Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 17
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rhipicephalus (Boophilus) microplus (ACARI: IXODIDAE) EN BÚFALO (Bubalus bubalis), EN CUBA Rev Salud Anim.
Obregón,D; Rodríguez Diego,J.G; Roque,E; Alemán,Y.
Con el objetivo de estudiar la presencia de garrapatas en búfalos en Cuba, se muestrearon 242 búfalos en 8 unidades de producción. Se realizó conteo e identificación de garrapatas adultas en animales de ambos sexos y de diferentes edades, para conocer la tasa de infestación y las especies presentes. La presencia de Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Can) se evidenció en el 94,8% de los bucerros, en tanto en los animales adultos fue poco frecuente (27,7%). La tasa de infestación resultó significativa en los bucerros (19,7 garrapata/animal). Se observó el establecimiento del ectoparásito en las regiones ventral y auricular de los bucerros, en tanto en los adultos se observó en la región perineal.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Rhipicephalus; Boophilus; Buffalo.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demodex spp. EN PERROS CON DEMODICOSIS, EN UNA REGIÓN DE CUBA Rev Salud Anim.
Guerra,Yunaisy; Mencho,J.D; Rodríguez Diego,J.G; Marín,E; Olivares,J.L.
Con el objetivo de determinar las características morfométricas del género Demodex, en perros con demodicosis, de una región cubana, se muestrearon 571 perros afectados por demodicosis. Se realizó el estudio morfométrico de ejemplares adultos y sus huevos, provenientes de animales naturalmente infestados. Por primera vez se comunica en Cuba, la presencia de una variedad fenotípica de Demodex diferentes a D. canis.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Demodex; Clasificación; Perro.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Oestrus ovis (DIPTERA: OESTRIDAE) EN OVINOS EN CUBA Rev Salud Anim.
Matos Moya,Vilmaris; Torres,Roy; Betancourt Rodríguez,Dasniellis; Frómeta,Luis; Díaz Matos,Magdiela; Dubrooks Chivas,Zoe; Elias Peña,Alina; Rodríguez Diego,J.G; Alfonso,P; Bulnes,C.
Se describe, de manera preliminar, la sintomatología clínica de oestrosis en ovinos de la región oriental de Cuba. Se muestra la presencia de larvas de diferentes estadios, en senos nasales de los animales infestados.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Oestrus ovis; Ovino; Myiasis.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVOLUCIÓN DE LOS PARÁSITOS: CONSIDERACIONES GENERALES Rev Salud Anim.
Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J.L; Arece,J; Roque,E.
Se realiza un análisis de la bibliografía existente sobre la evolución parasitaria desde los procariotas hasta los eucariotas y las adaptaciones ocurridas para alcanzar el estadio parasitario de los endo y ectoparásitos. Se brindan algunos ejemplos de estudios realizados por los autores.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Evolución; Procariotas; Eucariotas; Parasitismo.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Simultaneidad serológica de Neospora caninum con Brucella abortus y los virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina y diarrea viral bovina en bovinos pertenecientes al Estado de Hidalgo, México Rev Salud Anim.
Sánchez-Castilleja,Yolanda M; Rodríguez Diego,J.G; Pedroso,Miriam; Cuello,Sandra.
El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en establos bovinos lecheros del estado de Hidalgo, México y la coexistencia serológica con Brucella abortus y los virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina y diarrea viral bovina. Se tomaron al azar 500 muestras sanguíneas de vacas lecheras, raza Holstein- Freisan en producción por venopunción, para su análisis por la técnica inmunoenzimática ELISA. La seropositividad a N. caninum fue 54.2% (271/500). La coexistencia serológica de N. caninum y B. abortus y los virus de la rinotraqueÍtis infecciosa bovina (RIB) y diarrea viral bovina (DVB) resultó en 21.2% (106/500), 30.6% (153/500) y 33.6% (168/500) respectivamente. Estos datos advierten sobre la elevada existencia y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Asociación; N. caninum; B. abortus; DVB; RIB.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPORTAMIENTO DE Cochliomyia hominivorax (COQUEREL) Y RELACIÓN CON OTROS AGENTES CAUSANTES DE MYASIS, EN UN CANTÓN DE LA REGIÓN DE MANABÍ, ECUADOR Rev Salud Anim.
