|
|
|
|
|
Inzunza,Oscar; García,Cristian J; Zúñiga,Sergio; Inzunza,Martín; Schneeberger,Daniela; Salgado,Guillermo; Farfán,Emilio. |
La ausencia congénita de la vena porta hepática es una malformación en extremo rara, fue descrita por primera vez en 1793 por John Abernethy y a la fecha se han reportado sólo 101 casos. Afecta con mayor frecuencia a mujeres y determina que el drenaje venoso intestinal sea derivado hacia el territorio de las venas sistémicas. Es también conocida como derivación porto-sistémica extra hepática congénita (CEPS), por su sigla en inglés, y se asocia a otras alteraciones congénitas,incluyendo anomalías cardíacas, de las vías biliares, enfermedades metabólicas y retardo mental. En este trabajo presentamos el hallazgo de esta malformación en el cadáver de un niño de dos años de edad, donde la vena porta seguía un trayecto anómalo y se unía a la vena renal derecha.... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ausencia de vena porta hepática; Anastomosis porto-cava; Mal rotación intestinal; Vena cava inferior izquierda. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000200039 |
| |
|
|
Inzunza,Oscar; Caro,Iván; Mondragón,Germán; Baeza,Felipe; Burdiles,Álvaro; Salgado,Guillermo. |
La dificultades de acceso al material cadavérico han forzado a los anatomistas a reemplazar la disección por el uso de preparaciones tratadas con diversos métodos de conservación y la utilización cada vez más frecuente de modelos anatómicos, elementos de alto costo que pretenden imitar, no siempre con éxito, a las preparaciones cadavéricas. En el último tiempo se han desarrollado métodos de impresión 3D de modelos de segmentos corporales utilizando imágenes de Tomografía Computadorizada o escáner de superficie, de modo que existe la tecnología para poder realizar réplicas de secciones corporales o de disecciones humanas para aplicarlas con fines docentes. En este trabajo presentamos nuestra experiencia en la tecnología de impresión 3D aplicada a la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Impresión 3D; Réplicas anatómicas; Cadáveres; Secciones anatómicas; Educación médica. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000300059 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Wolff,Daniel; Villa,Pablo; Neirreitter,Alejandra; Ruibal,Cecilia; Ugon,Gustavo Armand; Salgado,Guillermo; Cantín,Mario. |
Las técnicas de fijación y conservación anatómica son realizadas habitualmente con soluciones que contienen formol, dado su bajo costo. Estas tienen varias desventajas como el olor irritante, rigidez, cambios de coloración de las estructuras, así como toxicidad con potencial cancerígeno, teratogénico y mutagénico para quien lo manipula. Por esto, es deseable utilizar soluciones sin formol. El objetivo de este trabajo fue comparar 2 métodos de conservación cadavérica, uno con formol (solución de Montevideo) y otro sin formol (método de Prives) utilizando la placenta humana como órgano experimental, evaluando sus parámetros macroscópicos. Se utilizaron 46 placentas humanas de partos normales y gestación a término. Las placentas fueron separadas en dos grupos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Placenta; Técnicas anatómicas; Solución fijadora; Formol; Libre de formol. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000200013 |
| |
|
|
Cantín,Mario; Salgado,Guillermo; Inzunza,Oscar; Inostroza,Verónica; Errázuriz,María Jesús; Pavez,Cindy; Fuentes,Ramón. |
La asimetría condilar (AC) es una alteración morfológica estructural considerada un importante factor de riesgo para los trastornos de la articulación temporomandibular. Diversas técnicas evalúan la AC, principalmente basadas en mediciones sobre radiografías panorámicas, dado su amplio uso. Sin embargo, los métodos sobre radiografías no son muy sensibles por la magnificación, distorsión, superposición de estructuras y posicionamiento mandibular. El objetivo de este estudio fue determinar los valores reales de los índices de asimetría condilar para una muestra normal con medición directa sobre mandíbulas humanas. Se utilizaron 30 mandíbulas humanas adultas secas pertenecientes a población chilena, y la asimetría condilar fue evaluada las técnicas de Habets... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cóndilo mandibular; Asimetría condilar; Mandíbula humana; Articulación temporomandibular. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400041 |
| |
|
|
|