|
|
|
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Habit,Evelyn; Parra,Oscar; Valdovinos,Claudio. |
El sistema fluvial Quilque (orden 3) recibe las descargas de aguas servidas de una población aproximada de 115.000 habitantes y de 19 industrias. Estos residuos se vertían sin tratar directamente al curso del río hasta fines del año 2002, cuando se puso en marcha una planta de tratamiento de aguas servidas. Para analizar los efectos de estas descargas sobre la fauna de peces, se estudió la calidad del agua y estructura comunitaria de la ictiofauna a lo largo de ocho estaciones ubicadas desde aguas arriba de los vertidos hasta 300 m aguas abajo del efluente de la planta de tratamiento. Tanto la calidad del agua como la fauna de peces mostraron una leve mejoría luego de cinco meses de operación de la planta de tratamiento. Aun cuando se redujeron las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ictiofauna; Aguas servidas; Planta tratamiento; Quilque; Chile. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100010 |
| |
|
|
Habit,Evelyn; Parra,Oscar. |
El río San Pedro corresponde al sistema fluvial que desagua la cadena de ocho lagos andinos de la cuenca del río Valdivia (Región de los Ríos). Este sistema recorre 40 km entre el desagüe del lago Riñihue y su confluencia con el río Collileufu, donde cambia de nombre a río Calle Calle. En él se proyectó construir la "Central Hidroeléctrica San Pedro", cuyo muro se ubica 14 km aguas abajo del desagüe del lago Riñihue y la cual transforma 12,5 km de río en embalse. Ello generó la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, el cual fue desarrollado por el Centro de Ciencias Ambientales Eula Chile (Universidad de Concepción). En relación a la ecología del río, dicho estudio puso especial énfasis en generar el conocimiento de detalle sobre su... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Río San Pedro; Central Hidroeléctrica; Evaluación de Impacto. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000100001 |
| |
|
|
Parra,Oscar. |
Se hace una revisión de la información taxonómica de las algas dulceacuícolas de Chile, particularmente referida a la diversidad expresada como riqueza específica de los grupos de algas que han sido citados para el país, exceptuando al grupo de las diatomeas o Bacillariophyceae. El análisis comprende desde las primeras citas bibliográficas a un análisis de la información existente. Se entrega un inventario de los géneros y especies citados por clase de algas, los tipos de comunidades, los cuerpos de aguas más estudiados, y se describen también algunas contribuciones que han significado un aporte al conocimiento taxonómico y florístico de estos grupos de algas. Gran parte de la información taxonómica ha derivado de estudios que en la mayoría de los casos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Microalgas; Sistemas dulceacuícolas; Biodiversidad; Chile. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100003 |
| |
|
|
Almanza,Viviana; Parra,Oscar; De M. Bicudo,Carlos E.; González,Mariela A.; Lopez,Marcela; Urrutia,Roberto. |
RESUMEN La comunidad fitoplanctónica de tres lagos someros eutróficos ubicados en la misma zona geográfica fue comparada durante un periodo de tres años. Aunque estos lagos son similares en muchos aspectos (p.ej. ubicación, origen, profundidad media, alta concentración de nutrientes, influencia humana) desarrollan comunidades de fitoplancton muy diferentes. En Lo Galindo dominan Zygnematophyceae, Cyanophyceae y Chlorophyceae, en Lo Méndez Dinophyceae y Bacillariophyceae y en Las Tres Pascualas Chlorophyceae, Cryptophyceae y Euglenophyceae. En Lo Méndez y Lo Galindo se presentaron frecuentes floraciones de diferentes grupos de microalgas (cianobacterias, algas verdes, diatomeas y dinoflagelados), las que generaron aumentos de abundancia en diferentes épocas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Floraciones; Comunidad de fitoplancton; Grupos funcionales; Estado trófico; Lagos urbanos. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432016000200191 |
| |
|
|
Almanza,Viviana; Parra,Oscar; Bicudo,Carlos E. De M.; Baeza,Carolina; Beltran,Johana; Figueroa,Ricardo; Urrutia,Roberto. |
BACKGROUND: During the last decades the frequency and global distribution of toxic cyanobacteria blooms has increased globally, which has been attributed to the eutrophication and climate change. In Chile there have been reports on blooms in aquatic ecosystem in localities with high density population and on the presence of five congeners of microcystins but only two documented toxics blooms with hundreds fish kills. We investigated the presence of toxic cyanobacteria blooms in the Lo Galindo urban lake, Concepción city, and the environmental factors that influence the abundance of cyanobacteria and microcystins concentration. Lo Galindo Lake, is used for various recreational and eventually as a drinking water source RESULTS: Toxic blooms of Microcystis... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Microcystin; Microcystis aeruginosa; Scums blooms; Dispersive blooms; Eutrophication; Urban lake; Chile. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2016000100008 |
| |
|
|
|