Arteaga,Fátima G; Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J.L.
Con el objetivo de conocer el comportamiento del Gusano Barrenador del Ganado, y su relación con las myasis primarias y con otros agentes productores de la enfermedad, en un Cantón de la región de Manabí, se tomaron 830 muestras de todos los casos de myasis detectados en el curso de seis meses. Las larvas de los dípteros presentes en cada caso fueron colectadas directamente de las heridas y transportadas al laboratorio en frascos cerrados contentivos de alcohol 70°. Los ejemplares fueron diagnosticados mediante las descripciones brindadas por FAO (1992) para la identificación de Cochliomyia spp. El diagnóstico diferencial con otros agentes fue realizado mediante los criterios taxonómicos referidos por FAO (1994).Se realizó un estudio morfológico de los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cochliomyia hominivorax; Myasis; Gusano barrenador.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría de larvas de Oestrus ovis (Diptera: Oestridae) de ovinos, en Cuba Rev Salud Anim.
Matos Moya,Vilmaris; Rodríguez Diego,J.G; Alfonso,P; Martín Pérez,J; Olivares,J.
Con el objetivo de caracterizar morfométricamente los estadios parasitarios de Oestrus ovis, se colectaron 100 larvas de cada uno de los diferentes estadios (L1, L2, L3) de hospederos infestados necropsiados, colocadas en etanol 70° y medidas bajo un microscopio estéreo. Los resultados obtenidos fueron comparados con los de otros autores. Se realizó un estudio de los ejemplares con vistas a la descripción de características morfológicas que permitan criterios diagnósticos. Se tomaron microfotografías de diferentes regiones de los estadios larvarios.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Oestrus ovis; Morfometría; Ovinos; Oestrosis.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVOLUCIÓN DE LOS PROTOZOOS Rev Salud Anim.
Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J.L; Arece,J.
Se realiza un análisis de la bibliografía existente sobre la evolución de los protozoos desde los procariotas, y las adaptaciones ocurridas para alcanzar el estadio parasitario como endoparásitos. Se brindan algunos ejemplos de estudios realizados por los autores.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Evolución; Protoozoa; Eucariotas.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFICACIA ANTIPARASITARIA DE IVERMECTINA Y CLOSANTEL CONTRA Oestrus ovis EN OVINOS INFESTADOS NATURALMENTE Rev Salud Anim.
Matos,Vilmaris; Rodríguez Diego,J.G; Alfonso,P; Martín,J; Mengana,Eliarse; Pérez,E; Moya,Saidranis; Matos,K.
Con el objetivo de comparar la eficacia de la ivermectina y el closantel en el control de las larvas de Oestrus ovis, en ovinos adultos de una finca de la provincia de Guantánamo, se seleccionaron 27 animales de raza Pelibuey sobre la base de los signos clínicos que hacían sospechar de una infestación por el agente. Los ovinos se distribuyeron al azar en cuatro grupos de seis animales cada uno. En el día del inicio del ensayo (día 0), cada grupo recibió un tratamiento diferente: grupo (G1), tratado con ivermectina inyectable al 1% en dosis de 200 mcg/kg (1 mL/50 kg) por vía subcutánea; grupo (G2), tratado con closantel oral al 5% en dosis de 2 mL por cada 10 kg de peso; grupo (G3) testigo no tratado, inyectado con solución salina (1mL /50 kg) y el grupo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Oestrus ovis; Antiparasitarios; Ivermectina; Closantel.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DEL ALBENDAZOL Y PRAZIQUANTEL CONTRA Thysanosoma actinioides (CESTODA: ANOPLOCEPHALIDAE), EN OVINOS Rev Salud Anim.
Olivares Orozco,J; Rodríguez Diego,J.G; Escobedo Olivares del Castillo,Iris Aline; Camacho Cisneros,J.C; Herrera Gutiérrez,H.A; Montiel Salero,D; Fierro Álvarez,A; Ruiz Juárez,D.
Con el objetivo de evaluar la efectividad del albendazol y praziquantel contra Thysanosoma actinioides, se realizó un muestreo de heces en ovinos. Los animales fueron muestreados directamente del recto y se realizó una observación macroscópica minuciosa de las mismas para identificar proglótidos del cestodo. El análisis coproparasitoscópico cualitativo se aplicó para detectar, bajo el microscopio, la presencia de huevecillos de T. actinoides. Los animales positivos se distribuyeron en tres grupos (control y tratados), de 20 ovinos cada uno, con edad entre dos y cinco años, de forma homogénea en cuanto a sexo y peso, con objetivo de evaluar los fármacos correspondientes. Los resultados ofrecieron efectividad del 45 % con el Albedazol y de 95% con el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Thysanosoma actinioides; Ovino; Praziquantel; Albendazol.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRESENCIA DE Cooperia curticei (Railliet, 1893) EN OVINOS EN LA PROVINCIA DE MATANZAS Rev Salud Anim.
Arece,J; Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J.
Con el objetivo de constatar la presencia de C. curticei en ovinos, se sacrificaron 24 ovinos Pelibuey de donde se recuperaron los vermes adultos de diferentes fragmentos del sistema digestivo. Los ejemplares del género Cooperia, se aclararon en solución de lactofenol y las especies se identificaron mediante la clave morfológica descrita por Soulsby, En los parásitos machos destacaron espículas simétricas con un tamaño promedio de 144,25 µm y la porción distal de las mismos, ligeramente dobladas. En tanto las hembras presentaron una cola fina terminada en punta; la intensidad de invasión promedio fue de 8 vermes por animal.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cooperia curticei; Ovinos; Helmintos.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE LA CARTA DE COLORES FAMACHA© EN LA DETECCIÓN DE ANEMIA EN CABRAS EN SILVOPASTOREO: ESTUDIOS PRELIMINARES Rev Salud Anim.
Aróstica,Noelvys; Arece,J; López,Y; Rodríguez Diego,J.G.
Con el objetivo de evaluar la factibilidad del empleo de la carta de colores FAMACHA© en la detección de anemia en cabras mestizas, se muestrearon 70 animales mantenidos en un área de pastoreo (Dichrostachys cinerea- Acacia farnesiana _ complejo Dichantium spp., Brotriochloa spp) alrededor de 9 horas diarias. Por dos meses se determinó el color de la mucosa ocular (CMO) según la escala de la carta de colores FAMACHA© y se extrajeron muestras de sangre y heces a cada animal. Se determinó volumen celular aglomerado (VCA), el conteo fecal de huevos (CFH) de estrongílidos y las especies presentes por coprocultivos. El coeficiente de correlación (Spearman) entre el VCA y los valores del color de la mucosa fue de -0,58 para un nivel de significación p<0,01....
Tipo: Journal article Palavras-chave: FAMACHA©; Cabras; Anemia; Haemonchosis; Silvopastoreo.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFICACIA TERAPÉUTICA DE LA IVERMECTINA POR VÍA SUBCUTÁNEA FRENTE A LA DEMODICOSIS CANINA GENERALIZADA HÚMEDA Rev Salud Anim.
Guerra,Yunaisy; Mencho,J.D; Marín,Edelmiro; Olivares,J.L; Rodríguez Diego,J.G.
Con el objetivo de evaluar la eficacia de la Ivermectina por vía subcutánea frente a la demodicosis canina generalizada húmeda, se investigaron 120 canes que presentaban esta forma clínica de la demodecia. Se formaron tres grupos de 40 perros cada uno, de diferentes razas y entre 4 y 12 meses de edad. Previamente, se comprobó que no fueran positivos a dirofilariasis. El grupo control fue tratado con amitraz. Un segundo grupo se trató con Ivermectina subcutánea una vez por semana y el tercero fue tratado con Ivermectina más terapia de apoyo. El protocolo terapéutico aplicado al grupo tres tuvo una eficacia similar al tratado con amitraz (control), por lo que este protocolo pudiera ser utilizado para el tratamiento de esta entidad y el mayor número de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Demodicosis; Perro; Tratamiento.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFICACIA DEL CLOSANTIL 5%® CONTRA ESTRONGÍLIDOS GASTROINTESTINALES DE OVINOS Rev Salud Anim.
