Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del pastoreo sobre la productividad primaria neta subterránea de un pastizal templado Ecología austral
López-Mársico,Luis; Oyarzabal,Mariano; Altesor,Alice; Paruelo,José M.
El pastoreo afecta directamente a la parte aérea de la vegetación, e indirectamente a la subterránea. En los pastizales existe un conocimiento escaso del efecto del pastoreo sobre la productividad primaria neta subterránea (PPNS). Nuestro objetivo fue cuantificar el efecto del pastoreo sobre la PPNS hasta 25 cm de profundidad en un pastizal de la región centro-sur de Uruguay, en cuatro períodos de muestreo distribuidos uniformemente a lo largo de un año. Al inicio de cada período se realizaron cinco pozos cilíndricos de 5 cm de diámetro x 25 cm de profundidad en tres áreas clausuradas de entre 4 y 17 años de antigüedad, y en sus áreas pastoreadas adyacentes. Se colocaron mallas plásticas cilíndricas, se rellenaron con suelo libre de raíces, se extrajeron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pastoreo-clausura; Secuestro de C; Distribución de raíces; Mallas cilíndricas; Pastizales del Río de la Plata; Uruguay.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Heterogeneidad de la vegetación en pastizales naturales de la región basáltica de Uruguay Ecología austral
Lezama,Felipe; Altesor,Alice; León,Rolando J; Paruelo,José M.
En este trabajo se describe la heterogeneidad de la vegetación herbácea y su relación con factores ambientales en una extensa región de origen basáltico dominada por pastizales naturales ubicada en el centro y noroeste del Uruguay (aproximadamente 1.5 millones de hectáreas). Usando el método fitosociológico se registró en cada stand relevado la composición florística y un conjunto de variables ambientales (profundidad del suelo, textura de los primeros 10 cm de suelo, pendiente, rocosidad, pedregosidad, características macro y microtopográficas y abundancia de fecas de ganado). A partir de imágenes Landsat TM se calculó el Índice Verde Normalizado (IVN), un estimador de la productividad primaria, para cada uno de los censos. La matriz de especies por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitosociología; Comunidades; Sensores remotos; Tipos funcionales de plantas; Disponibilidad de agua.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elementos conceptuales y metodológicos para la Evaluación de Impactos Ambientales Acumulativos (EIAAc) en bosques subtropicales: El caso del este de Salta, Argentina Ecología austral
Paruelo,José M; Verón,Santiago R; Volante,José N; Seghezzo,Lucas; Vallejos,María; Aguiar,Sebastián; Amdan,Laura; Baldassini,Pablo; Ciuffolif,Lucía; Huykman,Natalia; Davanzo,Bárbara; González,Eliana; Landesmann,Jennifer; Picardi,Daniela.
En el norte argentino se ha producido una fuerte expansión agropecuaria a costa del desmonte de bosques xerofíticos. En la Provincia de Salta, entre 1977 y 2008 se desmontó 26% del total de bosques existentes. A fines de 2007, frente a la inminente sanción de la Ley Nº 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se registra el valor más alto de la historia con una tasa de desmonte de 2.1%. Frente a esta situación, comunidades originarias y criollas del este de Salta presentaron un recurso de amparo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual solicitó a esta provincia la elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental Acumulativo (EIAAc) de los procesos de tala y desmonte en 4 departamentos. Los objetivos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Deforestación; Evapotranspiración; Fragmentación del paisaje; Ganancias de carbono; Gases efecto invernadero; Cambio en el uso del suelo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica: ¿panacea o rueda cuadrada? Ecología austral
Aguiar,Sebastián; Camba Sans,Gonzalo; Paruelo,José M.
La percepción de que las estrategias que llevan adelante los gobiernos para asegurar la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos son inefcaces o insuficientes dieron lugar a nuevas alternativas basadas en instrumentos económicos, impulsadas tanto por actores privados (en particular, ONG) como por los mismos gobiernos. Algunos de estos instrumentos buscan internalizar una externalidad positiva al compensar al proveedor del servicio ecosistémico (SE) por los costos en los que incurre al asegurar su provisión. Actualmente, no existe consenso respecto a las ventajas y desventajas de los instrumentos económicos basados en mercados para la conservación (IEBMC), y la mayor parte de este debate ha ocurrido en el plano teórico....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pago por servicios ecosistémicos; PSA; Servicios ambientales; Equidad; Efectividad; Sudamérica; Centroamérica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS Ecología austral
Baldassini,Pablo; Volante,José N; Califano,Laura M; Paruelo,José M.
La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 m.s.n.m. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico-florísticos. De las clases vegetadas, las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Índices espectrales; Sensores remotos; Recursos forrajeros; Funcionamiento ecosistémico.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas? Ecología austral
Roldán,Mateo; Carminati,Alejandra; Biganzoli,Fernando; Paruelo,José M.
A fin de evaluar la contribución a la conservación de las reservas privadas, se comparó el funcionamiento ecosistémico de esta modalidad de conservación (Reserva) con el de parques nacionales (Parque) y establecimientos agropecuarios con manejo tradicional (Tradicional) contiguos. El análisis se basó sobre tres descriptores de la dinámica estacional de las ganancias de carbono del ecosistema, derivados de datos espectrales provistos por el sensor MODIS: la integral del Índice de Vegetación Normalizado (IVN-I) (un índice espectral relacionado a las ganancias totales de carbono), el rango relativo (RRel) y el mes de ocurrencia del valor máximo de IVN (MMax); los descriptores caracterizan la estacionalidad y fenología de la vegetación. Se trabajó en tres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación en tierras privadas; Teledetección; Funcionamiento ecosistémico; Selva Paranaense; Pampa Mesopotámica; Pampa Interior.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000200009
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional