|
|
|
Registros recuperados: 584 | |
|
|
Quirán,Estela M.; Steibel,Juan P.. |
Las hormigas cortadoras de hojas de los géneros Atta Fabricius y Acromyrmex Mayr de la tribu Attini, son eficientes cosechadoras. Se ha observado que las obreras forrajeadoras de estas hormigas cosechan frecuentemente fragmentos de hojas que se corresponden con el peso de las hormigas. En este trabajo se evalúa la relación entre el peso de la carga transportada por individuos de Acromyrmex lobicornis Emery 1887, con el peso de la hormiga, a dos diferentes distancias desde el nido, en condiciones de laboratorio. Según los resultados, se determinó que el peso de la carga transportada está asociado con el peso de la hormiga, ya que las hormigas más grandes llevaron cargas más pesadas. A mayores distancias esta relación lineal se debilita. Se concluye que la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Hormigas cortadoras; Acromyrmex lobicornis; Peso carga; Peso corporal. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382001000200002 |
| |
|
| |
|
|
Hernández,Klaudia L.; González,Rodrigo R.; Quiñones,Renato A.. |
Emerita analoga (Stimpson 1857) habita en la zona infralitoral de playas arenosas, desarrollando intensa movilidad en la zona de barrido y embate de las olas. Su habilidad motriz, reflejada en una constante actividad muscular explosiva, sugiere una alta actividad glicolítica (fermentativa) complementaria a la fosforilación oxidativa. En este trabajo se determinó la actividad específica aparente de la láctico dehidrogenasa (LDH EC 1.1.1.27) de E. analoga como indicador de hipoxia funcional. Además, se estudió el efecto del peso y del pH sobre la actividad LDH, así como en los valores aparentes de sus parámetros cinéticos (Vmax y Km). Los resultados indican que los organismos grandes ( a 1,5) y pequeños (< a 1,5 mm) de E. analoga, se ajustan a una curva... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Emerita analoga; Metabolismo anaeróbico; Láctico dehidrogenasa; LDH; Actividad de la LDH; Alometría. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100009 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Moreno,Rodrigo; Ibarra-Vidal,Héctor. |
Additions of new species of herpetological fauna to the Herpetological Collection of the Museo del Mar, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile, are documented. The Collection currently contains 56 herpetological species, 16 of which are Amphibia, and 40 of which are Reptilia, both terrestrial and marine. There is a total of 165 specimens, of which approximately 38% are Chilean species |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Herpetological catalogue; Chilean herpetofauna; Museo del Mar; Universidad Arturo Prat; Iquique; Chile. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100009 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Campos,Víctor; Valenzuela,Cristian; Alcorta,Marcela; Escalante,Guisella; Mondaca,María A. |
El arsénico se encuentra en estado natural en rocas, suelo, agua, aire y es liberado al ambiente mediante fenómenos naturales tales como erupciones volcánicas, erosión de las rocas e incendios forestales, donde los microorganismos son esenciales para el ecosistema por su participación en diferentes procesos naturales. El objetivo del trabajo fue aislar bacterias resistentes a arsénico, desde muestras de rocas provenientes de la Quebrada Camarones, región Parinacota, Chile. Las rocas fueron cultivadas en un medio mineral adicionado con arsenito (500 ug/ml) durante 7 días a temperatura ambiente y con agitación. Las cepas fueron aisladas en diferentes medios e identificadas mediante el sistema RapidNF plus. La capacidad de oxidar arsénico fue realizada... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Arsenito; Arseniato; Wautersia solanacearum; Pseudomonas alcaligenes. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382007000200003 |
| |
|
| |
|
|
Sagretti,Luis; Bistoni,María de los Angeles. |
Se analizó el contenido estomacal de 258 individuos de pejerrey Odontesthes bonariensis, con el objeto de estudiar los hábitos alimentarios de esta especie en un ambiente de características particulares debido a su extensión y elevada salinidad. El material fue recolectado en la costa sur de la laguna Mar Chiquita, en muestreos con frecuencia estacional durante 1994-1995. Se determinó el espectro trófico, estableciéndose para cada ítem la frecuencia de ocurrencia, abundancia y volumen. Se calculó el Indice de Importancia Relativa (IRI). El pejerrey preda principalmente sobre organismos animales. Se encontraron variaciones en el componente principal de la dieta de acuerdo a la longitud alcanzada por el pejerrey, observándose una marcada ictiofagia en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Alimentación; Atherinidae; Ictiófago; Mar Chiquita. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382001000100006 |
| |
|
|
Bazzino,Gastón; Quiñones,Renato A. |
En el presente trabajo, se analiza la variabilidad entre sexos, clases de tamaño, y grados de madurez sexual en la composición de la dieta y en la intensidad de alimentación del calamar Illex argentinus en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU). Durante septiembre y octubre de 1998 se examinó, a nivel macroscópico, el contenido estomacal de 6369 ejemplares de Illex argentinus a bordo de tres buques pesqueros calamareros (poteros), determinándose el ítem presa dominante en cada estómago analizado (dieta basada en ítem presa dominante, DBIPD). Los resultados obtenidos en este estudio conducen a postular que: (i) la composición de la dieta del calamar en la ZCPAU estuvo dominada por crustáceos, (ii) los bajos niveles de canibalismo sugieren una... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Calamar Illex argentinus; Composición de la dieta; Intensidad de alimentación; Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382001000200010 |
| |
|
|
CURSACH,JAIME A; RAU,JAIME R; TOBAR,CLAUDIO; VILUGRÓN,JONNATHAN; DE LA FUENTE,LUCIA E. |
El considerar a Cygnus melanocoryphus como un herbívoro generalista que se alimenta de las algas y pastos marinos más abundantes en los humedales - entre ellos los costeros - que habita, permite suponer la existencia de interacciones aún no reportadas entre esta ave acuática y los cultivadores de algas marinas del sur de Chile, por ello el objetivo de este estudio fue conocer la alimentación de C. melanocoryphus en un humedal marino del sur de Chile, en donde tradicionalmente se ha realizado el cultivo del alga pelillo (Gracillaria chilensis). El trabajo se desarrolló durante el invierno de 2011 en el humedal marino de bahía Caulín (41º49’S; 73º38’O), en isla grande de Chiloé, sur de Chile. C. melanocoryphus destinó la mayor parte de su... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382015000200003 |
| |
|
| |
|
|
Gantz,Alberto; Valdivia,Carlos E; Yañez,Miguel; Sade,Soraya. |
Numerous vertebrates, and in particular birds, ingest stones (geo-gastrolites) to favour the breakdown and digestion of food in the muscular stomachs. Between 1993 and 1994 we evaluated the quantity, relative abundance and quality of autochthonous (geo-gastrolites) and allochthonous (pieces of glass) components of the grit in gizzards of black-faced ibis (Theristicus melanopis) inhabiting the pastures of southern Chile. Grit elements were present in 32 out of 48 (66,7%) of all gizzard analysed. A total of 572 particles were recorded from which, 69.1% corresponded to autochthonous elements and 27.8% were allochthonous particles. Both components are similar in shape; however glass contributes considerably more in terms of mass. Gender differences reveal that... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Black-faced ibis; Glasses; Gastrolites; Pastures; South Chile. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382013000100003 |
| |
|
|
Frutos,Nicolás; Camporro,Leonardo A; Avila,Luciano J. |
Liolaemus melanops es un lagarto de mediano tamaño (hasta 90 mm LHC), que habita zonas arenosas bajas y dunas costeras en las provincias argentinas de Río Negro y Chubut. En este estudio se analizó el ámbito de hogar de una población de L. melanops en el centro de Chubut, durante el período febrero a mayo de 2005. En una cuadrícula de 100 x 100 m, todos los individuos observados fueron capturados, sexados, medidos, marcados y liberados en el mismo sitio. Mediante transectas de rumbo fijo, realizadas a intervalos regulares entre las 8:00 y las 19:00 h, fue registrada la posición de todos los individuos observados. El ámbito de hogar de cada ejemplar fue calculado utilizando el método del polígono convexo mínimo. El área promedio para los machos no fue... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Liolaemus; Patagonia; Polígono Convexo Mínimo; Liolaemini. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382007000200002 |
| |
|
|
Blanc,Silvia; Mosto,Patricia; de Milou,Marta E; Benítez,Carlos. |
An alternative methodology consisting in the application of acoustic techniques to asses detection and monitoring of toxic algal blooms is presented here. Successive steps in this direction led to already reported results [Blanc et al., 2000] achieved under the frame of a multidisciplinary research programme conducted in the Argentinean Naval Service of Research and Development. First efforts were focused in the examination of the acoustical scattering behaviour of single-species cultures of Skeletonema costatum. For this purpose a pulse-echo electronic equipment was developed, including home-made piezoelectric transducers with an operating frequency centred at 2.6 MHz. A slight modified Johnson's fluid-sphere model was used. Numerical Abundance estimates... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000200009 |
| |
|
|
CORREA-ARANEDA,FRANCISCO; GUEVARA-MORA,MEYER; DÍAZ,MARÍA ELISA; FIGUEROA,RICARDO. |
Wetlands of the same kind can present considerable difference in relation to a series of environmental variables that influence on the physicochemical properties and on the biological communities sustained, natural variability scarcely considered in comparative studies. The aim of this work was to provide a first approach to the edaphological, morphological and climatic classification of the forested wetlands from central Chile, unique environments for the conservation of an interesting floral and faunal diversity. 18 wetlands were classified in the Araucanía Region, by means of the B classification procedure by the European Union Water Framework Directive. 21 variables at basin scale were used. Four ecotypes were obtained, which were characterized mainly... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382016000100002 |
| |
|
| |
|
|
Concha-Bloomfield,Isabel; Parra,Luis E. |
Se informa acerca de la lepidopterofauna diurna recolectada en el verano 2002-2003 en la Estación Biológica Senda Darwin, Chiloé. Se encontraron 9 especies: Eroessa chilensis (Guérin, 1830), Colias vauthierii Guérin, 1829, Nelia nemyroides (Blanchard, 1852), Auca coctei (Guérin, 1838), Homoeonympha humilis (C. & R. Felder, 1867), Hylephila signata (Blanchard, 1852), Butleria flavomaculata tristriata Bryk, 1944, Butleria elwesi Evans, 1939 y Butleria bissexguttata (Philippi, 1859), distribuidas en 3 familias: Pieridae, Nymphalidae y Hesperiidae. La mayor diversidad y homogeneidad se encuentra en los hábitats tipo pradera (H'= 1.59; J'= 0.99; 1-D= 0.79) y tipo bosque bajo y abierto (H'= 1.49; J'= 0.93; 1-D= 0.76), siendo el bosque cerrado el menos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Bosque templado lluvioso; Lepidoptera; Pieridae; Nymphalidae; Hesperiidae. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000200005 |
| |
Registros recuperados: 584 | |
|
|
|