|
|
|
|
| |
|
|
Parra Lara,Roxana; Matamala Vargas,Fernando; Silva Mella,Héctor. |
La terapia láser AsGa es ampliamente utilizada en la rehabilitación de lesiones articulares y tendinosas. Por las características físicas del haz de luz utilizado, parte de esta irradiación es absorbida por tejido muscular adyacente, por lo que se planteó medir en un modelo experimental en rata, posibles efectos morfológicos de la irradiación láser AsGa en este tejido. Se realizó un estudio morfométrico y estereológico, utilizando ratas Sprague Dawley sanas, las que fueron irradiadas, por 10 días, en la zona del vientre del músculo gastrocnemio, utilizando tres diferentes dosis 0,8 (Al y A2), 2 (B) y 5 (C) joules/cm². Los miembros contralaterales no fueron irradiados (control). Se determinó el área de la fibra muscular por recuento de puntos (morfometría)... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Músculo esquelético; Láser terapia; Músculo gastrocnemio. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000100004 |
| |
|
|
Cornejo Uribe,Ricardo; Matamala Vargas,Fernando; Silva Mella,Héctor; Garrido Oñate,Orlando; Buchegger Mena,Kurt; Jarpa Hidalgo,Armin. |
De ratas Sprague Dawley tanto normales como irradiadas con dosis diarias de 1, 2, 4, 8, y 16 J/cm2 durante 15 días emitidas por el láser AsGa equivalente a 904 nm previamente anestesiadas, fueron quirúrgicamente obtenidas muestras de hígado, las que posteriormente fueron procesadas para microscopía óptica, siendo estudiadas y sometidas a técnicas morfométricas utilizando aumentos de 1000X, con especial énfasis en cuantificar áreas de núcleos y nucleolos. El análisis de los resultados entre hepatocitos normales e irradiados revela que existen marcadas diferencias entre sus áreas tanto nucleares como nucleolares, concluyéndose que los efectos de estas dosis de radiación infrarroja provoca en los hepatocitos una drástica transformación en sus componentes y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Láser infrarrojo; Hepatocitos; Morfometría. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300018 |
| |
|
|
Collipal Larre,Erika; Silva Mella,Héctor. |
En la enseñanza de la anatomía humana diversos autores señalan que la base del conocimiento del cuerpo humano es el cadáver. Aprender anatomía con el recurso, cadáver, contribuye en gran medida a la comprensión de la forma, ubicación, relaciones, espacio y distancia de los diferentes órganos y estructuras del cuerpo humano. Los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera Temuco, Chile, tienen la posibilidad de trabajar en laboratorio con cadáveres y modelos anatómicos. Con el propósito de identificar la representación que tienen los estudiantes al trabajar con ambos recursos, realizamos un estudio cualitativo, utilizando la técnica de Redes Semánticas Naturales. La muestra estuvo constituida por 66 alumnos de la carrera de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía humana; Cadáver; Modelo Anatómico; Estudiante. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400018 |
| |
|
| |
|
|
Cañoles Cañoles,Felipe; Araneda Garcés,Nelson; Silva Mella,Héctor; Sanhueza Campos,Antonio. |
El desarrollo epidémico de la obesidad actualmente pone en riesgo a la población mundial, registrándose alarmantes cifras en niños, quienes, dependiendo de la edad en que la padezcan, presentan una probabilidad del 25% al 75% de ser obesos en la adultez. Este problema es especialmente importante en Chile, en donde se tiene la prevalencia más alta a nivel sudamericano. El impacto de la obesidad en la salud emocional ha sido descrito como tanto o más dañino que las comorbilidades médicas asociadas a ésta, estudiándose la asociación entre obesidad y sintomatología depresiva eminentemente desde la edad escolar en adelante. Evaluamos 250 preescolares del sistema público de educación, de la Region de los Ríos. El presente estudio abordó la relación entre... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Depresión; Estabilidad psicológica; Preescolar; Estado Nutricional. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000300009 |
| |
|
|
Fuentes Fernándes,Ramón; Oporto Venegas,Gonzalo; Garay Carrasco,Ivonne; Bustos Medina,Luis; Silva Mella,Héctor; Flores Flores,Homero. |
El proceso estiloides es una proyección ósea cilindrica fina, que mide en promedio 25 mm. Se origina en la porción timpánica del hueso temporal. Este proceso puede encontrarse aumentado en longitud, situación que puede o no manifestarse con dolor. Se estudiaron 968 radiografías panorámicas de sujetos de ambos sexos de edades entre los 12 y 81 años. Fueron medidos los procesos estiloides sobre la radiografía, y se consideraron elongados los que presentaron una longitud mayor a 30 mm. De la muestra, el 3,61% presentaron procesos estiloides elongados, de éstos, 37,14% correspondieron a personas de sexo masculino, y 62,86% de sexo femenino. Al analizar según sexo, los individuos masculinos presentaron procesos más largos que los individuos femeninos, y para... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Proceso estiloides; Síndrome de Eagle; Radiografías panorámicas. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000400010 |
| |
|
|
|