Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre la estructura y la ubicación del nido del Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius) Hornero
Graña Grilli,Maricel; Montalti,Diego.
La estructura y la ubicación del nido deben maximizar el beneficio que proporciona a la nidada, tanto en el aislamiento del ambiente como en la protección contra predadores. El Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius) construye nidos abiertos entrelazados a la vegetación palustre en zonas de bañado. Se estudió la altura a la que estas aves construyen su nido y el espesor de sus paredes laterales y de la base, buscando un patrón que correlacione estas caracte­rísticas. Los nidos fueron construidos en la mitad inferior de las varas de totora y se encontró una correlación positiva entre la altura de la totora y la distancia del nido a la punta de la vara. Tanto el espesor de la pared como el de la base aumentaron con la distancia entre el nido y la punta...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Estructura del nido; Influencia ambiental; Nidificación; Predación; Ubicación del nido.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría, peso corporal y dieta invernal de la Agachona Chica Thinocorus rumicivorus en la provincia de Buenos Aires Hornero
Aramburú,Rosana; Formoso,Anahí; Arambarri,Ana M.; Montalti,Diego.
La subespecie del sur de la Agachona Chica (Thinocorus rumicivorus rumicivorus) es un ave de estepas, vegas y lagunas que, en Argentina, habita en la Patagonia. Durante la época invernal migra al centro de Chile y noreste de Argentina y Uruguay. Los productores consideran que las bandadas migratorias de esta ave utilizan sus cultivos de invierno y recurren a métodos de control químico. Como la información sobre su biología es escasa, se presenta información de ocho individuos capturados en un cultivo de colza (Brassica napus) de la localidad de Chillar, provincia de Buenos Aires en julio de 2004. El peso promedio de los individuos fue de 54.3 g. No se encontraron diferencias significativas en la morfometría entre los sexos. El contenido estomacal tuvo un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Buenos Aires; Dieta; Migración invernal; Morfometría; Peso corporal; Thinocorus rumicivorus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alimentación del Cabecitanegra Austral (Carduelis barbata) durante el otoño Hornero
Archuby,Diego I.; Marti,Lucas J.; Montalti,Diego; Soave,Guillermo E.; Camperi,Aníbal R.; Arambarri,Ana M.; Darrieu,Carlos A..
Se analizó el contenido estomacal de 28 individuos de Cabecitanegra Austral (Carduelis barbata) colectados durante el otoño en el norte de la Patagonia. Todos los estómagos contuvieron alimento, cuyo peso promedio fue de 0.209 g. Se identificaron 11 ítems (7 de origen vegetal y 4 de origen animal). Las plantas predominaron en la dieta (85.8% en peso) y pertenecieron a las familias Asteraceae, Brassicaceae, Chenopodiaceae y Solanaceae. Las semillas más abundantes fueron de Camelina microcarpa y Sisymbrium sp. La fracción animal estuvo representada solo por insectos (14.2%) de los órdenes Diptera (larvas) y Homoptera (familias Psyllidae y Aphididae). Los Aphididae estuvieron representados en gran cantidad de muestras por Pterocomma populeum. Los gastrolitos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Cabecitanegra Austral; Carduelis barbata; Dieta; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nidificación y alimentación de psittácidos introducidos en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Hornero
Ibañez,Lucía M; Girini,Juan M; Palacio,Facundo X; Montalti,Diego.
En Argentina la mayoría de las especies de psittácidos se encuentra en disminución en sus áreas de distribución natural. A su vez, muchas especies fueron trasladadas a otras áreas por el tráfico ilegal. De esta manera fueron introducidas en la ciudad de Buenos Aires y alrede­dores, y actualmente se están expandiendo en esta zona. Entre julio de 2010 y enero de 2012 se registró la presencia de psittácidos en el Parque Pereyra Iraola, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se encontraron 26 cavidades que utilizaron para nidificar. Se tomaron datos de estas cavidades y de las especies de plantas de las cuales se alimentaban las aves. Se observaron bandadas de Cotorra (Myiopsitta monachus), Chiripepé Cabeza Verde (Pyrrhura frontalis), Loro Maitaca...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Amazona; Aratinga; Nidificación; Phyrrura; Pionus; Psittacidae.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Summer feeding ecology of Great Pampa-finches, Embernagra platensis at Laguna de Guaminí, Buenos Aires, Argentina Anais da ABC (AABC)
Ferman,Laura M.; Montalti,Diego.
The aim of this study was to assemble data on the summer feeding ecology of the Great Pampa-finch, Embernagra platensis at the Laguna de Guaminí, Buenos Aires, Argentina, and to explore the differences related to the dietary patterns for each sex between winter and summer when possible. The stomach contents of 43 birds were analyzed. The animal fraction was composed of Hymenoptera (45.1%), Coleoptera (32.4%), Lepidoptera (6.0%), Araneae (5%) and Orthoptera (3.2%). The application of the index of relative importance (IRI) resulted in 1490.4 for Coleoptera, 428.5 for Hymenoptera and 162.5 for Lepidoptera caterpillars. The vegetal fraction consisted of Triticum aestivum (26.9%), Cyperaceous (25%), Poaceae (Gramineae) (19.3%) and Panicum sp. (11.2%). The IRI...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Embernagra platensis; Feeding ecology; Great Pampa-finch.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-37652010000300014
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional