duración del ciclo ninfal fue de 30,14 ± 0,85 días. La duración promedio de las cohortes fue de 10,66 ± 1,7 semanas. El número promedio de posturas por hembra fue de 3,56 ± 0,52. El número promedio de huevos por postura fue de 15,5 ± 0,6, con un mínimo de 10 huevos y un máximo de 22. La fecundidad promedio (número de huevos/hembra) fue de 46,03 ± 6,84. La tasa de oviposición fue de 1,20 ± 0,21 huevos/hembra/día.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Baeacris pseudopunctulatus; Tucura; Cohortes; Longevidad; Fecundidad.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802008000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Locust. The devastating rise and mysterious disappearance of the insect that shaped the American frontier.: Basic Books Rev. Soc. Entomol. Argent.
Lange,Carlos E..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Niveles de esporulación experimentales y naturales de Nosema locustae (Microsporidia) en especies de tucuras y langostas (Orthoptera: Acridoidea) de la Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Lange,Carlos E..
Nosema locustae Canning, un patógeno intracelular esporogénico del cuerpo graso de ortópteros utilizado para el control biológico de acridios, se estableció en ciertas comunidades de éstos de la Argentina luego de ser introducido hace poco más de 20 años. En el presente estudio se midieron, siguiendo metodología estandarizada para la estimación del número de esporos por insecto individual afectado, los niveles de esporulación alcanzados por N. locustae en tres especies de acridios naturalmente infectados [ Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus pratensis Bruner, Baeacris punctulatus (Thunberg)] y en seis especies infectadas experimentalmente [ Dichroplus maculipennis Blanchard, Dichroplus schulzi Bruner, D. elongatus, B. punctulatus, Ronderosia bergi...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acridios; Melanoplinae; Patógeno; Transmisión.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802003000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación temporal de la riqueza, composición y densidad de acridios (Orthoptera: Acridoidea) en diferentes comunidades vegetales del Sur de la provincia de Buenos Aires Rev. Soc. Entomol. Argent.
Mariottini,Yanina; De Wysiecki,María L.; Lange,Carlos E..
Los acridios figuran entre los invertebrados herbívoros dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. Si bien, en Argentina, la importancia económica de estos insectos ha sido reconocida desde el siglo XIX, aún se desconocen aspectos importantes de la biología y ecología de la mayoría de las especies. El objetivo principal de este estudio fue determinar cómo la riqueza de especies, la composición y la densidad de acridios variaron en las comunidades vegetales más características del Sur de la provincia de Buenos Aires, durante cinco temporadas sucesivas (2005-06 hasta 2009-10), un área históricamente afectada por estos insectos. Se colectó un total de 22especies. La riqueza de acridios fue similar entre las diferentes comunidades vegetales,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Borellia bruneri; Dichroplus maculipennis; Acridios; Outbreaks; Pastizales.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200011
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional