|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
| |
|
|
López Hernández,Orestes Darío; Torres Amaro,Leonid; González Sanabia,María Lidia; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto. |
INTRODUCCIÓN: la utilización de los extractos obtenidos a partir de las plantas se difunde cada vez más en la industria farmacéutica para la fabricación de numerosos productos. Para su obtención en forma de polvo, se emplea el secado por aspersión por ser un método de secado que preserva los componentes naturales presentes en estos productos. La presencia de compuestos como los azúcares impide que estos productos puedan ser secados por aspersión sin que se adhieran a las superficies internas del equipo, lo que produce bajo rendimiento en su recuperación. El uso de aditivos inertes como almidón, ciclodextrinas, lactosa y maltodextrina, favorece la recuperación del producto, porque actúan como coadyuvantes del secado. OBJETIVOS: determinar la concentración... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Secado por aspersión; Boerhaavia erecta; Extracto acuoso; Rendimiento; Aditivos. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000400011 |
| |
|
|
Sánchez Govín,Ester; Pérez Lamas,Ana María; Chávez Figueredo,Diosothys; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Gámez Guerrero,María; Reyes Arias,Miralys. |
Las investigaciones para obtener principios activos son largas y costosas y una preparación de planta bien estandarizada puede ser muy efectiva, por lo que en la actualidad, la utilización de extractos totales ha demostrado en muchos casos un efecto más beneficioso en el organismo humano que la acción del compuesto aislado. Se efectuaron las investigaciones para obtener la droga vegetal de Indigofera suffruticosa Mill. (añil cimarrón) debidamente caracterizada, con vistas a obtenerla con la calidad requerida. Para ello se realizaron descripciones macro y micromorfológica de la especie, el estudio de secado, se determinaron los índices numéricos, según normas internacionales para drogas vegetales. En los resultados, se estableció la presencia mayoritaria de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Indigofera suffruticosa; Flavonoides; Control de calidad; Farmacognosia. |
Ano: 2006 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962006000300002 |
| |
|
|
Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Hechevarría Sosa,Isabel; Chávez Figueredo,Diosothys; Fuentes Fiallo,Víctor Ramón. |
Se hicieron 3 plantaciones (una mensual) de Salvia officinalis L., en enero, febrero y marzo de los años 2002 y 2003 en terrenos de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana, sobre un suelo ferralítico rojo hidratado. Se emplearon plántulas obtenidas por estacas. El marco de plantación fue de 3 hileras por cantero de 1x 4 m (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 30 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. La primera cosecha del follaje se realizó a los 4 meses de efectuadas las plantaciones, y la segunda, 2 meses más tarde. La altura de corte fue de 15 cm. En todas las cosechas se evaluaron los rendimientos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Salvia officinalis L; Fecha de plantación. |
Ano: 2005 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100006 |
| |
|
|
Sánchez Govín,Ester; Pérez Lamas,Ana María; Chávez Figueredo,Diosothys; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto. |
Obtener drogas vegetales de calidad, que constituyan medicamentos herbarios o materias primas para la fabricación de formas farmacéuticas es la temática de la presente investigación y su objetivo de mayor relevancia, establecer las especificaciones de calidad, en este caso de Salvia officinalis L. cultivada en suelo ferralítico rojo hidratado. Se determinaron los índices de calidad siguientes: humedad, cenizas totales, sustancias solubles y aceite esencial, en lotes procedentes de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". Se realizaron descripciones macro y micromorfológica de la especie, se establecieron las condiciones para el secado óptimo, se estandarizó un perfil cromatográfico para compuestos flavonoides y otros para... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Salvia officinalis L.; Caracterización farmacognóstica.. |
Ano: 2005 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100005 |
| |
|
| |
|
|
Sánchez Govín,Ester; Fuentes Hernández,Leticia; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Chávez Figueredo,Diosothys. |
Boerhavia erecta L. conocida popularmente como tostón, es utilizada para curar varias afecciones, pero en años recientes, científicos han tratado de demostrar su actividad hepatoprotectora o antihepatotóxica, pues es la de mayor interés. Este fue el motivo para emprender el estudio de la droga seca y así obtener una materia prima de origen vegetal estandarizada; también se determinaron los parámetros de calidad para muestras de procedencia silvestre. Se realizó además el estudio de conservación del material vegetal, resultaron los frascos de vidrio y los sobres de polietileno como los mejores durante el período evaluado. Estos resultados permiten proponer las especificaciones de calidad de esta especie, requisito indispensable para su comercialización. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Farmacognosia; Boerhavia erecta; Especificaciones de calidad. |
Ano: 2007 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962007000400005 |
| |
|
|
Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Leal López,Ida María. |
En la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig ", en San Antonio de los Baños, La Habana, se cultivó Verbena cimarrona, Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl., en un suelo ferralítico rojo hidratado. Se determinó en una cosecha la altura alcanzada por las plantas, los rendimientos de masa fresca, la presencia de flavonoides y los porcentajes de quercetina a los 3,4,5,6 y 7 meses del trasplante. El momento óptimo para la cosecha fue cuando las plantas tuvieron 6 meses del trasplante, que posibilitó obtener rendimientos de 851,54 kg/ha de masa fresca, con un 0,05 % de quercetina. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES; RAZON COSECHA-HUMEDAD; CULTIVOS AGRÍCOLAS. |
Ano: 2003 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000100007 |
| |
|
|
Rodríguez González,Horacio; Acosta de la Luz,Lérida L; Hechevarría Sosa,Isabel; Rivera Amita,María Magdalena; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Sánchez Govín,Ester; Milanés Figueredo,Masgloiris. |
Se presenta la recopilación de los resultados obtenidos en las investigaciones que sobre el cultivo de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, se realizaron en la Estación Experimental de Plantas Medicinales de San Antonio de los Baños, provincia La Habana, Cuba. Bajo estas condiciones se pudo conocer mediante dos fechas de siembra: diciembre 2000 y enero 2001, que las semillas germinan a los 5 días de la siembra, aunque con bajo porcentaje y que se pueden trasplantar dos meses después. Se evaluaron tres cosechas en cada una de las fechas de siembra y se demostró que la de diciembre resultó la mejor pues casi se duplicaron los rendimientos. Como patógenos que la afectaron se observó el hongo Alternaria sp. y los insectos Agromyza sp., además de pequeñas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Stevia rebaudiana; Cultivo; Comportamiento. |
Ano: 2007 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962007000400004 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|