|
|
|
Registros recuperados: 36 | |
|
|
Cruz, M.. |
Se describe un nuevo género :Eucrassinella y dos nuevas especies: Eucrassinella manabiensis y E. aequatorialis; que pertenecen a la familia Crassatellidae. Se agrega un cuadro comparativo de los géneros ya existentes con el nuevo y otro cuadro de las dos especies recién descritas. De los ejemplares recolectados ocho pertenecen a E. manabiensis y uno a E. aequatorialis. Las dos especies fueron encontradas en la plataforma de la provincia de Manabí y la primera también en los sedimentos recientes del Archipiélago de Jambelí. (Provincia de El Oro, Ecuador). |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine molluscs. |
Ano: 1980 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2091 |
| |
|
| |
|
|
Villamar, F.; Cruz, M.. |
Se amplía la distribución biogeográfica de Platasterias latiradiata (Gray), hasta el Ecuador, considerada un fósil viviente, la que ha sido encontrada sólo en el Pacífico Litoral mexicano y centroamericano. En un mapa se da a conocer la nueva distribución, así como también un estudio comparativo de la morfología externa de una manera similar a los reportes y contribuciones de Caso, M, (1961, 1970, 1976). También se incluye una tabla con las medidas de algunas partes del cuerpo consideradas de importancia taxonómica y fotografías mostrando la predación de gasterópodos (Olivela semistriata) como uno de sus alimentos preferidos. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Distribution; Biogeography; Parasites; Taxonomy; Distribution; Taxonomy; Biogeography; Parasites; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35773; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7631; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_915; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5574. |
Ano: 1983 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2177 |
| |
|
|
Villamar, F.; Cruz, M.. |
The biogeogeographical distribution of Platasterias latiradiata Gray, considered a "living fossil" is extended to Ecuador, which has been founded close to the coast of Mexico and Central America. A map gives the new distribution, as well as a comparative study of the external morphology in a similar way as the reports and contributions of Caso, M. (1961, 1976). It is also included a table with measurements of several parts of the body, considered of taxonomic importance and pictures, showing predation on the gastropod, Olivella semistriata like one of its common food of preference. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Taxonomy; Biogeography; Geographical distribution; New records. |
Ano: 1983 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5759 |
| |
|
| |
|
|
Cruz, M.. |
Del análisis de 17 muestras del zooplancton, tomadas en el Golfo de Guayaquil, de 4 cruceros correspondientes a Mayo de 1973, Febrero de 1978, Marzo 1982 y Noviembre 1983, se encontraron 5 especies de Pterópodos y 2 de Heterópodos, que son: Creseis chierchiae, C. acicula, Limacina trochiformis, L. inflata, Atlanta gaudichaudi y a. lessueuri. Se da una descricpión morfológica general del organismo, resaltando sus características taxonómicas más importantes de la especie y se complementa con algunas preferencias ecológicas de cada una de ellas. Se presenta un mapa con las estaciones de los diferentes cruceros y dos tablas mostrando la posición y la presencia de las especies en los diferentes años. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Organism morphology; Marine molluscs; Geographical distribution; Geographical distribution; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5083. |
Ano: 1983 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2144 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cruz, M.. |
En nuestras costas del Ecuador son frecuentes las "aguas malas" que son organismos transparentes, difíciles de verlos en el agua, que al estar en contacto con el bañista, descargan unos aguijones con veneno (Chematocistos), produciendo un ardor intenso a la persona; también hay gusanos marinos y caracoles, en nuestras playas que pueden ser causa de mucha molestia y en ciertos casos puede ser fatal, dependiendo de la sensibilidad de cada persona a los venenos o toxinas que inyectan. Otro organismos que se vuelve sumamente peligroso cuando son molestados son las culebras marinas las cuales siempre las encontramos varadas en las playas. De estos últimos cuatro grupos de organismos se tratará de orientar a la ciudadanía para que evite ciertos peligros y... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine organisms; Poisonous organisms. |
Ano: 1986 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2114 |
| |
|
| |
|
|
Cruz, M.; Torres, G.; Villamar, F.. |
Se identifican 12 especies de moluscos bivalvos perforadores de la madera Rhyzophora harrisonii (Mangle) en la costa ecuatoriana, de las cuales 11 especies son primeros registros para el Ecuador, ampliándose de esta manera su distribución anterior. Se describen las principales características taxonómicas de cada género y especie encontrada, agregándose dibujos de las paletas que se usaron en la identificación. Los resultados se presentan en gráficos, figuras, histogramas, tablas y mapas de distribución areal de las especies. en las conclusiones se discuten detalles que se han encontrado en los puertos de Esmeraldas, Manta, Salinas, Posorja y Base Naval Sur (Golfo de Guayaquil interior), completándose esta información con recomendaciones para cada puerto. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine molluscs; Fouling organisms; New records; Wood; Wood; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8421. |
Ano: 1987 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2132 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cruz, M.. |
Del análisis de 12 tipos de diferentes maderas expuestas al medio marino, durante 3, 8 y 12 meses, entre Julio de 1984 y Junio de 1985; en cinco puertos de la costa Ecuatoriana, se encontró 8217 paletas, que pertenecen a 14 especies de moluscos bivalvos perforadores; de las cuales 13 pertenecen a la familia TEREDINIDAE y una a PHOLADIDA. Las especies más abundantes fueron: teredo fucífera con el 33%; Bankia gouldi con el 32% y Bankia orcutti con el 29,9%. entre las 14 especies encontradas en los cinco puertos estudiados. Bankia destructa fué la única especies que se presentó en todos los puertos o estaciones. En la costa Ecuatoriana, después de tres meses de exposición de las maderas al medio amrino, la especie más dominante fue Bankia orcutti, con el... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine molluscs; Fouling organisms; Harbours; Wood; Wood. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2185 |
| |
|
| |
|
|
Cruz, M.. |
En la Isla Baltra, entre abril a agosto/89 se pusieron once tipos de diferentes maderas expuestas al medio ambiente marino, habiéndose encontrado 7 organismos que degradaron la madera, de los cuales 6 son moluscos bivalvos: Bankia carinata, B. gouldi, Lyrodus medilobata, l. pedicellatus, Teredo bartschi, T. furcifera y un isópodo del género limnoria. De los Bivalvos perforadores, T. furcífera ha sido la especie más abundante y frecuente, seguida de L. pedicellatus. Las especies ovadas que se encontraron fueron: T. furcífera, L. pedicellatus, L. medilobata y T. bartschi, de las cuales T. furcífera se presentó como la más abundante y frecuente. la madera que presentó el mayor número de hembras con huevos fue el laurel. De los 11 tipos de maderas expuestos al... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine molluscs; Fouling organisms; Islands; Wood; Islands; Wood; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3962; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8421. |
Ano: 1996 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2193 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 36 | |
|
|
|