Arece,J; Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J.L.
Con el objetivo de evaluar la eficacia del Closantil 5%® contra estrongílidos gastrointestinales de ovinos, en condiciones de producción, se emplearon 60 reproductoras ovinas Pelibuey con edad promedio de 3,5 años y un peso vivo promedio de 32 kg. que pastaban en un sistema silvopastoril 7 horas diarias y tenían acceso a agua y sales minerales a voluntad. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos (Control n=10, Levamisol 10% n=18 y Closantil 5% n=20). Para la introducción de los animales a cada grupo se tuvo como premisa que el conteo fecal de huevo (CFH) de cada animal fuera superior a los 150 huevos por gramo de heces (HPG). Las muestras de heces se extrajeron directamente del recto de los animales y se introdujeron en bolsas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Estrongílidos; Levamisol; Closantil.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ENCUESTA SEROLÓGICA DE AGENTES INFECCIOSOS, RELACIONADOS CON ABORTOS EN VACAS LECHERAS Rev Salud Anim.
Sánchez-Castilleja,Yolanda M; Pedroso,Miriam; Rodríguez Diego,J.G.
Con el objetivo de realizar una pesquisa serológica de agentes infecciosos causantes de abortos en vacas lecheras Holstein en etapa de producción pertenecientes a la Cuenca Lechera de Tizayuca, Hgo., México, se tomaron 261 muestras para análisis por ELISA indirecto para la determinación de anticuerpos contra Neospora caninum, los virus IBR, PI3, RVSB y la prueba de tarjeta para Brucella abortus. Los resultados obtenidos evidencian la circulación de anticuerpos contra Neospora caninum (48.65%), PI3 (44.44%), RVSB (35. 43%), IBR (35.18%) y Brucella abortus (32.18%), que indican la necesidad de establecer programas de prevención y control, así como realizar el diagnóstico diferencial en productos del aborto.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Neospora caninum; IBR; PI3; RVSB; Abortos; Evaluación; Serológica.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CORRELACIÓN SEROLÓGICA DE Brucella abortus y Neospora caninum EN GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO Rev Salud Anim.
Sánchez Castilleja,Yolanda M; Rodríguez Diego,J.G; Pedroso,Miriam.
Con el objetivo de conocer la prevalencia de Brucella abortus y Neospora caninum en ganado bovino lechero de la raza Holstein- Friesian perteneciente a 10 establos del estado de Hidalgo, México, y la posibilidad de coinfección, se obtuvieron aleatoriamente de cada uno de ellos 50 muestras sanguíneas para la determinación de anticuerpos contra los agentes estudiados por medio de las técnicas de aglutinación en tarjeta e inmunoenzimática (ELISA), respectivamente. Los resultados mostraron seroprevalencias del 39.6% y 54.2% a B. abortus y N. caninum, respectivamente. De los seropositivos al primer agente, 106 fueron también positivos a Neospora caninum (21.2%), por lo que se evidencia una asociación en la presencia de anticuerpos en esos animales.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Brucilla; Neospora; Ganado lechero; Trastornos reproductivos.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE ARTHROPODA Rev Salud Anim.
Rodríguez Diego,J.G; Arece,J; Olivares,J.L; Roque,E.
Se realiza un análisis de la bibliografía existente sobre la evolución de los artrópodos, la gran plasticidad que tiene ese grupo que le ha permitido abarcar tan disímiles hábitas hasta llegar a los actuales grupos de importancia parasitaria. Se brindan ejemplos de estudios realizados por algunos de los autores ejemplificando con las experiencias obtenidas en Cochliomya hominivorax, C. macellaria, Psoropotes cuniculi, Amblyomma cajennense y Anocentor nitens.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Evolución; Arthropoda; Diptera; Acari.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000300001
Registros recuperados: 17
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional