|
|
|
|
|
Miranda Colín, Salvador. |
El presente estudio se puso en marcha con el fin de conocer la herencia del hábito de crecimiento, del color del hipocótilo y del color de la flor en el frijol. Las variedades que se utilizaron como progenitores fueron la Cuba-23-1 y la variedad Bayo-159. La primera variedad es de guía corta (G1) y tiene hipocótilos y flores de color morado. La segunda variedad es de guía semilarga (G3) y tiene hipocótilos de color verde y flores de color blanco. De los resultados obtenidos se concluye que los tres caracteres citados se heredan en forma simple cuando se cruzan las variedades mencionadas. Al mismo tiempo, se deduce que los genes que determinan el hábito de crecimiento están localizados en cromosomas diferentes a los cromosomas en donde se encuentran,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Genética vegetal; Phaseolus vulgaris L.; Hipocótilos; Hábito de crecimiento; Herencia (genética). |
Ano: 1969 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1924 |
| |
|
|
Miranda Colín, Salvador. |
El presente estudio de competencia se puso en marcha utilizando tres variedades de frijol con características agronómicas semejantes. De los resultados obtenidos en la segunda generación se deduce que dichas variedades tienen diferentes valores de adaptación bajo las condiciones ambientales que se presentaron en Chapingo en 1968. Según los cálculos realizados, la variedad Puebla-194 es el mejor competidor y eliminaría a la variedad Puebla-305 en la décima generación y a la variedad Michoacán-128 en la quincuagésima generación, bajo condiciones ambientales semejantes a las que se presentaron en Chapingo en 1968. Considerando la información anterior se concluye que si esta mezcla fuera una variedad sintética, se debería renovar por lo menos cada cuatro... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Genética vegetal; Phaseolus vulgaris L.; Adaptación de las plantas; Competencia entre cultivos; Mezcla de semillas. |
Ano: 1969 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1925 |
| |
|
|
Miranda Colín, Salvador. |
Tomando en cuenta los distintos hábitos de crecimiento que muestran las actividades de frijol, consideradas en el presente estudio y otras variedades no incluidas en el mismo, se postula que hay por lo menos 5 alelos distintos gobernando el hábito de crecimiento en P. vulgaris L. De los resultados obtenidos se concluye que el hábito de crecimiento está gobernado por una serie alelomorfos múltiples donde el alelo G3 domina sobre los alelos G1 y g. y el alelo G1 domina a su vez sobre el alelo g. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Alelos; Hábitos de crecimiento. |
Ano: 1966 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1800 |
| |
|
| |
|
|
Infante Heller, Leslie; Márquez Sánchez, Fidel; Miranda Colín, Salvador. |
Por mucho tiempo se consideró que en las plantas autógamas no se manifestaba el vigor híbrido. Su manifestación cuantitativa depende de la constitución genética de los progenitores considerados y de la acción génica ya que puede llegar a tener valores de cero o negativos. El objeto del presente trabajo es investigar si las condiciones climáticas de las zonas templadas y calientes de México permiten la expresión de la heterosis en sorgos híbridos de primera generación en un porcentaje aceptable que signifique mayor producción y mejores ingresos para el agricultor. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Híbridos; Autogamia; Heterosis; Sorgo en grano. |
Ano: 1966 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1801 |
| |
|
|
Miranda Colín, Salvador. |
Exploraciones botánicas realizadas en México han mostrado que las variedades silvestres de Phaseolus vulgaris L., (frijol común) crecen a lo largo de la Sierra Madre Occidental, en una franja de transición ecológica situada entre los 500 y los 1,800 m sobre el nivel del mar, aunque la mayor frecuencia de estas variedades ocurre a los 1,200 m, aproximadamente. En la misma área crecen diferentes especies del género Phaseolus y es aquí donde existe una gran diversidad genética, tanto de Phaseolus vulgaris como de algunos organismos que parasitan al frijol. Por otro lado, en esta misma área se han encontrado los restos arqueológicos más antiguos de Phaseolus vulgaris que se han registrado hasta la fecha y en la actualidad todavía se pueden observar las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Genética vegetal.; Phaseolus vulgaris.; Exploración y colecta de plantas.; Enfermedades fungales de las plantas.. |
Ano: 1967 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1915 |
| |
|
|
Maya de León, José Luis; Acosta Carreón, Aristeo; Miranda Colín, Salvador. |
El propósito de este trabajo fue el de obtener triticales a partir de trigos mexicanos y centenos adaptados a la zona del Valle del Yaqui. En el ciclo 1966-1967, se hicieron en Cd. Obregón, Son., ciento cuarenta y cuatro cruzas diferentes entre Triticum durum, Desf., Triticum vulgare, Vil., con Secale cereale, L. Esta semilla es el producto de un gameto con los cromosomas del trigo y otro con los de centeno (ABE para el caso de la cruza de trigo tetraploide con centeno, y ABDE para la F1 de trigo hexaploide por centeno), lo cual hace estériles a las plantas originadas de la mencionada semilla. En todos los casos en los que se obtuvo semilla se utilizó el trigo como madre y polen del centeno, ya que no fue posible obtener semilla de las cruzas en las que se... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Genética vegetal; Alopoliploidea; Triticum vulgare; Triticum durum; Secale cereale; Hibridación. |
Ano: 1969 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1937 |
| |
|
|
|